Manifiesto ¡Alto a la guerra!

Nota introductoria

Tribuna Socialista participa en el Comité para la Alianza de los Trabajadores y Pueblos (CATP), y junto a los demás colectivos que lo conforman, participamos en la “Confe- rencia Europea de Urgencia”, celebrada el 9 de abril bajo el lema:

¡Abajo la Guerra!
¡Ni la Rusia de Putin, ni la OTAN!
¡No a la unión sagrada de los Gobiernos promotores de la Guerra!

A esta Conferencia, se conectaron telemáticamente militantes sindicales y políticos de 19 países de Europa, y abrimos una sección especial en Tribuna Socialista nº 133, en la que reflejamos una amplia información sobre la Conferencia. Así mismo, el CATP editó un Boletín especial (Documentos que ponemos a disposición de quien tenga interés).

Producto de la Conferencia del 9 de abril, adquirimos el compromiso de organizar unEncuentro europeo el 25 de junio, en Madrid, coincidiendo con la celebración de lacumbrede laOTANenMadrid,conellema:

Encuentro Europeo contra la Guerra, la OTAN y la Explotación
¡Ni Putin ni OTAN!

También sobre este Encuentro se editó un Boletín con las resoluciones del evento, y dimos cumplida cuenta del mismo en TS-134.

De la cita del 25 de junio, entre otras resoluciones, salió el compromiso de constituir un Comité de Enlace Europeo. Los miembros de este Comité hemos mantenido c0rrespondencia a lo largo de estos meses pasados. Recientemente, se ha acordado poner en marcha un Manifiesto, bajo el título “¡Altoalaguerra! ¡Alto el fuego inmediato, sin condiciones!”. En una primera fase, saldrá el documento con las primeras firmas de cada país europeo que está trabajando en ello: Alemania, España, Francia, Italia,entre otros.

Dado que los ritmos en unos y otros países no son los mismos, publicamos en este número 138 de Tribuna Socialista, el Manifiesto y las primeras 53 adhesiones en el Estado español.

Manifiesto:

¡Alto a la guerra!

¡Alto el fuego inmediato, sin condiciones!

Primeros firmantes del manifiesto:

¡Alto a la guerra!

¡Alto el fuego inmediato, sin condiciones!

Asamblea General 30 de noviembre de 2022

A todos los compañeros y compañeras, camaradas, amigos y amigas del CATP, os convocamos a la Asamblea General del CATP. El acto será por conexión telemática, el miércoles 30 de noviembre, a las 19:00.

La situación nos impone la obligación de actuar, y por ende de avanzar en el fortalecimiento del Comité para la Alianza de los Trabajadores y Pueblos.

La inflación está empobreciendo a la parte mayoritaria de la sociedad. Las estadísticas oficiales dicen que más de 13 millones es el número de personas que en el Estado español están en riesgo de pobreza y/o exclusión social, un 27,8% de la población. El 20% de los asalariados y asalariadas cobran el SMI, 3,5 millones de trabajadores. En un estudio que Adecco publicó el pasado mes de agosto, sitúa el salario medio en los 1.751 euros brutos mensuales en 2021, que es el máximo que puede llegar a cobrar el 65% de los asalariados, casi 12 millones de trabajadores y trabajadoras, que están por debajo de ese salario medio. Esta cifra está un 20,2% por debajo del sueldo medio ordinario bruto de los 27 países de la Unión Europea (UE).

Han devaluado nuestros salarios diferidos, a través de las reformas de las Pensiones públicas, a nombre de que el Sistema no era sostenible. Ahora, gracias a la movilización tienen pendiente hacer una Auditoría que desvele ¿cuánto dinero se ha detraído de las pensiones, desde 1967? Es ante esta exigencia que, en el debate parlamentario del 2 de noviembre, interpelada por el diputado de ERC Jordi Salvador, la ministra de Hacienda reconocía que el Sistema es sostenible; entonces ¿por qué el Gobierno, se ha comprometido con la Comisión Europea a devaluar las pensiones futuras en un 8%, por la vía de la ampliación de 25 a 35 años el periodo para hallar la Base Reguladora?

Y están devaluando brutalmente nuestros salarios indirectos, es decir los servicios públicos esenciales: Sanidad, Educación y Dependencia.

Pero no se escatima dinero público para participar en todas las guerras en la que los EE.EE., decide meter- nos, y nuestros gobiernos deciden seguirles: Lo hizo el PP en la guerra de Irak, para facilitar los intereses energéticos yanquis en Oriente Medio y lo hace ahora el Gobierno “más progresista de la historia”, esta vez coordinado a través de la OTAN para así involucrar a la práctica totalidad de los países europeos. Unos y otros alimentan la Guerra, en lugar de exigir un ¡alto el fuego!

