Con este eslogan “Salario o Conflicto” nuestro sindicato exige a las patronales de todo el Estado subidas salariales dignas para afrontar la perdida del poder adquisitivo de todos las trabajadoras/es por una inflación descontrolada.
Para la actual dirección de la Unión General de Trabajadores, sus trabajadoras y trabajadores asalariados no tenemos la misma consideración que el resto de trabajadoras/es del estado; en junio sobre estas mismas líneas en el número 135 de Tribuna Socialista, denunciábamos que tras el último Congreso Confederal en mayo de 2021 acaban con nuestro ámbito negociador natural, la Sección Sindical Estatal y que la patronal sindical había ya denunciado en septiembre de 2020 el convenio colectivo de aplicación en nuestra organización.(*)
Han tenido que pasar 27 meses de bloqueo y paralización de la negociación de dicho convenio para que esa patronal sindical se sentara a la mesa, aunque hasta la fecha de poco ha servido, en las escasas ocasiones que se han dignado sentarse se han negado a todas nuestras peticiones y se han levantado de la mesa de malas maneras.
Como reza nuestro eslogan de esta campaña, si no hay negociación habrá conflicto, el pasado 24 de enero hemos hecho una primera concentración en la sede de Avenida América y no se descartarán nuevas concentraciones a todas las sedes de la Confederación.
Hoy no pedimos más que lo que pedimos cuando vamos como representantes de la Unión General de Trabajadores a negociar convenios a miles de empresas de todo el Estado, que se escuchen nuestras peticiones, una subida salarial acorde con la grave situación que estamos viviendo; que nuestra patronal sindical no actúe como la peor de las patronales que nos encontramos a diario y contra las que combatimos.
No nos podemos permitir el anti-sindicalismo dentro de nuestra propia organización. En cuantos foros se nos ha llenado la boca hablando de la negociación colectiva y de su importancia para la organización de los trabajadores y cuantas veces criticamos a otras organizaciones sindicales que se niegan a firmar convenios colectivos.
Esperamos una nueva convocatoria para sentarnos a la mesa de negociación en el menor espacio de tiempo posible y esperamos que es esta ocasión sirva para algo y no para perder nuestro tiempo y el suyo.
A día de hoy, las personas trabajadoras asalariadas de la UGT no podemos negociar nuestro Convenio Colectivo que ya fue denunciado por la empleadora (UGT) en septiembre de 2020, y no podemos hacerlo porque han eliminado, de forma unilateral, nuestro ámbito negociador; al mejor estilo de las peores patronales. Han eliminado en los Estatutos y reglamentos internos, que no en la ley, la Sección Sindical Estatal, así como las secciones sindicales de las comunidades autónomas. Lo que viene a suponer la desorganización sindical de las personas trabajadoras asalariadas. Ahora, para negociar nuestros convenios tenemos que tratar con el organismo y la comunidad autónoma que correspondan, rompiendo así la unidad del colectivo, dificultando y haciendo casi imposible negociar las mismas condiciones laborales y salariales para todo el conjunto de las trabajadoras y trabajadores de UGT en todo el Estado.
Este problema arranca con el último Congreso Confederal de la UGT que se celebró del 18 al 20 de mayo de 2021, donde se intentó modificar la normativa Confederal con la finalidad de eliminar la norma que establece la existencia de una Sección Sindical Estatal para negociar un Convenio Colectivo Marco para todos los trabajadores y trabajadoras al servicio de UGT y sus organismos, la cual no fue finalmente aprobada, ya que, debido a la intervención de los compañeros de la Sección Sindical Estatal, se retiró la enmienda que lo pretendía.
Al finalizar el Congreso Confederal, y a la vista de que este no aprobó la modificación pretendida, la normativa sobre la existencia del Convenio Colectivo Marco, que se pretendía motivar por la adecuación de la representación de las trabajadoras y trabajadores de UGT, FeSMC-UGT, por escrito, de 24-05-2021, del Secretario de Organización Federal, decidió unilateralmente, reinterpretar los Estatutos Federales y disolver la Sección Sindical Estatal de los Trabajadores de UGT.
La Audiencia Nacional admitió a trámite la demanda contra la disolución de la Sección Sindical Estatal y de todas las secciones sindicales regionales, recientemente, el 07/06/2022 ha salido la sentencia sobre este juicio, el juez desestima nuestra reclamación y nos viene a decir que somos una organización sindical y que como tal nuestros dirigentes pueden redactar sus estatutos y reglamentos u organizar su administración interna como crean conveniente.
Ahora mismo hemos emplazado a la ejecutiva confederal a que tome partido y busque solución, a la fecha de la publicación de este artículo no ha habido respuesta alguna.
No descartamos movilizaciones de todos los trabajadores y trabajadoras asalariados de la UGT, si no se busca una solución a esta situación cuanto antes.
Los y las sindicalistas debemos combatir las actitudes antisindicales, por mucho que los jueces interpreten que los dirigentes pueden hacer lo que les dé la gana con las organizaciones y con más fuerza cuando se produce dentro de nuestras propias organizaciones.
¡¡Viva la lucha obrera!!
Trabajadoras y trabajadores asalariados de la Unión General de trabajadores.
José “Pepe” Sayagués es funcionario, del Cuerpo Ejecutivo del Servicio Postal en CORREOS. Se afilió a UGT en 1977 y el mismo año funda la Sección sindical de UGT Correos de Ferrol. En 1979 pasa a representar a la UGT en la Comisión Estatal del Personal Postal (Correos) designado por la Ejecutiva Estatal del Sindicato Correos UGT. En 1982 participa en la fundación de la FSP-UGT y es legido Secretario Acción Sindical en la Permanente Estatal del Sindicato de Correos en la nueva Federación. Desde 1996 es el Secretario Federal del Sector Postal de la UGT. Desde 1994 es miembro del Consejo Asesor Postal (máximo órgano institucional de carácter consultivo del sector postal en España compuesto por representantes del gobierno, operador público postal, consumidores, empresarios, sector privado y sindicatos). Entre otras responsabilidades en el ámbito internacional, es representante Sector Postal de UGT en PTTI Internacional Postal, Telegraph, Telephone.
Pregunta: En 2009, Correos tenía una plantilla de 64.037 trabajadores y trabajadoras, la última cifra a la que hemos podido acceder, según el Informe Anual de 2020, la plantilla era de 52.456, es decir, se han perdido 11.581 puestos de trabajo en la última década, un 18%. ¿A qué se ha debido esta merma?
La reducción de personal se debe a varios factores. Si bien la dirección lo achaca a la caída de la carta por la sustitución electrónica, esto no es del todo cierto. El descenso de las cartas era algo que se estaba anunciando desde antes del año 2000 por el desarrollo de Internet. Correos tiene lo más difícil en una empresa como la nuestra (la red de carteros y la red de oficinas) con esa estructura encontrar productos para distribuir en cualquiera de las dos redes es lo más sencillo. Sin embargo, los gestores que han pasado por nuestra organización en todo ese tiempo, salvo honrosas excepciones, se han acomodado a cuadrar las cuentas con reducciones de personal en lugar de hacer lo más obvio buscar nuevos negocios compatibles con nuestra actividad.
Además, la política de clientes igualmente está siendo un fracaso. Recientemente leíamos en la prensa que la empresa adjudicataria de la entrega de notificaciones del Ayuntamiento de Madrid tenía una serie de problemas por falsificaciones de firmas en la entrega de las multas de tráfico. Los carteros coincidimos en nuestro día a día con los repartidores de otras empresas, y vemos como ellos sí reparten las cartas de los clientes más importantes: empresas eléctricas, de gas, etc. ¿Qué ha sucedido con nuestra fuerza comercial?
Asimismo, los directivos de Correos no han entendido Internet, por ejemplo; hoy todas las devoluciones de las compras de internet y una parte importante de las entregas se pueden hacer en cualquier local comercial: Ferreterías, ortopedias, tiendas de ultramarinos, etc. Y nuestras oficinas cada vez con menos contenido.
P: En los últimos diez años, la inflación ha subido un 12,77%. ¿Cómo han evolucionado los salarios para los trabajadores y trabajadoras de Correos?
Históricamente todos los empleados del sector público tenemos año a año una pérdida de nuestro poder adquisitivo (siempre nos suben el salario por debajo del IPC) ya hemos perdido la cuenta de la cantidad. Cuando la situación llega a un límite difícilmente soportable lo más que se le ocurre al Gobierno de turno es compensarnos con otro tipo de regulaciones como el otorgarnos días por antigüedad. La pregunta es ¿para qué queremos más días libres si no tenemos suficientes recursos económicos para SATISFACER NUESTRAS NECESIDADES BASICAS?
Lo realmente insólito es que a esta fecha y con la inflación al 9% en Correos todavía no nos han aplicado la subida pactada para el año 2022 y estamos en el mes de junio. ¿Con qué motivación acuden los trabajadores al puesto de trabajo?
P: Los días 1, 2 y 3 de junio, UGT y CCOO habéis llevado a cabo una huelga y manifestaciones con un gran seguimiento. ¿Cómo valoras la respuesta de los trabajadores y trabajadoras de Correos a la convocatoria sindical?
La valoración de nuestro sindicato y la de los compañeros de CCOO es de que la huelga ha sido un éxito. Y la movilización un éxito sin parangón con una manifestación el día 1 que puede calificarse de histórica ya que hemos conseguido inundar las calles del centro de Madrid con 20.000 trabajadores enfundados con camisetas amarillas (el color del servicio público postal) reunidos en torno a la reivindicación y el lema de “Salvar el Servicio Publico Postal”.
La huelga y manifestación, se producen después de cuatro años de gestión de un equipo directivo encabezado por Juan Manuel Serrano, una persona sin conocimientos ni experiencia en gestión empresarial que, si ya suscitó dudas por tal razón en sus inicios, ahora ya podemos decir sin temor a equivocarnos que el balance es no solo negativo sino catastrófico. Correos está cerca de la ruina y este es un dato objetivo carente de esa subjetividad que se nos achaca a los sindicatos en nuestras percepciones. En ese sentido podemos señalar algunos aspectos incontrovertibles
– Una caída de actividad que no tiene parangón.
– Los nuevos negocios no llegan a las carterías.
– Los paquetes y parte del negocio más rentable se pasan a la filial Correos Exprés.
– Las instalaciones de la matriz han sido vaciadas para ser ocupadas por la filial.
– Reducciones de plantilla (7.000 empleos en cuatro años).
– Pérdidas económicas como nunca habíamos conocido.
– Créditos para pagar las nóminas.
– Una apuesta por el empleo precario mediante contratos a tiempo parcial.
Y un largo etc.
Suponemos que ni el Gobierno, ni la SEPI se habrán sorprendido de esta movilización (la primera en cuatro años) porque llevamos tres años denunciando, por activa y pasiva, que la deriva suicida a la que Juan Manuel Serrano estaba llevando a Correos solo conducía a la catástrofe. Todo aquello que predecíamos desde UGT y CC.OO., que iba a suceder, ha sucedido. Y lo peor es que ni los órganos de control (Ministerios concernidos) ni el Gobierno, como garante corrector final de las desviaciones, han tomado decisiones a tiempo para salvar el desastre. Antes al contrario ha existido una extraña actitud, Tancredismo, por parte del Gobierno permitiendo que Correos construya una realidad virtual con un escenario distópico dibujado mediante un derroche económico insultante en campañas de publicidad. Todo, bajo la premisa falaz de que las cartas han muerto (falaz porque es una media verdad interesada para fabricar una mentira que posibilite desguazar un servicio público y una empresa que siempre ha respondido a los desafíos y evoluciones tanto económicas como tecnológicas). El proyecto difundido por Juan Manuel Serrano (que no aparecía en el programa electoral del PSOE ni tampoco en documento alguno conocido del actual Gobierno) partía de la reconversión de Correos en una simple empresa de logística y paquetería mediante la cual desarrollar proyectos de negocio, en algunos casos tan exóticos como disparatados (véase el anuncio de entrar en la privatización de Correos de Brasil previa entrevista de Serrano con Ministros de Bolsonaro) amén de otros, basados en ensoñaciones y ocurrencias de no sabemos qué gurús y lobbies económicos sobrevenidos al calor de una empresa pública que en 2018 manejaba una actividad de dos mil millones de euros (de los que el 65% procedía de las actividades postales que se daban por muertas).
P: En vuestros comunicados venís señalando que el problema en Correos es un “conflicto político”. ¿Podrías explicar por qué? También habéis dicho que se está desmantelando el servicio postal público. ¿Qué está ocurriendo? ¿Hay riesgo de privatización?
La mala gestión de Correos ha devenido en conflicto político porque Correos es (al margen de su naturaleza de empresa pública) el operador responsable de prestar el Servicio Postal Universal y además cumple con un papel muy importante como lo es el de vertebrar nuestro país y ser un agente para el desarrollo económico y social. Como ocurre en cualquier país desarrollado de nuestro entorno. Precisamente todo esto, que está en la esencia de nuestro trabajo, se ha abandonado en los últimos años pretendiendo que Correos sea una simple empresa más del sector de la logística y paquetería. Baste un ejemplo para que alguien con sentido común reflexione. ¿Qué empresa de paquetería y de logística convencional puede sustituir el papel que desempeña Correos y el Servicio Público como garante en el ejercicio del derecho democrático al voto en las elecciones?
Correos, como operador postal, tiene una logística inherente a funcionamiento y la paquetería es una actividad que se lleva desarrollando desde siempre, aunque ahora Juan Manuel Serrano intente disfrazarse de “innovador” desde un adanismo patético, diciendo que Correos debe orientarse a la paquetería. Antes de nacer Serrano Correos ya llevaba paquetes. Otra cosa es adecuar la organización a la explosión de la paquetería vinculada al e-commerce, algo que ya se venía haciendo antes de la llegada de este equipo directivo. Desde el sentido común no es posible conciliar el aventurerismo irreflexivo del señor Serrano y los “lobbies de interés económico” y gurús que lo asesoran (anótese aquí el papelón jugado por la Consultora Deloitte) con la decisión de desguazar (transformación le llaman) el sistema postal en nuestro país. actuaciones que definen un desconocimiento de la naturaleza de Correos y de las innegables potencialidades de futuro de esta empresa pública si se adoptaran decisiones racionales, reflexivas y sensatas basadas en un modelo evolutivo, gradual, consensuado y midiendo el impacto de las decisiones para evitar fracasos como el actual.
Por supuesto que hay riesgo de privatización. Entre otras cosas porque los que peinamos canas, leemos y viajamos, sabemos que las privatizaciones o se hacen por la vía directa de un gobierno implacable y ajeno a las consecuencias de ello o se abordan dilatando la decisión por la vía de promover las causas primero (el deterioro del servicio público) que lleven al efecto de privatizar como solución in extremis e irreversible para “salvar algunos muebles”. En Correos, por una decisión muy “particular” de Juan Manuel Serrano (y sus socios/consultores en la tarea) o bien por indecisión, desconocimiento o desidia del Gobierno, todo parece indicar que el camino es irreversible, si no hay una reacción de última hora de alguien con poder (y sentido común) que lo impida.
P: Correos cuenta, según el informe anual de 2020, con 8.381 puntos de atención: 6011 servicios rurales y 2370 oficinas. Son cifras que pueden competir con cualquier entidad bancaria e incluso en la España vaciada las mejora. ¿Podría Correos, en coordinación con el ICO, ser una alternativa del Estado al deterioro del servicio bancario que prestan las entidades financieras privadas?
Claro que Correos está capacitado para prestar servicios bancarios. Correos tiene unos sistemas informáticos punteros, tiene oficinas por todo el país, tiene personal suficientemente preparado por nuestra historia de Caja Postal, la colaboración posterior con Argentaria, BBBA y el acuerdo de comercialización con Deutsche Bank, etc. Correos en la actualidad presta un sinfín de servicios que también prestan los bancos como el cobro de recibos, los giros, los reembolsos, las remesas de emigrantes, tenemos acuerdos para ser el cajero de algunas entidades, entre nuestro elenco de productos hay varias tarjetas de recarga y crédito, etc. UGT ha reclamado, reiteradamente (por ejemplo, con ocasión de la Ley Postal 43/2010) desde que el gobierno socialista decidió el 13 de Marzo de 1991 que la Caja Postal dejara de depender de Correos y Telégrafos y rompió un modelo postal que siempre existió (y sigue existiendo en otros países europeos, caso de Francia, Italia, etc.) que además de una utilidad social incuestionable conlleva aportar capacidad y potencialidad en los retos de diversificación, de eficacia social y de eficiencia económica, que son desafíos aceptados en los Operadores designados como prestadores del Servicio Postal Universal, como es Correos en España.
Por otra parte, cabe apuntar que, en algunas reuniones sobre el tema bancario, Correos ha dicho que por la tesorería de Correos circulaba más cantidad de dinero por este tipo de prestaciones que el total de nuestros ingresos (por aquellas fechas 2.000 millones de €). Así pues, con la necesidad de diversificación seria, solvente y basada en proyectos creíbles que tiene Correos y dada la situación de la banca en nuestro país, que está reduciendo el número de oficinas y la atención al público, una solución de este tipo no debería ser difícil ponerse manos a la obra. Pero, insisto, con una seriedad, conocimiento del contexto y de lo que se tiene entre manos, del que hasta ahora se ha carecido.
Conclusión: Se puede afirmar que, si la situación y caos existente no se aborda con prontitud, algún día se estudiará en las Universidades el caso Correos. Cómo hundir una Empresa Pública y deteriorar un Servicio Público en cuatro años sin perecer en el intento y sin que nadie con responsabilidad política haga nada por evitarlo. Ya lo he dicho alguna vez, los 300 años de historia de Correos, el esfuerzo vocacional de miles de empleados postales para conseguir mantener el funcionamiento en niveles aceptables de un Servicio Público -uno de los más apreciados según las encuestas del CIS hasta hace poco- con sueldos bajos y condiciones laborables precarias, no merece este abandono político rociado de publicidad falsa y engañosa. En 1990 con ocasión de la reforma de La Poste, en Francia, en un acto en Paris -fui testigo- un ministro socialista dijo “en la reforma postal el modo de hacerla, es tan o más importante, que el objetivo”. Pues eso.
Tribuna Socialista entrevista a Sergio Barbero, delegado de UGT en Productos Tubulares, empresa a la que dado los últimos 20 años de su vida. Con la reciente fusión con el grupo de empresas Tubos Reunidos, llevan al cierre de la aceria de Sestao en la que trabaja Sergio y el traslado de la plantilla a la factoría de Amurrio.
Pregunta.- ¿Nos podéis dar una visión global de la evolución de la empresa y como y porque se llega a la situación actual?
Respuesta.- El principio del problema viene de hace años. Después de dar unos beneficios enormes se hacen una serie de movimientos, como el intento de fusión de Tubos Reunidos con CODESA en 2007-2008, operación para la cual se pidió un crédito de casi 200 millones de euros, operación que al final no se llevó a cabo, pero el crédito no se devolvió. En años sucesivos se repartieron dividendos, dejando a la empresa descapitalizada, y endeudada. Eso, sumado a unos años malos en los que una crisis tras otra ha hecho reducir carga de trabajo y margen de beneficios… Ha terminado en una refinanciación de deuda de 350 millones, y ahora sumamos el rescate de la SEPI, que no deja de ser otro crédito de 112 millones más…
P.- ¿Cuántos trabajadores/as formáis la plantilla del grupo o por empresa? y ¿cómo afectan estos movimientos de la empresa a las condiciones de vida y trabajo de la plantilla?
R.- La plantilla aproximada es de 800 trabajadores en TUBOS REUNIDOS INDUSTRIAL (Amurrio), 400 en PRODUCTOS TUBULARES(Trápaga), de ellos unos 70 en la acería de Sestao y unos 40 en ACECSA (Navarra).Los afectados serían los 70 de la acería de Sestao, aunque aún no hay nada negociado ni sabemos en qué condiciones se van. Y los 40 de Navarra, a los que por distancia se les complicará aún más el traslado, y no sabemos qué pasará con ellos.
P.- En Septiembre ya se hablaba del traslado de la planta de Trápaga a Amurrio. El 28 de octubre iniciáis nuevas movilizaciones contra ese traslado. ¿Cuál es la situación actual, realmente no habrá ERE como prometía la empresa al anuncio de este traslado?
R.- El ERE se supone descartado, según nos dicen, en el acuerdo con la SEPI (no nos han enseñado el acuerdo) no se contemplan despidos traumáticos.
Eso sí, ya han despedido con indemnización a casi 60 trabajadores de 61 años o más: 18 de Trápaga, y los demás en el resto del grupo.
P.- Desde el sindicato, ¿en qué modo pensáis que la fusión de todas las sociedades: Tubos Reunidos en Amurrio, Productos Tubulares en Trápaga y Aceros Calibrados en Iruña, va a suponer un beneficio para los trabajadores más cuando está pendiente el cierre de la planta de Trápaga?
R.- Qué vemos desde la sección sindical de UGT en la planta de productos Tubulares. Pues que para los trabajadores todo son inconvenientes e incertidumbres: viajes, no saber a qué puesto van, no les aseguran que los que vayan a Amurrio sigan trabajando en la acería, hablan de distribuirles por otros puestos de la planta, lo que supone que los que ahora tienen contrato eventual en Amurrio ven peligrar su futuro en la empresa…pero claro, eso no son “despidos traumáticos”.
Desde Productos Tubulares, nos da miedo el futuro de nuestra planta, al dejar de ser una empresa independiente, pasamos a depender aún más, si cabe, del futuro del grupo y del futuro de la planta de Amurrio; nuestra planta no depende tanto como la de Amurrio del mercado del petróleo y de Estados Unidos. Con nuestra acería propia, podríamos salir airosos por nuestra cuenta. Y que decir de los navarros que incluso en los peores años han dado beneficios. Con la unificación de las empresas y las acerías, si cae Amurrio, caemos Todos.
P.- La incorporación de María Sicilia, directora de estrategia de Enagás, al consejo de administración del Grupo Tubos Reunidos ¿supone tranquilidad para la plantilla por los futuros contratos que puedan llegar o solo es maquillaje por parte de la empresa para justificar el rescate que está en el aire?
R.- Comentario de la plantilla… “¿Nos están regateando los IPC con el salario congelado desde el 2017, y contratan 2 consejeras nuevas?”
P.- A modo de conclusión ¿podéis decirnos qué es lo que más preocupa y qué queréis lograr con las movilizaciones y futuras negociaciones?
R.- Lo que más nos preocupa es la incertidumbre sobre el futuro de los trabajadores, y de la planta. Queremos que nos aseguren la continuidad de la planta de Trápaga, el mantenimiento de la plantilla con unas condiciones dignas, que no sean como siempre los trabajadores los que paguen por la avaricia de los accionistas…
El pasado 19 de noviembre Tribuna Socialista remitió un mensaje de solidaridad a los compañeros y compañeras del sector metalúrgico que han defendido hasta el final sus derechos. La lucha de los metalúrgicos de Cádiz es la lucha de todos los sectores de nuestro país.
Por el interes que tiene en estos momentos publicamos la exigencia que la UGT ha planteado a las diferentes candidaturas para, se definan y cojan el compromiso ante los trabajadores, en el caso de formar parte del próximo gobierno.
Manifiesto de la UGT de Cataluña ante las elecciones generales del próximo domingo 20 de diciembre.
El próximo 20 de diciembre el Estado español encarará unas elecciones cruciales para la ciudadanía. Afrontamos este proceso electoral en una situación singular: una economía que supuestamente rebrota pero que está totalmente de sincronizada con la recuperación social. Recortes en los servicios públicos, mordaza en los derechos civiles, privatizaciones… son las herramientas utilizadas por el último Gobierno para degradar las condiciones sociales de las personas.
No podemos obviar que este 20 de diciembre se encara también con fuertes tensiones en Cataluña. Muchos ciudadanos y ciudadanas percibimos con preocupación como el diálogo y el respeto institucional se han roto. Y nos sentimos rehenes de esta situación, puesto que no podemos ejercer nuestro derecho a decidir, ni en las relaciones con el Estado ni en la orden de prioridades de los gobiernos que a menudo se presentan a los comicios con un programa y después aplican otro.
Exigimos que el debate de estos comicios se centre en las propuestas y retos que tenemos por adelantado: paro, pobreza, precariedad, pensiones… y en cómo conseguimos que la salida de la crisis se haga en condiciones de igualdad para todo el mundo. En este sentido, hacemos un llamamiento por que la ensambladura territorial —importante pero no nuclear— no sustituya ni esconda los problemas de la ciudadanía.
Instamos en el Gobierno Central a que vuelva al camino del diálogo social. Durante estos últimos años, hemos visto como el monólogo y la imposición unilateral han guiado sus decisiones. Y los resultados han sido destructivos.
Hemos visto, perplejos, como los equilibrios sociales se rompían y la acción de Gobierno se enfocaba a destruir derechos y conquistas de los ciudadanos y ciudadanas. Es en este sentido que exigimos a los partidos políticos que concurren a estos comicios que hagan suya la demanda de derogar las leyes siguientes:
La derogación inmediata de las reformas laborales: por injustas, inútiles e ineficaces que han fomentado la precariedad de un mercado de trabajo con más temporalidad, parcialidad y salarios más bajos. Además, se ha fomentado la individualización de las relaciones laborales y el poder desmesurado del empresario.
La derogación inmediata de la reforma de las pensiones: que ha supuesto la pérdida de poder adquisitivo y el incremento de la vulnerabilidad de las personas más grandes. No queremos más jubilados pobres.
La derogación inmediata de la Ley de estabilidad presupuestaria: que facilita el rescate de la banca en detrimento del rescate de las personas.
La derogación inmediata de la “ley mordaza”: que recorta derechos y libertades de las personas con represión y miedo, vulnerando el estado de derecho y limitando los derechos de manifestación y de expresión.
La derogación inmediata de la *LOMCE, “ley *Wert”: porque no respeta el principio de igualdad de oportunidades, segrega el alumnado, favorece la exclusión del alumnado con dificultades, impone la *recentralización educativa, niega la diversidad lingüística de las comunidades autónomas y atenta contra el modelo de inmersión lingüística de nuestro país.
La derogación inmediata de los cambios en la legislación en materia de aborto: porque vulnera la libertad a decidir sobre el propio cuerpo, trata las mujeres como sujetos dependientes y no aptos para decidir sobre sí mismas y, de nuevo, la capacidad económica marcará la posibilidad de abortar y generará nuevas desigualdades ya superadas.
La derogación inmediata de los cambios en materia sanitaria: que han limitado el acceso al derecho a la salud a buena parte de la ciudadanía, lo ha intentado culpabilizar de todos los males y ha facilitado la privatización del servicio público de salud.
Ahora, en el futuro Congreso, los pedimos que empiecen a construir. A construir una legislación por y con las personas que recupere la confianza entre la política y la ciudadanía
Debe estar conectado para enviar un comentario.