Madrid, 16 de febrero de 2019
A pocos meses de cumplir 14 años, Tribuna Socialista (TS) nos reunimos, en la Agrupación Socialista de Madrid-Centro, compañeros y compañeras de Cataluña, Euskadi y Madrid, para poner el común la situación política actual y orientar la acción de TS en los meses próximos.
Tribuna Socialista es una tribuna libre, una revista interactiva entre nuestros abonados y abonadas, cuyas publicaciones colectivas son producto del debate.
Se abre una nueva etapa, en la que hay que luchar para que se hagan efectivas las reivindicaciones de la mayoría social. Una etapa que viene marcada, una vez más en nuestra historia, por el acoso de la derecha más extrema contra el Gobierno Socialista. Una etapa de lucha para que el 28 de abril construyamos una mayoría de izquierdas parlamentaria que cumpla con todo lo que ha quedado pendiente y que defienda el Estado de Bienestar y los espacios de libertad que conseguimos construir tras la dictadura franquista, derechos y libertades que en los que llevamos años retrocediendo.
Son muchos los problemas de la mayoría social, abordados en estos meses pasados en los números de TS; problemas que continúan sin solución:
No se han despejado las incertidumbres y amenazas que generan los ataques lanzados desde las oficinas del capital financiero (FMI, BCE, OCDE,..) contra el Sistema Público de Pensiones. Insisten en que hay que reducir las pensiones, para continuar manteniendo las exenciones empresariales a las cuotas de la Seguridad Social. Nosotros perseveramos en defender que las Pensiones son salario diferido y sin duda los salarios son de los trabajadores; de los que contribuyeron ayer para que sus padres y abuelos tuviesen una jubilación digna y de los que contribuyen hoy y lo seguirán haciendo mañana, para que los trabajadores en activo de hoy puedan vivir dignamente en su jubilación. No cejaremos en apoyar las reivindicaciones de los sindicatos de clase, por la derogación de la reforma de Pensiones de 2013, así como en rechazar cualquier medida que atente contra el Sistema Público de Pensiones.
Está pendiente la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012. Reformas que han dado todas las facilidades a los empresarios, para devaluar los salarios; por la vía de los descuelgues salariales y por la más traumática de las vías; la destrucción de empleo con derechos, con la extrema facilidad para imponer los expedientes de regulación de empleo. Hay que recordar que en 2013 se superó la cifra de 6 millones de desempleados/as y que hoy aún tenemos 3,3 millones de trabajadores sin puesto de trabajo. Los empleos que se generan hoy son precarios, con bajos salarios y de corta duración.
Muy particularmente la reforma laboral del Gobierno del PP en 2012, dio carta blanca a las empresas, para imponer condiciones de trabajo a la baja, al dar preferencia al convenio de empresa sobre el convenio sectorial, llevando al extremo que los costes salariales sean el factor principal de competencia en la selva del mercado.
De la misma manera, al limitar a un año, en el Estatuto de los Trabajadores, el principio de ultraactividad, han provocado que cientos de miles de trabajadores estén perdiendo poder adquisitivo, pues basta con que las patronales dejen pasar los meses y los años sin negociar de buena fe, para que transcurran años con subida salarial cero.
Es preciso mejorar las condiciones laborales y sociales de los empleados y empleadas que ejercen su trabajo en las distintas Administraciones Públicas. Para ello, hay que exigir el desarrollo del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP). Igualmente es justa la reivindicación del derecho a la negociación colectiva efectiva, sin que vía Reales Decretos o leyes presupuestarias del Gobierno condicionen y modifiquen lo pactado en las mesas de negociación.
La calidad de los servicios públicos sólo es posible garantizarla a partir de la estabilidad en el empleo y la erradicación de la precariedad y la temporalidad; el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ya ha condenado al Estado español por sus fraudes en la contratación pública, obligando a una reducción sustancial de la contratación temporal. Del mismo modo, la cobertura de la tasa de reposición debe extenderse al 100% en todos los ámbitos de la función pública. De estos déficits en el empleo público, el colectivo más ampliamente afectado es el de mujeres con cargas familiares, en una franja de edad de entre 40 y 55 años, las cuales reúnen la dualidad de sector ya precarizado y al mismo tiempo colectivo de difícil inserción laboral.
Los ataques que la derecha política, económica y mediática han llevado a cabo en estos años contra los derechos de la mayoría, han sido posibles debilitando a las organizaciones de los trabajadores y a la sociedad en su conjunto. Lo han hecho desde las instituciones de justicia: tribunales y fiscalía, en connivencia con el PP, abusando de la aplicación del Artº 315.3 del Código Penal, para criminalizar la huelga, única herramienta efectiva contra los retrocesos en derechos laborales. Se ha encausado a más de 300 trabajadores y trabajadoras, por el hecho de haber participado en la huelga informando de los motivos de la misma.
Se ha atacado al derecho de libertad de expresión y al derecho de movilización, con la “ley Mordaza”, para minimizar las protestas contra la política económica del Gobierno; el mismo Gobierno que salió del poder, por quedar acreditadas sus corruptelas, en junio de 2018, a través de la primera moción de censura de nuestra historia democrática que se salda con éxito. Se han censurado exposiciones artísticas, libros y obras de títeres. Se ha llegado a encausar a cantantes y cómicos, por sus letras y guiones. Es por ende necesario restituir las libertades derogando las leyes que las reprimen.
Tribuna Socialista, se ha posicionado nítidamente a favor del cambio de modelo de Estado. Estamos convencidos de que es la República el modelo que necesitamos en este siglo XXI. Lo planteamos democráticamente, aunque ello confronte con la actual Constitución monárquica. No sería democrático no poder plantear políticamente un cambio constitucional por el hecho de que lo impide la vigente.
Solo el debate social abierto y en libertad traerá la República, mediante el convencimiento de la mayoría de la sociedad de que el cambio constitucional de modelo de Estado es necesario, para dar solución a los problemas planteados, entre otros de gran calado que se van acumulando.
Lo hemos dicho en nuestras páginas; el estado Federal no puede limitarse a un cambio semántico “Estado Federal por Estado Autonómico”. Es preciso repensar cómo, la pluralidad de pueblos que componen nuestro país, se relacionan entre sí libre y voluntariamente. Son muchos los aspectos constitucionales que habría que cambiar y lo hemos señalado en los documentos publicados en los números de TS.
En este acto de Madrid, renovamos nuestro compromiso con el Socialismo y con los valores que lo conforman. Continuaremos siendo leales en el debate y en nuestras posiciones; unas veces para coincidir, otras para discrepar. Como ha ocurrido cuando en el mismo mes de enero, hemos alentado y apoyado al Secretario General del PSOE y Presidente del Gobierno a que continuase con su política de negociación y diálogo, frente a la intransigencia provocadora de la derecha en el conflicto con Cataluña. Y hemos discrepado en la posición tomada por el Gobierno respecto a Venezuela.
En coherencia con este compromiso con el Socialismo, hacemos un llamamiento a todas las organizaciones que se reclaman de izquierdas y progresistas, para hacer la unidad en defensa de los derechos sociales y de las libertades; solo con una mayoría de izquierdas a partir del 28 de abril habrá oportunidad de avanzar en la defensa de los derechos de la mayoría social. Lo contrario es el retroceso de décadas que nos ofrece la derecha neofranquista que se ha quitado el disfraz de demócrata.
Comité de Redacción