Los y las militantes obreros; políticos y sindicales, no podemos permanecer como espectadores ante lo que lleva mucho tiempo ocurriendo, en un Estado monárquico corrompido desde lo más alto a lo más bajo de las instituciones. Afirmamos que la orientación que compartimos hacia la República, solo es posible sobre la base de los derechos políticos y sociales de la mayoría.

Forma parte de este proyecto y participa del CATP, en sus iniciativas y en las reuniones periódicas que celebrará la Asamblea General. Nos vemos el 30 de noviembre.

La Coordinadora Estatal del CATP

Carta a Pedro Sánchez, y respuesta recibida en Noviembre

Nota introductoria:

El pasado mes de Julio de 2022, el TS nº 136 publicaba una carta a Pedro Sánchez promovida por un grupo de sindicalistas, a partir del Llamamiento reivindicativo de la Auditoría a las cuentas de la Seguridad Social, secundado por hombres y mujeres militantes de distintas organizaciones sindicales de clase, de la práctica totalidad de las comunidades autónomas. A mediados del mes de julio del presente año, se dirigieron al presidente del Gobierno, para trasladarle su compromiso con la defensa del Sistema Público de Pensiones y la petición de Auditoría a las cuentas de la Seguridad Social, que se convirtió en obligación legal desde la aprobación de la Ley 21/2021 de 28 de diciembre.

Presidente:

Nos dirigimos a ti, militantes del PSOE y miembros de otras organizaciones y colectivos de los movimientos sociales, para expresarte nuestra preocupación por las reformas que, desde el Gobierno que presides, se están operando en la Ley de Seguridad Social y otras legislaciones que afectan al Sistema Público de Pensiones.

Hace ya décadas, desde el pasado siglo, que los lobbies, gabinetes de estudios y supuestos expertos al ser- vicio del mundo financiero se lanzaron a teorizar sobre la inviabilidad de los sistemas públicos de pensiones, en todo el mundo. Sin embargo, las fechas en las que profetizaban que los sistemas quebrarían han ido venciendo y los sistemas públicos de pensiones continúan siendo viables. Prueba de ello es el papel que los y las pensionistas del Estado español jugaron en la crisis de 2008 y años subsiguientes, siendo una autentica red de seguridad para las familias trabajadoras y para la sociedad en su conjunto, pues, muy probablemente, el esfuerzo de nuestros mayores evitó un estallido social:

“En el periodo que va del 2008 al 2016, los hogares en los que el cabeza de familia tenía más de 65 años aumentaron su gasto en alimentación y bebidas no alcohólicas un 36,9% mientras que en aquellas familias en que la persona de referencia tenía menos de 44 años se dio un descenso del 22,3%.” Datos del Observatori Bon Preu i Esclat del consum alimentari a Catalunya, elaborado por Josep Oliver (UAB) y Ramon Roig y Xavier Segura (Tracis).

Nos preocupan las reformas que se están introduciendo en la Ley de Seguridad Social y las que se anuncian, como la que tu Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el señor Escrivá, atendiendo a los compromisos adquiridos con la Comisión Europea, anuncia que se aumentaría a 35 años el periodo de cotización para hallar la base reguladora.

Estas reformas, y las que se vienen haciendo desde 1985, están enfocadas a reducir la tasa de reposición, a endurecer el acceso a la pensión y a paliar las exenciones y bonificaciones que los distintos gobiernos venís haciendo a las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, que no son otra cosa que salario diferido de los trabajadores, debiendo ser un concepto intocable.

Esto no es una mera opinión, con datos de la Seguridad Social: en 1980, las empresas cotizaban el 29,25% de la base de cotización y el trabajador el 5,15%. Hasta el acuerdo de primeros de 2022, las empresas han estado cotizando el 23,60% y los trabajadores un 4,70%. Tras el acuerdo alcanzado con los sindicatos, las empresas van a cotizar el 24,1% y los trabajadores el 4,8%. Es decir, que las empresas seguirán cotizando un 17,61% menos que en 1980, y los trabajadores cotizarán un 6,79% menos.

A lo anterior, hay que añadir la utilización de los fon- dos de la Seguridad Social para realizar pagos indebidos y en todo caso ajenos a las pensiones; como así puso de manifiesto el Tribunal de Cuentas del Estado en su informe de 2020, por el que, solo en el periodo 1989-2013, el Estado ha generado una deuda en la Seguridad Social de más de 103.000 millones de euros en concepto de “pagos indebidos”.

A pesar de todos estos elementos, nuestro Sistema Público de Pensiones continúa siendo una herramienta fundamental de cohesión para el Estado y un instrumento que dignifica la vida de más de 9 millones de pensionistas en nuestro país.

Por todo lo expuesto, consideramos que, antes de acometer nuevas reformas que sigan en la senda de recorte de la las Pensiones, el Gobierno está obligado por la disposición adicional sexta de la Ley 21/2021 de 28 de diciembre, a encargar un “Informe de auditoría sobre la financiación de los gastos de naturaleza contributiva y no contributiva de la Seguridad Social.” Pues, a fecha de hoy, se han incumplido los plazos señalados en dicha Ley. En este mismo sentido, entendemos que corresponde al Tribunal de Cuentas llevar a cabo el in- forme al que obliga la Ley, para el periodo 1967-2019.

Los abajo firmantes de esta carta, quedamos a tu entera disposición y de los miembros de tu equipo para abordar cualquier cuestión, relativa al Sistema Público de Pensiones, que estimes oportuna.

Atentamente.

Suscrito por 227 firmantes, a título individual.

Respuesta

La respuesta de Moncloa ha tardado 4 meses y no da respuesta a lo que se plantea en la carta. La respuesta de hecho, es un “banco de niebla”, en el que se entremezclan los acuerdos con los “agentes sociales”, en el marco del “Pacto de Toledo” y con el “apoyo de la UE”, pero no se pronuncia sobre el compromiso y la obligación legal de una auditoría pública a las cuentas de la seguridad social. Vamos, lo que se dice “salirse por la tangente».

Canciones con poder: “Cuervo ingenuo”

Javier Khahe nace el 30 de marzo de 1944 y muere el 15 de julio de 2015. Este letrista madrileño fue a contra corriente hasta para nacer, pues lo hizo en el barrio de Salamanca aunque su hábitat natural era el de Malasaña, con permiso de su querida Zarhara de los Atunes, en Cádiz. Decía de sí mismo que él era «anarquista de cinco a seis y media, que es cuando duermo la siesta«.

Cuervo ingenuo” es una sátira al giro que dio el PSOE de Felipe González respecto a la ratificación de la pertenencia de España en la OTANFelipe González se había manifestado, ambiguamente, el “OTAN de entrada No”. Sin embargo, durante la campaña del referéndum en el que debía decidirse la cuestión, el PSOE y Felipe González fueron girando hasta posicionarse a favor.

Krahe ya se había manifestado en contra de la pertenencia de España a la OTAN en su canción «Me internarán», retransmitida en RTVE en 1984. Canción que entre otros versos dice:

«Quizá sea digna

de alabanza

pero yo no pienso firmar

ninguna bélica alianza,

tendrá mi huella dactilar»

El giro copernicano del líder del PSOE, acarreó que se instalase, en la conciencia colectiva, que fue el Gobierno del PSOE el que metió a España en la OTAN, idea que aún perdura. Lo cierto es que fue el Gobierno de UCD, presidido por Calvo Sotelo, quien el 2 de diciembre de 1981 comunicó a la Alianza su intención formal de adherirse al Tratado de Washington; recibiendo de forma automática la invitación del Consejo del Atlántico Norte (CAN) para iniciar el proceso de adhesión. El 30 de mayo de 1982, España se convirtió en el miembro número dieciséis de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Un mes antes de la celebración del referéndum para la ratificación de España en la OTAN, que se celebró el 12 de marzo de 1986, Joaquín Sabina grababa en directo, en el teatro Salamanca de Madrid, su disco “Joaquín Sabina y Viceversa en directo”. Javier Khahe, que estaba invitado a participar, interpretó “Cuervo ingenuo”.

En la retransmisión del concierto de Sabina, cuando Krahe se disponía a interpretar su canción, RTVE dio paso a publicidad, por lo que “Cuervo ingenuo” está considerada como la primera canción censurada en España después de la Transición.

Vivimos tiempo de guerra, y es por ello que me ha parecido que esta es la canción con poder adecuada para este mes. Sin embargo, Javier Krahe también es autor de “La hoguera”, que incluyó en su disco “Valle de lágrimas” en 1980. En verdadero alegato irónico contra la pena de muerte, que fue abolida dos años antes de que viera la luz esta canción, si bien, hasta 1995 permaneció en el Código Penal militar. Es un tema sugerido por la letra de Georges Brassens “La guerre de 14-18”, que el cantautor francés lanzó en los primeros años de la década de los 60.

Brassens ironiza en su tema con las grandes guerras de la historia, de entre las que se decanta por la primera guerra mundial. En ese paralelismo, Krahe centra su preferencia por la hoguera. Quizá en otro número de Tribuna Socialista tenga cabida.

Roberto Tornamira
Miembro del Comité de Redacción de Tribuna Socialista

9 de Noviembre: Una gran huelga paralizó las principales ciudades de Grecia.

Los problemas vienen de lejos. El 5 de julio de 2015 se realizó un referéndum en Grecia convocado por el Gobierno de SYRIZA, había que determinar; si el pueblo griego aceptaba o no los planes de rescate que las distintas instancias económicas internacionales querían imponer a los griegos. Pese a las presiones recibidas en favor del Sí e, inesperadamente para algunos, el 62% de los electores votó en contra del rescate con más de 20 puntos de diferencia sobre el Sí.

Alexis Tsipras presidente del gobierno que había hecho campaña por el no, desobedece el mandato del pueblo y acepta las condiciones de la Cumbre de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, en algunos aspectos más duros que los que proponían antes del Referéndum.

En las siguientes elecciones generales gana las elecciones Nueva Democracia (ND) obteniendo una mayoría de 158 escaños de los 300 que tiene la cámara de representantes griegos.

Durante estos 12 años, a los trabajadores del sector público se le han aplicado recortes salariales de hasta el 40% y el salario mínimo pese a haber percibido algún aumento está en 713€.

La huelga del día 9 de noviembre convocada por la Confederación General de Trabajadores (GSEE) y el Frente General de Lucha (PAME) sindicatos mayoritarios tuvo un gran seguimiento, miles de trabajadores y trabajadoras de todos los sectores sociales se manifestaron contra la subida de precios que el gobierno permite y exigen subidas salariales, subida de las pensiones y del salario mínimo. Además del restablecimiento de la negociación colectiva.

El lema contra la pobreza y la guerra fue ampliamente coreado por las manifestaciones convocadas.

Según algunos dirigentes la huelga fue masiva no porque fuese convocada por los sindicatos mayoritarios sino porque era una necesidad para la mayoría social, para gritar que hay que acabar con el saqueo al trabajo y salarios de hambre que no permite llegar a final de mes a las familias trabajadoras, contra las subidas de precios en la alimentación y la energía por la codicia de los patronos y empresas energéticas.

También fue muy extendido el grito contra la guerra, que los manifestantes no hacen suya.

Las declaraciones de responsables sindicales indican que la lucha continuará, y se preparan nuevas movilizaciones en el sector público y privado.

Sorprenderá la clase obrera griega cómo dice la editorial de T.S en este número.

José Antonio Iniesta
Militante socialista y miembro del Comité de Redacción de T.S.

12 de octubre de 2022

La Hispanidad, o quizás el día de la Raza, o puede que el día del Pilar o será el día de la guardia civil, o es el día de la fiesta nacional. No sé, es que ya me pierdo con la nomenclatura, lo que si sé es que a nada que se profundice en la historia real, se puede ver que todo es una farsa, un cumulo de hipocresía, en muchos casos que aun sabiendo lo que realmente significa el 12 de Octubre, quieren seguir engañando al ciudadano, al que le da pereza investigar y prefiere creer la falacias patrióticas que les siguen contando.

Para mí, y creo que para muchos más que como yo nos hemos interesado en investigar la historia real, no nos lo han hecho creer, pero siguen intoxicando con la historia falsa, tratando de embaucar a nuestros nietos.

Celebrar como se sigue haciendo el 12 de Octubre de cada año, denominándolo “día de la Raza”, proclamado así en el XIX por Alfonso XIII, o el “Día de la Hispanidad” que así lo llamó el dictador Franco en 1958, ni siquiera el “día de la fiesta nacional» que instauro nuestro ínclito Isidoro, resulta extemporáneo, incongruente, vergonzoso, además de incompatible con los valores morales promulgados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como inadecuados para la deseada convivencia entre las diversas sociedades del mundo actual.

Alguien puede insinuar, tratando de contrastar mi opinión que el 12 de Octubre, fue declarado así por varios países de América latina, pero eso a principios del siglo XX, ha sido sustituido o anulado en casi todos ellos, de manera que ahora se denominan de distintas formas más adecuadas a la realidad, como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, o “Día de la Descolonización “o “Día de la Liberación”, o “Dia de la Interculturalidad”, o “Día del Encuentro de Dos Mundos”, o “Día de las Culturas”, o “Día de la Resistencia Indígena, o “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”, o quizás o como en el caso de Cuba, en lugar del 12, se celebra el 10 de Octubre, como día en que comenzó la Guerra de Independencia contra España en 1868.

Que en pleno siglo XXI, celebremos con tanta pompa y boato esta fecha, es tan aberrante como sentirnos orgullosos de nuestros antepasados, por haber llevado a cabo una inconcebible y deshonrosa ocupación político-militar, que solo consiguió en una terrible serie de masacres, el exterminio de millones de seres humanos, una esclavitud sin precedentes, y el exilio forzado de cientos de tribus indígenas oriundos de aquellas tierras, actuaciones estas que en ningún caso deberían de ser dignos de festejar.

Como es posible que seamos tan insensibles, que nos sintamos orgullosos de haber colonizado unas tierras y a sus legítimos propietarios, imponiéndoles unas estructuras económicas, políticas, sociales y culturales, tan inconcebibles para sus costumbres, con unas características tan sumamente machistas, racistas, homófobas, y heteropatriarcales, tan extrañas para ellos y que han dado origen a esas desigualdades, conflictos sociales, violaciones a los derechos humanos, provocando aun a día de hoy, esa evidente vulnerabilidad de las poblaciones originarias.

Como puede ser, que hayamos olvidado y minimizado el impacto tan nefasto de aquellos acontecimientos de hace 524 años, deberíamos de ser un poco más sensibles y conscientes de que en el proceso de colonización, con la llegada de los conquistadores, se provocó el exterminio de 70 millones de pobladores de la región, sintiendo el lógico dolor en lugar de celebrar una masacre.

Alguien me puede decir exculpatoriamente, que no hemos sido los únicos piratas, pero eso evidentemente no nos debe de tranquilizar, es cierto que el ansia imperialista y la arrogancia euro centrista, hundió en la desolación más absoluta toda la expectativa transcendental y milenaria de la vida americana. La llegada de aquellos piratas europeos a aquellas tierras, fue para los aborígenes, así como para la verdadera historia universal, una invasión, una conquista, una masacre.

Se destruyo inmisericordemente el tejido cultural autóctono, imponiéndose una perdida casi absoluta de la riqueza cultural de aquellos pueblos, provocando una evangelización, no deseada, que destruía todas sus creencias ancestrales, así como la destrucción de las economías autóctonas, pasando todo a ser dominio de los invasores, tanto las enormes riquezas naturales, como las gentes que hasta entonces las conservaban y respetaban. Los invasores, destruyeron moral y éticamente a los pueblos originarios, llevándose para la metrópoli todas las riquezas custodiadas por ellos hasta entonces, dejándoles a cambio todo tipo de vicios, enfermedades y pandemias, desconocidas hasta entonces en aquellas latitudes

Son a día de hoy muchos los historiadores que coinciden en que, el 12 de octubre, no hay nada que celebrar, en contra de lo que nos han querido inculcar con la manipulada historia. Coinciden, en que no se realizó con el descubrimiento, ningún acto de civilización, sino todo lo contrario, se destruyó la cultura autóctona. Con esta celebración anual tan arbitraria, negamos el valor de la vida humana, desconocemos a los pueblos aborígenes y también negamos los avances sociológicos, que revelan «la otra historia», la real.

Al margen de todas estas consideraciones , a mi me parece que es bochornoso inmoral e incomprensible, que en pleno siglo XXI con la que esta cayendo, con la sucesión de crisis económicas y sociales en nuestro país, se produzca una ostentación falsa de poder militar, absurda, con militares disfrazados ridículamente, con corazas de acero, cascos con grotescos plumeros, banderitas por doquier, Cabras seguidas por unos hombres, que al tiempo que presumir de masculinidad, van ceñidos como queriendo mostrar sus atributos, un despliegue de carros de combate, aviones y helicópteros cuyo consumo especialmente escandaloso hoy de energía y un largo etc. de aberraciones que en estos tiempos que corren son más para avergonzarse, que para sentir orgullo patriótico.

Pero lo que mas me inquieta, es que tanto los políticos de todos los colores como nuestra siempre “Imparcial Prensa “, de lo único que se ocupan y seguirán haciéndolo en todas sus portadas, durante bastante tiempo, es de que uno de nuestros ocupadísimos monarcas, haya tenido que esperar unos minutos, la llegada del presidente del gobierno, que quizás por una vez, estaba cumpliendo con su obligación de gobernar.

Pero, en fin, este es el País que al parecer queremos.

Paco Ascón
Xares, Octubre 2022

Dependencia Política, ¿Por qué?

¿Por qué, no hemos sabido mantener nuestros ideales?, yo solo os daré mi opinión; porque seguimos siendo reticentes en tomar las medidas, que sabemos que tenemos que tomar, pero claro, unas veces no queremos desairar al gran capital, las otras tenemos que contentar a los que os cobran tan caro su apoyo.

Sabemos, que en la segunda legislatura, cuando tomamos las riendas de este país, al venir prácticamente del exilio, con nuestros ideales a flor de piel, intactos, alguien pensó que no estábamos preparados para gobernar, que habíamos conseguido ilusionar a tanto votante, que el resultado electoral fue tan abrumador e inesperado, que a nuestros inexpertos dirigentes, que solo habían soñado con el poder desde el exilio, se les ocurrió la brillante idea de abrir las puertas a cuantos buitres vividores sin principios pululaban en nuestro país, con ansia desmesurada de poltrona, pero ninguna de trabajar por una sociedad justa. Se les abrieron las puertas de nuestro partido, tras eliminar las básicas condiciones existentes para la pertenencia a él, que siempre habían sido imprescindibles, para todos los que ya militábamos entonces.

Eso supuso que se fueron cubriendo cargos de enorme responsabilidad política, con una serie de personajes indeseables, sin moral y sin principios, que consiguieron torcer los más básicos principios socialistas, que habíamos conservado fielmente en el exilio, desde nuestro Pablo Iglesias, hasta entonces.

Todo desde aquel momento, se fue deteriorando en nuestro seno, se fueron eliminando como bien sabéis, todos nuestros principios básicos socialistas y con ellos, se fueron perdiendo también militantes, que se iban, doloridos por la deriva, sintiéndose profundamente engañados.

Hoy gobernamos, si es que a esto se le puede llamar así, con una considerable carga hipotecaria, con unos socios, pertenecientes a una supuesta izquierda, que también ha perdido completamente su norte, que no ha sido capaz de unirse en unos ideales sociales, que solo les importa mantener su estatus personal y les interesa poco o nada el bien general, vendiendo su apoyo a nuestro partido, de forma torticera, sobornándolo miserablemente, para conseguir sus propias prebendas.

Por otra parte, el pasotismo, la falta de criterio y de capacidad de análisis de la ciudadanía, francamente asusta. Asume cada vez con mas resignación la voraz derechización de nuestros gobernantes, con la consiguiente pérdida de derechos conseguidos y la práctica imposibilidad de conseguir nuevas metas progresistas.

Nuestro gobierno llamado de coalición, tampoco parece disponer de ese criterio y de esa capacidad de análisis, tan necesaria para no seguir destruyendo a los más desprotegidos, dan la impresión de estar empeñados en descalificarse unos a los otros, en lugar de tomar las decisiones, sean las que sean, con la coherencia que se les debe exigir a los miembros de un gobierno, en vez de eso y en lugar de defenderse, se ponen en evidencia unos a los otros, resaltando sus fallos más que sus aciertos, atacándose unos ministros a otros, como si fueran algunos de nuestros varones más destacados por su derechización, da la impresión, de que están deseando mostrar a la oposición, esa evidente y manifiesta debilidad, consiguiendo que nuestro electorado cada vez más desmotivado no sea capaz de orientarse y de entender lo que hacen aquellos a los que les entregaron su confianza

¿Volveremos algún día a nuestra senda?, ¿sabremos ganarnos la confianza, de aquellos que de verdad desean una sociedad sin abismos sociales?, ¿seremos capaces de nuevo de trabajar unidos por una sociedad justa?, ¿recuperaremos la cordura?, ¿seremos capaces de volver a ser socialistas?

Yo, a mi edad, creo que no tendré tiempo de verlo, pero espero al menos que mis nietos puedan vivir en una sociedad, donde las distancias sociales, vitales y económicas, entre unos y otros, sean cada vez menores.

Como veis, sigo siendo considerablemente utópico, pero pobres de nosotros cuando no disfrutemos ni siquiera de una utopía a la que agarrarnos.

Paco Ascón
Militante socialista de Ourense

Crisis del Estado, cambio de Régimen y Fuerzas Armadas (I)

Por Manuel Ruiz Robles

La crisis del Estado español, acrecentada por el declive de la Monarquía, desembocará, antes o después, en un cambio de Régimen, focalizado por la crisis económica, la guerra de Ucrania y la crisis territorial.

Crisis económica, estimulada por el efecto adverso de las sanciones impuestas por la Unión Europea a Rusia, agravada por la inminente recesión, abatiéndose con intensidad sobre las capas populares.

Guerra de Ucrania, criminal y odiosa, como todas las guerras. Guerras en las que las víctimas civiles no son “daños colaterales”, sino objetivos militares deliberados: Gernika, Carretera de la Muerte (Málaga-Almería), Dresde, Hiroshima, Kiev…

Crisis territorial, motivada por el antagonismo entre el núcleo duro del nacionalismo español (que controla el aparato del Estado) y las naciones sin Estado (Cataluña, País Vasco, Galicia).

Crece la desigualdad económica y se generaliza la pobreza

La incomprensible actuación de los dirigentes políticos de Europa, arrastrados a la guerra por los USA, así como a la imposición de sanciones a Rusia, estancan el conflicto y debilitan la industria alemana, motor de la economía europea.

La crisis, agravada por la guerra, está provocando una subida incontenible de precios, especialmente de los productos básicos -energía y alimentos- golpeando a las clases populares.

Los pobres serán más pobres, las clase medias trabajadoras perderán poder adquisitivo y los ricos serán más ricos.

Tales desigualdades económicas, junto a la insoportable generalización de la pobreza, provocarán conflictos sociales prolongados en el tiempo.

Los militares y el modo de producción capitalista

Los militares formamos parte de la sociedad a la que tenemos el deber de servir.

Sin embargo, la sociedad está atravesada por contradicciones propias del modo de producción capitalista, que la divide en clases con intereses antagónicos. Este antagonismo da lugar a ideologías contrapuestas.

Pese al férreo control que el régimen del capital ejerce sobre los ejércitos, sus miembros no son ajenos a los conflictos sociales nacidos de los antagonismos de clase.

Estos conflictos surgen como consecuencia de las relaciones de producción existentes entre explotadores y explotados, es decir entre los grupos sociales mayoritarios que producen los bienes -la riqueza- y aquellos otros grupos minoritarios que detentan el poder de decidir el destino de la riqueza producida.

Una de las principales contradicciones del sistema de producción capitalista es la apropiación privada del trabajo social.

El saqueo perpetrado a lo largo de decenios de la caja de la Seguridad Social y la pretensión de privatización de las pensiones públicas, está ocasionando una ola de protestas.

El llamado “rescate” de las grandes entidades financieras, con cantidades ingentes de dinero público, no ha sido aún recuperado en su totalidad por el Estado.

La creciente privatización de los servicios sanitarios, acompañada de los recortes en la sanidad pública, degradan uno de los pilares esenciales del llamado estado del bienestar, socavando la salud y la esperanza de vida de la población.

La pauperización de la enseñanza pública con salarios indignos e interinidad abusiva, unida a las excesivas ratios de alumnos en las aulas, redundan en el bajo rendimiento escolar y en las altas tasas de abandono educativo temprano.

Esa dinámica, que tiende a acrecentarse, afecta sobre todo a la clase trabajadora, por tanto a la mayoría de los militares, y más concretamente a las escalas de tropa y marinería. La actividad sindical en los cuarteles, prohibida por ley, impide a estos compañeros la defensa de sus derechos más elementales.

Las escalas de oficiales, por el contrario, detentan privilegios abusivos. Su clasismo de grupo cerrado determina su ideología; ajena al funcionariado, que repudian. Por ello tienden a adoptar creencias y actitudes propias de los sectores más conservadores y reaccionarios de la sociedad.

¿Colapsará el modo de producción capitalista?

No parece probable que los medios de producción, en un próximo cambio de régimen, pasen a ser propiedad colectiva de la clase trabajadora, pues nadie en sus cabales desea una guerra civil, salvo algunos exaltados fascistas con mando en plaza.

No se trata, por tanto, de plantear la viabilidad del cambio del modo de producción, ni tan siquiera de su conveniencia, cuya concreción plantearía dudas razonables.

En efecto, la Revolución de Octubre de 1917 -que trató de construir un mundo sin explotadores ni explotados, despertando grandes esperanzas entre las clases populares- involucionó hacia formas muy alejadas de las teorías desarrolladas por K. Marx (1818-1883) y F. Engels (1820-1895) en el siglo XIX. Teorías que pusieron genialmente en evidencia las contradicciones internas del sistema de explotación capitalista.

La crítica de tal modo de producción cambió para siempre la forma de analizar los procesos sociales: “toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases”.

El inevitable antagonismo de clases transcurre en nuestros días sometido a constituciones y leyes desiguales. Constituciones resultantes de los procesos históricos por los que cada país ha transitado. El desarrollo de tales procesos determina finalmente el status y el prestigio social de sus Fuerzas Armadas, así como la ideología de éstas y sus valores internos.

La constitución española del 78 refleja el punto de equilibrio entre los antagonismos de clases -jurídico y militar- impuesto por el aparato de la dictadura franquista, que transitó indemne hacia el nuevo régimen. En la llamada Transición, la clase dominante siguió detentando idéntico poder al que ejerció durante la dictadura, quedando en papel mojado toda la falsa retórica constitucionalista referente a los derechos sociales. Mientras tanto, se blindaban los exorbitantes privilegios del Rey, jefe de fila de la oligarquía.

Cuando la lucha de clases se agudiza por efecto de las contradicciones internas del sistema, ésta puede llegar a forzar un cambio de régimen en sentido progresivo o, por el contrario, en sentido regresivo. En ambos casos -de producirse un cambio cualitativo en la correlación de fuerzas- cambia la base jurídica fundamental, es decir la Constitución, que rige de forma estructural la pugna de intereses entre ambas clases.

Un cambio de régimen no implica necesariamente una revolución que destruya el régimen de producción capitalista; ni, por el contrario, una contrarrevolución que derive en una dictadura militar fascista, forma extrema de la explotación capitalista.

(Manuel Ruiz Robles es antiguo miembro de la Unión Militar Democrática)

Entrevista: Núria Magdaleno Fuentetaja

Nuria Magdaleno es enfermera generalista, con actividad profesional desde 1994. Ha trabajado en distintos ámbitos del sistema sanitario público español, tanto local como autonómico y central de la Administración: Atención Primaria urbana y rural, residencias geriátricas y Atención Hospitalaria. Desde 2002 desarrolla su actividad en Urgencias hospitalarias de distintos hospitales públicos en la Comunidad de Madrid.

En la actualidad desempeña su labor y en el Hospital General Universitario 12 de Octubre, desde 2011.

Pregunta.- Llevas muchos años trabajando en la Sanidad Pública ¿En qué momento comenzó el deterioro de la Sanidad en la Comunidad de Madrid?

Respuesta.- Comenzó con la construcción de los 7 hospitales privados en tiempos de Esperanza Aguirre entre 2007 y 2008, que supusieron un drenaje de dinero público. Las obras costaron 663 millones de euros (747,4 millones de euros según la Cámara de Cuentas).

Progresivamente el deterioro se ha ido incrementando, hasta llegar a la situación actual en la cual ya está descontrolado (citas superiores a 15 días en Atención Primaria, de varios meses con el especialista, cierre de Urgencias extrahospitalarias…)

P.- Las condiciones de trabajo del personal sanitario hospitalario ¿Se ajustan a las necesidades del trabajo que desempeñáis?

R.- Actualmente, en el servicio de Urgencias hospitalarias, existe una sobrecarga de trabajo debido a demoras en las citas en Atención Primaria y Especializada y el cierre de los SUAP, con lo cual no hay dique de contención que frene la llegada de pacientes a Urgencias en el Hospital.

Ello unido al despido de más de 6.000 sanitarios (médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores…) efectuado por la Consejería de Sanidad en marzo de 2022.

A veces, la situación ha llegado a ser tan insostenible que han pedido “voluntarios“ para doblar turnos… después de despedir a más de 6.000 sanitarios en Marzo de 2022.

P.- ¿Y las salariales?

R.- La Comunidad de Madrid es la cuarta por la cola en los sueldos a los sanitarios, cuando el coste de la vida/vivienda sólo es comparable a País Vasco, Cataluña y Baleares.

Esto, unido a los contratos que se realizan (los hay por días), hace que muchos sanitarios huyan de Madrid, no sólo a otros países de la Unión Europea, sino a otras Comunidades de España.

P.- Participaste en la gran manifestación del día 13 ¿Cómo la viviste, qué ambiente percibiste?

R.- SI. Fue una manifestación histórica, sólo comparable a las del 23 F, terrorismo (ETA y 11 M) y las manifestaciones del NO a la guerra de 2003.

P.- La situación de la Sanidad Pública en Madrid está afectada por el histrionismo de la presidenta, pero ¿Piensas que la situación de desmantelamiento de la Sanidad Pública es similar en otras comunidades autónomas?

NO, la situación en la Comunidad de Madrid no es comparable a la de otras Comunidades.

Esto se puede analizar objetivamente:

1.- El número de sanitarios que han huido de la Comunidad de Madrid es muy superior al de cualquier otra Comunidad.

2.- El porcentaje de la población de la Comunidad de Madrid que ha contratado un seguro privado de salud en los 2 últimos años es muy superior al del resto de las Comunidades.

P.- Como profesional sanitaria que eres ¿Qué opinión tienes de los hospitales públicos que se han entregado a la gestión privada?

R.- Lo considero un drenaje de recursos públicos detraídos de la Sanidad Pública Madrileña.

El caso más extremo de esta situación es el Hospital Infanta Sofía en San Sebastián de losReyes, donde la torre número 4 de dicho hospital permanece cerrada a pesar de tener un equipamiento hospitalario completo (quirófanos, habitaciones…) que no tiene el Zendal, donde se han enterrado millones de euros.

En medio de la pandemia, muchos sanitarios y madrileños pedimos la apertura de estas instalaciones hospitalarias cerradas.

Comite Redaccion Tribuna Socialista
A %d blogueros les gusta esto: