Con la universidad no se juega

ENTREVISTA A DIDAC RAMÍREZ CASAS

1º.- Joventut Socialista de Catalunya ha jugado un papel relevante en el XIII Congrés en el PSC, ganando en votación algunas resoluciones que la ponencia base no aceptaba. Concretamente, se aprobó una resolución orientada a que el acceso a la universidad deje de ser un privilegio. Explícanos. ¿cuál es la situación en la que se encuentran hoy los jóvenes que quieren acceder a estudios universitarios?.

Muchas gracias, ha sido un gran trabajo de todos, imposible no citar a mi compañero y corredactor de la resolución Adrian Sanchez, y del que nos sentimos muy orgullosos.

Los jóvenes que quieren acceder a la universidad, se encuentran en una situación injusta, que se agrava cuando ya han accedido a la universidad y de lo que se trata es de permanecer en ella.

Para garantizar el acceso a la educación cualquier país dispone de dos instrumentos: los precios y las becas. El PP renunció a regular los precios, permitiendo que de una C.C.A.A a otra los precios se tripliquen, y empeoró el sistema de becas.

Éstas no solo son insuficientes, sino que además se otorgan, según la CRUE, con criterios académicos únicos en toda Europa: se requiere un 5,5 para optar a beca en el acceso y un 6,5 para mantenerla durante la carrera, y con niveles de renta rallantes con la pobreza de solemnidad.

En resumen, se da poco, menos de los que se debería y con criterios muy restrictivos. ¿El resultado? 77.000 de estudiantes menos en universidades públicas en 4 años.

2º.- ¿Cómo se está favoreciendo actualmente a la universidad privada en detrimento de la pública?

Con los recortes. Las universidades públicas se nutren principalmente de las aportaciones estatales, el recorte de 1.500 millones estos 4 años y la pérdida de alumnos ha hecho que éstas pierdan recursos y por tanto calidad. Las privadas en cambio no se han visto afectadas. Añadamos a eso que el encarecimiento de las matrículas aproxima los precios y veremos porque en 8 años han aumentado un 550% los estudiantes de máster en ellas y en 4 años han entrado 6.000 estudiantes más de grado.

La reforma del 3+2 es otro caramelo para las privadas. Los másters han pasado a ser imprescindibles, y eso aumenta su demanda. Con unas universidades públicas desbordadas por la falta de personal, las únicas con capacidad de absorber esa demanda son las privadas.

3º.- Seguimos hablando de universidades. ¿En qué consiste la resolución aprobada por el congreso?

Es una resolución que busca tres objetivos. Garantizar el derecho a la educación. El acceso y permanencia en la universidad debe ser únicamente por criterios académicos, y por tanto buscamos que el precio de las matriculas tienda a 0 y que las becas se otorguen en base a criterios de renta. No obstante, pedimos que los criterios académicos de las universidades, y por tanto de aplicación a todos, ricos y pobres, se endurezcan. Así, todos tendremos las mismas condiciones, no como ahora que, si eres pobre, y por tanto becario, con suspender dos asignaturas debes dejar de estudiar.

Estabilizar la universidad. Hemos de trabajar para acabar con los recortes y que la universidad pueda auto gestionarse de verdad. Asimismo, debemos acabar con la precarización del cuerpo docente y administrativo. Es imprescindible permitir la contratación de nuevo personal y la estabilización del actual, si queremos una universidad de calidad.

Una universidad de confianza. Las públicas deben ser más transparentes y rendir cuentas de sus trabajos ante la sociedad, formando a sus estudiantes de la mejor manera posible, no solo buscando su ocupabilidad, y teniendo presente que la transmisión de conocimiento debe beneficiar a la sociedad en su conjunto, no solo al tejido empresarial. En resumen, queremos una universidad pública, de calidad y al servicio de la sociedad.

4º.- Hoy día, el posicionamiento del PSC y de los 15 diputados que votaron No y No en la investidura de Rajoy ha sido lo más aplaudido del congreso, y las intervenciones de las compañeras y compañeros defensores del NoesNo también han sido las más ovacionadas, porque es lo que piensa la mayoría de la militancia del partido. En toda España se están constituyendo plataformas de militantes para recuperar el partido. ¿cuál debe ser el papel de la juventud en esa reconstrucción?

 Debemos coprotagonizarla. Llevamos unos años en que, en mi opinión, el exceso de pragmatismo y posibilismo nos ha alejado de la gente más joven que nos ha acusado de incoherentes, mientras que la defensa del No es No ha demostrado que sí que lo somos. Es el momento de recuperar lo que a mí me hizo afiliarme al PSC y que también veía en el PSOE; la combinación de experiencia, ilusión, trabajo y voluntad de mejora, y de esto los socialistas tenemos de sobras. El empoderamiento de nuestra militancia es una oportunidad de oro para devolver el PSOE a su gente y retomar nuestros proyectos e ideales una vez más, y en todo ese trabajo los jóvenes sabremos estar a la altura.

Didac Ramírez Casas, Adjunto al área estudiantil de las JSC.

 Entrevistado por Baltasar Santos (TS Catalunya).

.

POR LA CONVOCATORIA DE UN CONGRESO URGENTE EN EL PSOE.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL XIII Congreso del PSC entregada a la Mesa del Congreso:

En el marco de la celebración del XIII Congreso del PSC se ha impulsado la firma de una resolución para exigir congreso urgente en el PSOE y para devolver a las bases del partido el poder de decisión conjuntamente con los órganos en que las bases decidan estructurarse. Así mismo, esta propuesta de resolución, avalada por más de un centenar de delegadas y delegados al congreso, saludan las iniciativas que se están tomando por toda España en la línea de recuperar el PSOE para el socialismo. Este es el contenido de la Resolución traducida al castellano, que en primera instancia iba a ser leída por la mesa del congreso, pero que finalmente no ha sido leída aduciendo una cuestión de reglamento.

“Dado que las políticas de austericidio que aplica la derecha no sólo se han demostrado inútiles para la mayoría social, al contrario, agravan la desigualdad y suponen un ataque constante contra los intereses, los derechos y las conquistas sociales de la ciudadanía.

 Dado que las presiones recibidas por parte de los principales operadores financieros, mediáticos e institucionales empujan a los socialistas a que seamos cómplices en pro de una supuesta estabilidad institucional y política que va en contra de los intereses de la mayoría social.

 Dado que la supuesta estabilidad institucional implica también un rechazo a los derechos nacionales y supone la limitación del derecho de los pueblos a decidir su futuro, y que esto imposibilita cualquier paso adelante para conseguir una estructuración federal del estado, en el que la libertad de los pueblos se concrete en una alianza fraternal y libre para construir juntos un futuro en común y dado que los socialistas entendemos la defensa de los derechos sociales y los derechos nacionales como un todo dentro de un país democrático, y afirmamos que no puede haber derechos sociales sin derechos nacionales ni derechos nacionales sin derecho sociales.

Dado que todas las presiones recibidas para dar apoyo al PP no tienen otro objetivo que no sea dividir o romper las organizaciones socialistas para evitar alternativas de gobierno diferente y para debilitar la esperanza de cambio que el socialismo representa.

 Dado que hoy, más que nunca, es necesaria la unidad de los socialistas para defender políticas progresistas, de lucha contra la desigualdad, de lucha contra injusticia social, y promover el diálogo fraternal entre los pueblos.

 Dado que el Partido Socialista Obrero Español, está sufriendo un divorcio entre lo que piensa la militancia y lo que expresan sus dirigentes, tal y como se refleja en las resoluciones aprobadas en muchas agrupaciones del PSOE, y en firmas individuales exigiendo que no se dé ningún apoyo al gobierno de la corrupción, por un lado, y las últimas decisiones de la Gestora y del Comité Federal, por otra.

 Dado que esta crisis interna no sólo debilita a los socialistas, sino que implica una renuncia a liderar cualquier alternativa de gobierno.

 Dado que la posición unánime del PSC lo ha convertido en una referencia coherente y positiva para muchos militantes y simpatizantes en toda España.

 El congreso del Partido de los Socialistas de Cataluña resuelve:

 Primero.- Exigir a la Gestora del PSOE que deje de tomar decisiones que no le corresponden y convoque de manera urgente Congreso extraordinario para restablecer la normalidad en los órganos de dirección del partido y por la elección por la militancia de una nueva secretaría general .

 Segundo.- Saludar fraternalmente todas las iniciativas que se vienen aprobando por la militancia en las diferentes agrupaciones del PSC PSOE, que exigen la recuperación de la democracia interna del partido dando la voz a los militantes y hacer que el mandato de los militante sea vinculante.

 Tercero.- Hacer un llamamiento a todas las federaciones socialistas del estado español para luchar juntos y garantizar la unidad de nuestro partido para restablecer los derechos sociales y las libertades sustraídas  por los Gobiernos del PP. y para no apoyar las políticas de enfrentamiento entre pueblos del PP.

 Cuarto.- Tender puentes al diálogo con todas aquellas fuerzas políticas que, desde la diferencia y pluralidad ideológica, busquen un cambio de políticas que partan del respeto al autogobierno, las necesarias profundas reformas institucionales, y la puesta en marcha de políticas económicas y sociales al servicio de la ciudadanía.

 Quinto.- Mandatamos a nuestros diputados y diputadas a dar prioridad en el Parlamento de Cataluña y en las Cortes Generales a llegar a los acuerdos parlamentarios necesarios así como con las organizaciones sindicales y movimientos sociales, a fin de derogar las diferentes reformas laborales, reformar el artículo 315.3 del código penal, la ley mordaza y a restablecer todas las reformas que significaron un retroceso para los derechos sociales y la libertad de la mayoría social.

 

Un congreso tranquilo bajo la tempestad

Acaba de finalizar el XIII congreso del PSC en el que han participado más de 600 delegados y delegadas.

El congreso se ha producido en un momento histórico para el socialismo de Cataluña y de España. La firmeza con la que PSC ha mantenido el No es No a Rajoy, negando cualquier apoyo al PP, ha hecho que el PSC se convierta en referencia para miles de militantes socialistas en todo el Estado español.  Los aplausos clamorosos a los diputados y diputadas que han votado no ha Rajoy han demostrado, una vez más, que la inmensa mayoría de militantes socialistas no quieren entregar el PSOE a la derecha más reaccionaria y retrograda de los últimos tiempos.

Al congreso han asistido delegaciones socialistas de Baleares, País Valenciano, País Vasco, Castilla León, y dirigentes socialistas que se han mantenido fieles al No en la sesión de investidura de Mariano Rajoy.

Nuestros dirigentes han podido comprobar el soporte y la disposición de los militantes a llevar el combate contra las políticas de recorte de derechos y libertades hasta las últimas consecuencias.  Disposición que para nosotros significa derrotar al PP y abrir un nuevo tiempo en que las demandas de la mayoría social se vean satisfechas.

Más allá de los acuerdos para la composición de la Comisión Ejecutiva que integra a compañeros y compañeras de las candidaturas que han competido en las últimas primarias (Iceta y Parlón), el congreso ha tenido intensos debates como por ejemplo el debate sobre las universidades, sobre la legalización del cannabis, sobre la organización interna del partido, entre otras muchas.

De entre todas las resoluciones aprobadas saludamos especialmente la que reconoce Catalunya como nación, la que reconoce el carácter plurinacional de España, y la que apuesta por una reforma federal del Estado.

Sin embargo, este Congreso ha adolecido de varios puntos débiles:

-En relación a la propia organización, muchos delegados tenían serias dificultades para seguir las deliberaciones que los ponentes defendían al carecer de documentos escritos.

– También en el terreno organizativo, la imposibilidad de transaccionar enmiendas o resoluciones por cuestiones de reglamento, han limitado los debates e impedido algunas resoluciones más ricas.

En el terreno político, además de que algunos temas necesitarían de un más amplio debate, como por ejemplo, la legalización del cannabis; los corresponsales de Tribuna Socialista, y a su vez delegados al congreso, hemos echado en falta que no se entrara en los dos temas políticos fundamentales del momento:

Se ha evitado el debate sobre la defensa del derecho a decidir de los pueblos, y la ausencia de debate implica la ausencia de solución política a la actual situación, ya que no basta con reconocer, formalmente, España como nación de naciones. Si no es reconocido el derecho de los pueblos a decidir su destino no estaremos dando respuesta a una demanda fundamental de los pueblos de España. Además, pierde credibilidad nuestra propuesta federalista, pues no es creíble una federación entre pueblos que no haya sido decidida libremente por esos mismos pueblos federados.

Otro tema fundamental y no abordado en profundidad, ha sido como abordar las relaciones con el PSOE, dejando toda posible negociación para el día siguiente a la finalización del congreso. A nuestro entender, el PSC debería tomar la iniciativa para liderar la defensa del socialismo y la unidad de los socialistas de toda España.

Por último, lamentamos que la mesa del congreso no haya querido dar lectura a una propuesta de resolución firmada por más de un centenar de  delegados y delegadas, alegando que «no se contemplaba en el reglamento del congreso». La propuesta se publica en este número de TS.

 

José A Iniesta  y Baltasar Santos

TS Catalunya

Gobernar no será nada fácil y hacer oposición tampoco

La decisión, más problemática de lo previsto, del Comité Federal del PSOE de abstenerse ante la nueva investidura de Mariano Rajoy no ha dejado indiferente a nadie y ha tenido una amplia repercusión en los medios de comunicación de masas y en la opinión pública. Sin embargo, muy pocos confían en que dicha investidura sea la solución a los problemas relacionados con la gobernabilidad de nuestro país. La situación es susceptible de agravarse dado que muchos militantes y ciudadanos indignados consideran que es una decisión equivocada a corto plazo, puesto que será muy difícil que el PSOE, al facilitar el gobierno de Rajoy, haga una oposición real en el parlamento. Incluso señalan que, a medio y largo plazo, este pronunciamiento puede ser muy contraproducente, porque puede acabar convirtiendo a este partido en una organización política muy poco relevante en el futuro de nuestro país.

Una vez conformado el nuevo gobierno, Rajoy debe elevar al parlamento los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año (PGE-2017), que deberán cumplir con las exigencias de Bruselas en cuanto a la corrección del déficit público para los próximos años, sin que ello deba traducirse en un menor gasto público, menos inversión y más austeridad y recortes; simplemente porque han fracasado estrepitosamente en términos económicos y sociales. Entre los asuntos más controvertidos se deberá tratar prioritariamente la situación de la Seguridad Social (pensiones); así como la cobertura del desempleo y la dependencia; el modelo económico, social y territorial (inversión pública, reforma laboral y financiación de las CCAA); el Salario Mínimo Interprofesional (SMI); y la dotación de los servicios públicos, entre las medidas más importantes relacionadas con el gasto público.
En cuanto a los ingresos, el nuevo gobierno debe abordar, de una vez por todas, una reforma fiscal en profundidad que dote de mayores ingresos a las arcas del Estado. En este sentido será imprescindible que paguen más los que más tienen (Sociedades y grandes fortunas) y que paguen todos (lucha contra el fraude fiscal y contra la elusión y la evasión fiscal), lo que terminará por dejar en evidencia las pasadas rebajas fiscales llevadas a cabo por Rajoy por claros y mezquinos intereses electoralistas.

Esta va a ser la nueva realidad que deberá afrontar el PSOE en las próximas semanas, dando por hecho que si el PSOE se comporta como un verdadero partido de oposición el gobierno tendrá los días contados o, en el mejor de los casos, será un gobierno de escaso recorrido y a expensas de la decisión que pueda tomar Rajoy, que es el que podrá disolver el parlamento, a no ser que el PSOE se preste a ser la muleta del nuevo gobierno o colabore con el PP- a cambio de algunas concesiones-, con consecuencias y resultados similares a los que produce un gobierno de coalición como propuso Rajoy en su día (dejar la oposición en manos de Podemos). Dando por hecho que si esto se produce estará en clara contradicción con los argumentos utilizados por los partidarios de facilitar el gobierno de Rajoy, que han venido prometiendo, a cambio de garantizar su investidura, una severa oposición al PP en el parlamento y, en particular, a los PGE-2017 (algunos han llegado incluso a hablar de: “demoler la obra de Rajoy después de la investidura”). Este es el dilema que el PSOE tendrá que resolver finalmente en el actual marco político configurado por cuatro partidos con presencia relevante en el Congreso de los Diputados, sabiendo que una oposición coherente con los postulados socialdemócratas (en la que, todo hay que decirlo, muy pocos confían) obligará al PSOE a explorar de nuevo la posibilidad de llegar a acuerdos en el parlamento con Podemos (y en algunos asuntos también con Ciudadanos) para corregir las políticas del PP y efectuar los cambios progresistas que la sociedad reclama, a pesar de las muchas dificultades que esas conversaciones puedan conllevar por la debilidad del PSOE y de Podemos e, incluso, de Ciudadanos (muy afectado por el voto útil hacia el PP), así como por la pugna por alcanzar una posición destacada en el seno de la izquierda, que sólo se resolverá en estos momentos aceptando la hegemonía compartida.
Por lo tanto, hay que apostar por estas conversaciones, una vez que se descarte apoyar al gobierno del PP, encaminados a elaborar una alternativa básica de izquierdas- encabezada por el PSOE-, que plantee de entrada cambiar la política económica y social del PP, puesto que, sin resolver el problema del desempleo, ha destrozado el mercado de trabajo (reforma laboral) y está causando una profunda alarma social ante los previsibles recortes que nos puedan exigir desde Bruselas y la merma brutal que viene sufriendo el Fondo de Reserva de la Seguridad Social (con fecha de caducidad anunciada) y su posible repercusión en las pensiones. No debemos olvidar que muchas familias han soportado la crisis por las pensiones de nuestros abuelos y, por lo tanto, hay que defender su poder adquisitivo por encima de todo.

Por eso, no es extraño que en los próximos meses el PSOE sufra todo tipo de presiones impulsadas por los poderes fácticos y repetidos llamamientos a la responsabilidad institucional y a los intereses de España para aceptar medidas regresivas, porque estamos ante el nudo gordiano de la protección y del gasto social en nuestro país. Por eso, el asunto de las pensiones debería ser considerado como un asunto de Estado sujeto a la negociación política y a la negociación con los interlocutores sociales, tal como determina el Pacto de Toledo (solidaridad, contribución y suficiencia). Un Pacto que funcionó correctamente hasta que llegó Rajoy y adoptó decisiones unilaterales, al margen de los partidos políticos, sindicatos y empresarios, que golpearon muy duramente la tesorería de la Seguridad Social.

En todo caso, debemos dejar suficientemente claro que la Seguridad Social y las pensiones no peligran y tampoco el reparto solidario que preside el Sistema. Sin embargo, tienen serios problemas que hay que abordar, a pesar de la pérdida real del poder adquisitivo de las pensiones en los últimos años. Los problemas tienen relación directa, sobre todo, con la caída brusca de los ingresos derivada del desempleo y de la lamentable gestión económica y social de la crisis, por parte del PP, encaminada a favorecer a los empresarios con todo tipo de transferencias de rentas del trabajo al capital: devaluación salarial (también del SMI), temporalidad, contratación a tiempo parcial (representa el 20% de los afiliados), subvenciones a la contratación, tarifas planas, abaratamiento del despido…, al margen de la reforma laboral encaminada a favorecer la relación de fuerzas de los empresarios sobre los sindicatos, lo que ha vaciado de contenido a la negociación colectiva y, como consecuencia, ha consolidado la devaluación salarial del conjunto de los trabajadores y, finalmente, terminado por deteriorar las bases de cotización de la Seguridad Social.

Por lo tanto, la fuerte caída de los ingresos a la Seguridad Social es la causa del desplome del Fondo de Reserva y del previsible déficit anual en los próximos años que, según Valeriano Gómez (Revista Temas, octubre de 2016), se puede situar en torno a los 18.000 millones de euros contando con un incremento de la afiliación de 500.000 nuevos afiliados al año, lo que reafirma la lamentable gestión de la crisis del PP y desmiente el tópico de que la derecha gestiona mejor los dineros del Estado.

Por su parte, los problemas estudiados tienen también relación con la demografía y en concreto con el aumento de los años que los pensionistas están enganchados al Sistema (esperanza de vida). En todo caso, la dedicación del porcentaje del PIB a las pensiones está por debajo de la media europea (en torno al 10% del PIB, un 3% menos que la media europea) y la cuantía de las pensiones también (cerca del 45% de los pensionistas no alcanzan los 700 euros mensuales), por lo que no es posible reducir más la cuantía de las pensiones actuales, como algunos pretenden, con el propósito de convertir la Seguridad Social en un Sistema de Beneficencia al que debería acompañar un Sistema Complementario de Pensiones que, de ninguna manera, es la solución de los problemas relacionados con las pensiones y sí un negocio floreciente para el sector financiero. En todo caso, deben ser voluntarios y no subvencionados vía fiscal puesto que los más pobres no pueden ahorrar dinero para aportarlo a dichos Fondos, lo que significa en la práctica que los pobres financien los Fondos Complementarios de los más ricos, lo que no tiene ningún sentido y resulta absurdo.

La alternativa final debe contemplar también, como señalan todos los expertos en esta materia, el incremento del PIB, el empleo (“si algo le pasa al trabajo, bueno o malo, algo le pasa a las pensiones”) y los avances de la productividad de nuestra economía en los próximos años, así como la solución de los problemas actuales de nuestro mercado de trabajo, además de reflexionar sobre el incremento de topes de las bases máximas de cotización entre otras medidas. En último término, y si fuera necesario, hay que estudiar la participación del Estado vía impuestos en la financiación de las pensiones, tal como ocurre en algunos países europeos, hasta situarla, cuando menos, en la media del PIB que la UE dedica a las pensiones.

En definitiva, después de la decisión del Comité Federal de investir a Rajoy se abre un nuevo escenario político y, en este sentido, la izquierda y el PSOE en particular deben concretar sus prioridades para actuar desde la oposición lo más unidos posible en defensa de los más débiles. Estas prioridades pasan por el desempleo; por resolver los problemas de nuestro mercado de trabajo (eliminando las últimas reformas laborales); por la protección social y, en concreto, además de las pensiones ya mencionadas, por la prestación por desempleo, la dependencia y la renta mínima garantizada; y, finalmente, los servicios públicos (sanidad y educación). En el mismo plano se sitúa la necesaria reforma fiscal y la lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida. Por último, la izquierda, y el PSOE en concreto, deben abanderar la lucha contra la corrupción, la financiación ilegal del PP y la impunidad en el ejercicio del poder y dar prioridad a la resolución negociada del llamado problema catalán con todas las consecuencias. Se trata de unas prioridades fáciles de consensuar en el seno de la izquierda que conformarían un exigente Paquete Social- que además sería bien visto por los sindicatos- encaminado a frenar la política más liberal del PP en el poder.

En todo caso, la labor de oposición que desarrolle el PSOE en el parlamento (y en la sociedad civil), junto a la preparación y celebración de su importante Congreso Ordinario, marcará el futuro de la socialdemocracia en España y la lucha contra las desigualdades, la pobreza y la exclusión social. Además de condicionar el futuro del PSOE y su relevancia dentro de la izquierda e, incluso, su capacidad de aglutinar a las fuerzas emergentes y progresistas de la sociedad y de trabajar activamente con los sindicatos en coherencia con su dilatada y centenaria historia.

Antón Saracíbar

Recuperemos el PSOE

Octubre de 2016 será recordado por los socialistas como un mes nefasto para la historia de nuestro partido. Un mes que comenzó con la sesión del Comité Federal en que culminó el asalto a la dirección para impedir que hablasen los militantes y que terminó con la investidura de Rajoy, gracias a la abstención de 68 diputados socialistas.

Se ha perpetrado una tropelía tras otra, para acabar con el Secretario General de la Comisión Ejecutiva Federal; no porque el partido había obtenido malos resultados en las elecciones, no porque el Partido estuviese involucrado en tal o cual escándalo económico, lo que produjo el cisma fue la diferencia entre quienes apostaban sin decirlo claro por facilitar el Gobierno al PP y los que decían con nitidez NO a un Gobierno del PP. Está en juego nuestra razón de ser.

Lo positivo, por buscar algo en positivo, es que se ha caído la careta a dirigentes que llevan mucho tiempo, algunos/as toda su vida activa, sometidos en las instituciones a la presión de los poderes económicos y de instituciones reaccionarias, y han olvidado cual es el fin del Partido Socialista Obrero Español, la defensa de los intereses de nuestra clase, que ¡oh casualidad!, es la mayoría social. Ya no distinguen el gobernar para el pueblo de la “gobernabilidad” de los que saquean a los trabajadores y al país disfrazados de “la responsabilidad de Estado”, “el bien de España”, etc.

También es positivo ver, a pesar de los agoreros, pesimistas, posibilistas, derrotistas, escépticos y otras tribus, que la militancia está viva, que ha respondido una vez más y que su respuesta va “in crescendo”. No podemos olvidar los 20.000 votos que obtuvo la propuesta de José Antonio Pérez Tapias (promovida por Izquierda Socialista) ante las primarias de 2014, una propuesta claramente de izquierdas. Como no debemos olvidar los más de 23.000 votos contra el Acuerdo que Pedro Sánchez alcanzó con C´s tras las elecciones del 20 de diciembre. Ahora han sido más de 90.000 los afiliados y afiliadas que se han pronunciado y exigen que se celebre un Congreso con carácter urgente. Y la movilización sin precedentes de las agrupaciones –que a algunos les estorban– expresando en diversas formas el sentir de los afiliados y de los electores socialistas.

Hay que agrupar toda esa fuerza, única forma de garantizar que recuperamos el PSOE para lo que fue fundado. Pero no basta con desearlo, hay que buscar consensos amplios partiendo de la riqueza plural que se ha manifestado estas semanas. Ningún dirigente ni grupo de dirigentes puede sustituir a las exigencias de los afiliados y electores para definir un auténtico proyecto alternativo al que nos ofrecen quienes se han instalado en la institucionalidad y que está demostrado que nos lleva a la irrelevancia.

Sabemos hacerlo y debemos hacerlo. Debemos recuperar nuestra ideología, para un proyecto político y organizativo que derrote y extirpe el austericidio al que se nos viene sometiendo. Y esto requiere unir al máximo de fuerzas. Formar un bloque con los sindicatos y los movimientos populares. Y buscar acuerdos de izquierda como hemos empezado a hacer en los ayuntamientos, sin uniformidad ni proyectos únicos como los que se nos ofrecen desde laboratorios políticos.

Solo así recuperaremos la confianza de los millones que buscan dónde agarrarse para poder mantener a sus familias, a los jóvenes que merecen verdaderos trabajos con verdaderos salarios y protección social, nos miran, nos buscan para poner freno al ataque de los poderes financieros al sistema público de pensiones, para derogar la LOMCE, una ley educativa que nos atufa a nacionalcatolicismo, pero no nos reconocen, pues primero los socialistas nos tenemos que reencontrar con nuestro Partido. Solo así volveremos a ser alternativa de Gobierno frete a la derecha.

Tenemos que recuperar la valentía de la que hicieron gala los fundadores, para plantear soluciones a los problemas de hoy: el socialismo no puede estar en la parte de los que fomentan la confrontación entre los pueblos que componen el Estado español. Ninguna connivencia con la política de Rajoy de dividirnos para poder seguir imponiendo sus recortes.

Sigamos el ejemplo de los compañeros y compañeras diputados y diputadas de nuestro grupo en el Congreso que han votado NO a la investidura de Rajoy, a pesar de las amenazas, a pesar de las presiones. Tomemos nota de la actitud firme y coherente de los compañeros del PSC que han dicho NO y han respaldado la posición de los de los compañeros y compañeras en el Congreso de los Diputados.

La mayoría social espera al PSOE valiente y con un compromiso claro, firme, para recuperar los derechos y libertades perdidos a nombre de la crisis que nos azota desde 2008.

Debatamos, agrupémonos todos para recuperar el PSOE para el Socialismo.
Comité de Redacción

A %d blogueros les gusta esto: