Una canción de los años de la protesta, en los que muchos, pero no la inmensa mayoría nos rebelamos contra la dictadura y sus últimos coletazos. La compuso Luis Eduardo Aute contra la pena de muerte y la cantó por primera vez Rosa León, que la incluyó en un disco del mismo nombre publicado en 1975. En una actuación la cantante se la dedicó a los que días después serían los últimos fusilados del franquismo, por lo que desde entonces se convirtió en un himno y una de esas Canciones con Poder. En ningún momento se hace de manera explícita mención a tema político alguno, para la censura de la época debió pasar como una macabra canción de amor. Me atrevo a ir un paso más allá y extenderla (como los buitres sus alas, que considero una alegoría de las aviaciones fascistas y nazis durante la retirada republicana) a las madrugadas en las que los que partían al exilio por las fronteras con Francia sentían que las estrellas, que veían por última vez desde España, les herían y cómo la luna sangraba, además presentían que tras la noche vendría la noche más larga de la historia de la democracia en nuestro país y comenzaría un día con hambre atrasada, tan atrasada que aún devoraría miles de muertos más en España por la represión franquista y millones en todo el mundo a consecuencia de la II Guerra Mundial.
Me despierto, entre guitarras heavys y aflamencadas, música de cine quinqui y una canción de Los Canarios (Get On Your Knees) que me lleva a finales de los sesenta y a los setenta. Es lunes y se celebra el día dedicado al amor tras un fin de semana consagrado a dos aficiones, que junto a los libros forman el triángulo mágico de mi vida. Ayer, Día Mundial de la Radio, el anterior, la entrega de los Premios Goya del cine español. No me imagino sin alguna de las tres cosas, si nombrara la cuarta pata de mi banco diría la música. La gala tediosa, larga, aburrida, salvo gloriosas excepciones, pero así debe y tiene que ser por su propia naturaleza. Empezaré por lo que más me impresionó.
En la obligada sección de In Memoriam, muy bien acompañada musicalmente por una Luz Casal contundente, con la tristeza y el sentimiento requerido, siempre aparecen nombres que me sorprenden, me entristecen. Este año han sido varios, pero sobresalieron dos, nacidas con un año de diferencia: una en 1921 y la otra 1922 y muertas el año pasado (no eches cuentas, 99 y 100 años), las dos con una vida laboral activa que comenzó en los años 40 y terminó junto a sus vidas. Sin más preámbulos les presento a: Matilde Vilariño y Juana Ginzo. Como no quiero quedarme sin páginas os pido que busquéis sus biografías en la Wiki, os sorprenderéis, solo resaltaré que las dos se dedicaron de forma destacada a ser actrices de doblaje o de voz en el cuadro de actores de Radio Madrid (Cadena SER).
Matilde fue y será siempre la voz que me acompañó en mi más tierna infancia cuando escuchaba la serie Matilde, Perico y Periquín. Yo sentado en el comedor de mi casa, junto a mi madre y al pan y el par de onzas de chocolate o lo que hubiera de merienda, pero leed su historia o escuchad su voz, para cada uno de vosotros será alguien conocido y os llevará a donde siempre querréis volver y esto le pasará a quien le hagáis repetir esa operación.
Juana por su parte os podrá sonar más, sobre todo si tenéis algunos años (muchos). Actuó en muchas pelis, pero sobre todo porque tuvo a toda España pegada a la radio durante años, en unos tiempos en que los que ella era el aparato soberano en la cocina o el salón. Fue la principal protagonista del serial Ama Rosa, del genio del género Guillermo SautierCasaseca (si tienes la suficiente edad lo habrás pronunciado como sonaba a través del altavoz). Ambas resonarán aún muchos años en nuestros tímpanos y en nuestros corazones.
Hubo otros momentos señalados en la gala: el Goya a Sacristán, el de Chichón, el Venancio y sus ajos son ya famosos. Celebración a toda su carrera y a su voz, que desde aquella chillona en falsete de sus primeros papeles a la de ahora ha sufrido la misma evolución que su capacidad actoral, se ha hecho profunda, sugerente, entonada, magistral. Me emocionó (siempre lo hace), con independencia del resultado (que mayores estamos Joaquín), volver a ver a Sabina, acompañado a la guitarra por Leiva. Me gustó C Tangana y su acompañante (no la conocía) Rita Payés (montaje escenográfico digno de la ocasión, Puchito será ilcapo dentro de nada). En la parte negativa el número musical de apertura del evento, desastroso. ¿Quién cantó peor de las tres? Difícil contestación, dura pugna.
Se lleva la palma en el lado oscuro la intervención del pretencioso Roures, que bien podría llamársele ‘El buen patrón’ (¿Se ha basado en él Fernando? ¿Ha producido la peli con lo no pagado a los trabajadores despedidos de Público o de cualquiera de sus empresas?). Qué manera de sacar pecho y mostrar su satisfacción, con esa medio sonrisa de lobo (le imaginé negociando y ganando siempre), enfrente de Agustinín. Parecía una pelea de gallos, en el peor garito de free style, entre él y sus adversarios, el clan de los Almodóvar, reunidos en torno a su patriarca derrotado, parapetado tras su sardónica sonrisa y sus gafas negras. Separadas ambas tribus por el no man’s land del pasillo y por el matrimonio fronterizo y mestizo de Penélope y Javier. Me importa un pito que el Roures (seguro que piensa de sí mismo que es un humanista, librepensador de izquierdas) haga el 25% de su discurso en catalán (por mí lo puede hacer en swahili), pero es que pese a entender una mica y hablar una miqueta menos el precioso idioma occitano-romance-nororiental, me enteré muy poco de lo que dijo, él se lo pierde. Lo siento, no me creo su discurso en favor de la cultura y lesquatre barres en el lomo, le veo el brillo del euro en los colmillos y por detrás de las orejas.
Por lo demás, celebro la calidad de las pelis que se han nominado este año. No hay más que repasar la lista y sentarse a verlas. La competencia en muchas de las categorías ha sido una auténtica locura. Me declaro de acuerdo, pese a las dudas, con muchas de las elecciones de los académicos y del resultado de las votaciones. Prefiero el universo narrativo y los recursos fílmicos de Aranoa que los de Almodóvar, Bardem apabulla, Portillo impresiona, Mediterráneo duele, Monkey sorprende, Josefina entristece, María Cerezuela emociona, Chechu inquieta, Urko atormenta. Los chimpancés de Mama y yo somos primos hermanos, soy de los que siempre se apunta a Otraronda divertida y en aquellos años fulgurantes respeté Las leyes de la frontera.
Gracias por todo Maestros. Salud Compañeros.
Epílogo: Madres paralelas me aburre y Pene me dice poco. Veremos qué hacen los yankees, de momento han dejado fuera al Buen patrón, se ve que Jaume no tiene aún ni voz, ni voto en Disneylandia. El poder delperro no me hizo ladrar de emoción, me gustó muy poco.
¡POR LA DEROGACIÓN DE LA LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA!
Las grabaciones que afectan a la compañera Raquel Rodríguez, a la salida de su lugar de trabajo de Río San Pedro (Puerto Real), durante la huelga del metal de los compañeros de Cádiz, podrían encausarla penalmente por su difusión en los medios de comunicación y redes sociales, dada la ley de Seguridad Ciudadana, conocida como “Ley Mordaza”, probada por el Gobierno de Rajoy en 2015, con el voto en contra de toda la oposición.
La compañera Raquel, está citada en el juzgado de Instrucción nº. 3 de Cádiz, fruto de esta ley antidemocrática, polémica y represiva, sin sentido alguno que señala a cualquier ciudadano o ciudadana del Estado español que ejerza su derecho a manifestación y expresión en las calles, que merma las libertades fundamentales y que se ejerce prácticamente desde las Fuerzas y Cuerpos policiales.
Desde el Colectivo de Mujeres Republicanas del CATP, lanzamos nuestro apoyo explícito a todos y cada uno de los compañeros y compañeras trabajadores del pueblo gaditano que salieron a secundar la legítima huelga y a defender los derechos que nos asisten, haciendo un llamamiento a CATP Andalucía, sindicalistas y trabajadores del mismo sector metalúrgico a solidarizarse con Raquel y con todos y todas aquellas que vayan a tener que hacer frente a un proceso judicial por la actual LEY MORDAZA, que deja al descubierto su carácter opresor contra TODAS LA CLASE TRABAJADORA.
¡Ni un paso atrás en la lucha por los avances sociales!
En un partido corrupto sus dirigentes optan por la más corrupta, aunque la disputa era dura. Recordemos, Pablo Casado llegó a liderar el partido tras la sentencia judicial del Caso Gurtel. Ese fue el punto de inflexión para que la mayoría social dijera basta y exigiera una moción de censura que unió a la mayoría del Parlamento para hacer presidente del Gobierno a Pedro Sánchez.
Por aquel entonces, Casado ya tuvo que lidiar con una presunta compra (o regalo) de título universitario. Poco después, en 2021, la Audiencia Nacional condenó al extesorero Luis Bárcenas y al PP por pagar las obras de su sede en Génova con dinero negro. Desde el PP, orden de silencio, una estrategia que siempre ha seguido Casado justificándolo en que no hacía comentarios sobre “casos del pasado”.
Ya con Casado como líder, la dirección del PP hablaba de un “PP nuevo”, preparándose para todo lo que tenía que venirles encima: la segunda parte del caso Gürtel, el caso de la destrucción de los ordenadores del extesorero Luis Bárcenas, los llamados papeles de Bárcenas, la finnciación del PP de Madrid, la trama Púnica, el caso Lezo, las irregularidades en la construcción del campus de la justicia en Madrid, la operación Kitchen..
En la convención nacional del PP, Casado alabó la gestión de Nicolás Sarkozí. Un día después condenaron al expresidente francés por corrupción, era la segunda condena al “ejemplar gestor francés” según Casado.
En un acto en Valencia, Casado homenajeó a la exalcaldesa de la ciudad, Rita Barberá, fallecida en 2016. 16 días después un juez de Instrucción procesó a medio centenar de personas entre concejales y asesores del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de la capital en la época de Barberá por un delito de blanqueo.
Poco después salían a la luz los “papeles de pandora” que evidenciaban la constitución de sociedades opacas en paraísos fiscales de altos dirigentes del PP como Albiol.
Durante las últimas semanas, justo después de las elecciones en Castilla y Leon explota otro posible caso de corrupción. Un tuit del Partido Popular, de hecho, apuntó a la posibilidad de que el hermano de la presidenta madrileña se hubiera lucrado de manera sospechosa mientras fallecían cientos de personas al día, en lo peor de la pandemia. Según la entrevista de Casado en la cadena COPE podía tratarse de un delito.
A partir de esas declaraciones, la guerra de poder interna en el PP, que había quedado latente en su último congreso, se abrió…y en el partido de la corrupción, lejos de proteger al delator se mata al mensajero, ahora sí fra-Casado, y abandonado por todo su equipo.
Mientras al escribir estas líneas se suceden las dimisiones, el último el campeón del mundo de lanzamiento de aceitunas, Teodoro García Ejea, y con mucha probabiidad en las próximas horas dimitirá Casado y el PP convocará congreso extraordinario, para encumbrar bien a Ayuso o bien a Feijoo, dos personajes salpicados por sus relaciones mafiosas, con corruptos, corruptores y narcotraficantes. Estamos bien servidos.
Pero como si se tratara del “Sálvame” los focos mediáticos se han centrado en el salseo de traidores y traicionados, y no en el presunto caso de corrupción de Ayuso.
De hecho el PP “legitima la corrupción” al ponerse el foco sobre el presunto espionaje a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en lugar del contrato por el que su hermano, Tomás Ayuso, cobró una comisión, según reconoció la propia IDA. La fiscalía anticorrupción ha abierto diligencias que esperamos acaben arrojando luz sobre lo sucedido.
Haya delito o no, hay dos cosas que son impepinables:
1) El hermano de Díaz Ayuso se ha lucrado con un negocio de venta de mascarillas a la comunidad autónoma de Madrid, mientras los trabajadores sanitarios se dejaban su vida intentando salvar la de los enfermos por COVID en los momentos más duros de la pandemia.
2)Mientras Casado traicionaba a España en Europa, bloqueaba la renovación del CGPJ, mentía e insultaba, era vitoreado por la gente de su partido; cuando denuncia la corrupción en el PP, todos se han puesto de acuerdo en echarle.
Tiempo habrá de hablar de la sucesión de Casado en las próximas semanas, pero Feijoo, que se postula para liderar el partido de la corrupción ya ha lanzado una misiva: pide a Pedro Sánchez que rompa el gobierno de coalición con Unidas Podemos, y se ofrece a pactar una gran coalición PP-PSOE. Espero que los militantes socialistas no tengamos que volver a decir NO es NO. Mientras tanto, VOX se frota las manos. Ya se sabe, a PP revuelto, ganancia de VOX.
Hoy es 7 de febrero, domingo, pero un domingo muy raro. Todo a mi alrededor está alterado, todo son carreras, voces, vecinos buscando a sus hijos, familias cargadas de bultos, huyendo de sus casas.
Yo quería ir a buscar a Juanito y a Paco para jugar, como todos los domingos, pero mi mamá no me ha dejado. Llevamos unos meses muy mal, desde que mi papá se fue a defender a la República y la Democracia, como dice mi mamá, todo ha cambiado. Ya no somos felices, ya no estamos tranquilos, ya no hablamos con casi nadie, ya casi no voy al cole, ya no me deja salir de casa, …, y hasta pasamos hambre.
Hoy es domingo, 7 de febrero de 1937, y aunque solo tenga cinco años, veo que no es normal todo lo que está sucediendo. Veo un continuo trajín de mujeres entrando y saliendo, veo a mi madre como llora al mirarme. Hoy es un simple 7 de febrero, pero parece que es el último día de la humanidad.
Se abre la puerta y entra mi tío Antonio, le dice a mi mamá que lo acompañe a la cocina. Cierran la puerta, pero me voy a escuchar lo que dicen. Tengo frío, estoy asustado, ¿qué está pasando?
Mi tío dice, escucha Enriqueta, mañana llegarán a Málaga unos 25.000 soldados fascistas, son alemanes, italianos, moros y los nacionales. El general Queipo de Llano ha dicho que arrasarán Málaga, que violarán a las mujeres y que matarán a los hombres que hayan tenido algo que ver con la República. Tienes que irte, por aquí todos saben que tu marido es socialista e irán a por tí. Coge a Rafalito y vete, vete ya, por la carretera de Almería, no cojas nada, sólo al niño, y vete. ¿Me has escuchado?, ¡vete ya!, le dijo, gritando esto último.
Yo empecé a llorar, salieron y me vieron acurrucado al lado de la puerta, llorando y sin entender nada, pero con una sensación de que se acababa el mundo, … y no sabía la razón, de toda aquella sin razón.
Mi tío Antonio se despidió, le dijo a mi mamá que se iba a esconder en un cortijo de Alhaurín, volvió a insistir en que nos fuéramos ya, y él se fue, literalmente, corriendo.
Vámonos, me dijo mi mamá. Hijo mío, nos tenemos que ir, me volvió a decir, acariciándome el pelo. Ponte los zapatos y el abrigo, y nos vamos.
Pero, ¿a dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, …, le preguntaba, sin tener ninguna respuesta, ya que ella estaba cogiendo una sábana, metiendo cosas dentro y haciendo una especie de saco con ella.
Rafalito, ¿me has escuchado?, que nos vamos ya, ¡haz lo que te he dicho!, me repitió, esta vez a gritos. Yo estaba paralizado, no podía moverme, tenía solo cinco años, pero me daba la sensación que a partir de ese día nunca nada sería igual. Me sobrepuse como pude, e hice lo que me dijo, cogí los zapatos y me puse el abrigo.
A continuación, me dijo que me quedara allí quieto, sin moverme de la silla y salió al patio. Escuché como se abrazaba y lloraba con la Paca, con Carmen, con Isabel, …, llorando volvió a la casa, me agarró de la mano, tiró de mi con fuerza, y llorando, ahora los dos, nos fuimos de nuestra casa, sin mirar hacia atrás y sin saber si alguna vez volveríamos a verla, o incluso, si volveríamos a ver amanecer un nuevo día.
A partir de ahí viví, la semana más trágica que se pueda vivir, la semana que nunca olvidaré, aunque tuviera quinientos años, la que me hizo hacerme adulto, sin pasar por la niñez, la que he recordado cada una de las noches de mi vida, y que estoy seguro que recordaré, en las que me quede por vivir.
Fueron siete días de horror, de espanto, de pánico, de sangre, de violencia, de muerte, de desgarros familiares, de un lloro continuo que hacía imposible escuchar cualquier otra cosa que no fueran gritos o bombas. Bombas de aviones, bombas de barcos, sonido de ráfagas de disparos hacia nosotros.
Nunca, nada ni nadie, podrá imaginar algo más espantoso que ver como matan a miles de mujeres que huían corriendo y desesperadas, cubriendo con sus cuerpos a sus hijos y ancianos padres, para salvarlos de la muerte y ser ellas quienes morían.
Así fue, así pasó, así lo sigo viviendo todos los días en mi cabeza. Machaconamente, repetitivamente.
Salimos corriendo para el centro de Málaga, nosotros vivíamos en lo que ahora es Dos Hermanas. Yo pensé que íbamos al centro, a casa de mi tío Federico, pero me equivoqué, no pasamos por el centro, nos dirigimos por el puerto, camino a algún lugar que yo no conocía, que nunca pasé por allí, …, pero no estábamos solos, no. Aquello, efectivamente, era un auténtico éxodo de malagueños que corrían a ninguna parte.
Aquella situación era dantesca, decenas de miles de personas nos agolpábamos por esas pequeñas calles, casi corriendo, y casi todos teníamos la misma fisonomía. Mujeres cogiendo a sus hijos de las manos, con sus ancianos padres y madres al lado y llevando, casi con los dientes, algunas pertenencias que se negaban a dejar olvidadas.
Decenas de miles de niños que no sabíamos la razón de aquello, que solo íbamos corriendo por una carretera que no sabíamos a donde nos llevaba, en un estado de dolor, de rabia, acompañado del sufrimiento de los mayores.
Una carretera que no sabíamos a dónde conducía, … maldita carretera de Almería.
Maldita carretera en la que vi, con mis cinco años, morir a cientos de personas, mujeres jóvenes, niños pequeños, dulces ancianos. Vi desangrarse a un niño, mientras mi mamá intentaba socorrerlo, vi muchos trozos de cuerpos humanos dispersos por esa maldita carretera.
Sentí lo que es el infierno. Quise morir, quería pararme y que aquello terminara de una vez.
En esos días se regó de sangre la carretera de Almería.
Columnas italianas, aviación alemana, buques de guerra de los nacionalistas españoles. Fascistas europeos unidos para masacrar, literalmente, a miles de indefensos malagueños que huíamos sin nada, con el único objetivo de salvar lo poco de vida que nos quedaba.
Nos bombardeaban desde el cielo, nos bombardeaban desde el mar. Las bombas caían cerca nuestra, pero afortunadamente, ni a mi mamá, ni a mí nos alcanzaron. Pero desgraciadamente vimos como alcanzaron, hirieron, desangraron, destrozaron, rompieron, …, mataron, a miles de personas, que lo único que hacían era, al igual que nosotros, huir de esa barbarie.
Ha sido lo peor que yo he vivido, y sigo viviendo, ha sido lo peor que ha pasado en la atroz Guerra Civil española, …, quizás ha sido lo peor que puede vivir un niño, … una persona.
Todavía cierro los ojos y veo aquellas escenas. Aquellas escenas que se repetían día a día, y que solo nos dejaba descansar un rato en las frías, heladas, noches a la intemperie, de aquel febrero de hace 85 años.
Escenas que se componían de un ritual muy simple, intentar matar a los malagueños que huíamos por la carretera de Almería. Matarnos con bombas, bombas que provenían de barcos y de aviones. Todo un despliegue fascista para matar a pobres indefensos que corríamos sin mirar hacia atrás, sin disponer de un solo tirachinas con el que poder defendernos de esos barcos de guerra y aviones que nos ametrallaban desde el mar y el cielo.
Nosotros llegamos a Almería, y después a Barcelona, y salvamos la vida, pero lo que nunca podremos es dejar de pensar en lo que vivimos, y lo que nunca, nunca, nunca quiero es que olvidemos a los miles de malagueños que fueron exterminados en esa puñetera carretera.
Que la memoria prevalezca, y recordemos siempre a las decenas de miles de malagueños y malagueñas que tuvieron que huir de la barbarie fascista por la Carretera de Almería, la gran mayoría de ellos, por el simple hecho de ser familias de quienes defendieron la legitimidad democrática, la República y tenían valores de izquierdas.
Que la memoria prevalezca, pero también exijo que algún día cercano se haga justicia.
Por ellos, siempre, siempre, mi más sincera admiración, homenaje, reconocimiento y declaración de que siempre, siempre, los tendremos entre nosotros y los recordaremos como héroes.
Esto solo ha querido ser unas líneas de homenaje en el día de hoy, 7 de febrero, a mi padre, Rafael Fuentes Aragón, y a mi abuela, Enriqueta Aragón Benítez, recordando lo que tuvieron que pasar, cuando siendo demasiado niño mi padre, y demasiado joven mi abuela, tuvieron que huir por ese infierno de la Carretera de Almería.
Y a mi abuelo, al que nunca conocí, porque lo mataron defendiendo la LIBERTAD, la DEMOCRACIA y la REPÚBLICA.
(Lo escribí hace tiempo, y quiero recordarlo todos los 7 de febrero)
Tribuna Socialista entrevista a Montse Martín, trabajadora del hospital del Vendrell y concejal de salud, servicios sociales y personas mayores del Ayuntamiento del Vendrell.
Entrevistamos a Montse en plena movilización de la plantilla del hospital para reclamar que se reviertan los 10 años de recortes en sanidad, y que se invierta en la ampliación del hospital, en más dotación de profesionales tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria y salud mental.
Junto a Montse, apoyamos la concentración del día 16 de febrero, varios compañeros y compañeras de distintas agrupaciones del PSC. Tribuna Socialista estuvo allí.
Pregunta – En Cataluña y también en el resto de España ha habido serios recortes en sanidad pública. ¿Cómo lo padecen los trabajadores y trabajadoras del sector?
Respuesta.- Desde que empezaron los recortes del 2010, los trabajadores han ido viendo mermados sus sueldos y, paralelamente la ratio de atención por paciente han aumentado, sobrecargando el trabajo tanto de los sanitarios como del personal no sanitario, llegando a afectar muy negativamente la salud de los propios trabajadores, además de su bolsillo. Los recortes aplicados en sanidad han producido largas listas de espera para visitas, pruebas, intervenciones quirúrgicas…, abocando a la gente a hacerse mutuas privadas, para no tardar tanto en ser atendidos.
Otra de las cosas que han propiciado los recortes ha sido la fuga de profesionales al extranjero con mejores ofertas de sueldo y de conciliación familiar. De hecho, varios compañeros míos tanto de enfermería como médicos del Hospital del Vendrell han marchado a trabajar al extranjero.
Pregunta – La sociedad ha aplaudido al personal sanitario que ha estado en primera línea de fuego durante la pandemia. Os habeis sentido apoyados por la gente? y por la administración sanitaria?
Respuesta: Desde la Pandemia el apoyo recibido por la gente ha ido cambiando. Durante el principio de la pandemia, cuando la gente salia a los balcones a aplaudir, los profesionales percibían que la sociedad había entendido el mensaje: sin los sanitarios al pie del cañón, en primera línea de fuego, trabajando muchas horas, incluso dejándose la vida algunos compañeros…los peores momentos de la pandemia no se habrían superado de la forma en que se hizo.
Ahora mismo no sentimos ese apoyo. Hay muchos problemas, desde insultos a agresiones físicas a los sanitarios, olvidando que somos un servicio por y para los ciudadanos, para seguir salvando vidas, para ayudar a hacer las gestiones, para cuidar a las personas enfermas.
Parece que todo el mundo ha olvidado que sin la sanidad pública la calidad de vida de la gente empeora y se pierden vidas.
Los profesionales están agotados, y si la administración sanitaria no invierte, el servicio a las personas empeora, y la gente culpa a los profesionales creando un estado de ánimo muy malo.
Por ejemplo, en relación a la ampliación del hospital, la empresa ha presentado un proyecto acabado que incluye más camas, ampliación de urgencias, ampliación de consultas externas, quirófanos y una unidad de cuidados intensivos, entre otros servicios.
Desde la Generalitat nos dicen que ya lo estudiaran, que harán un proyecto, ¡que ya está hecho!, no sé por qué se tiene que hacer otro???
Entre todo esto la población va creciendo y las necesidades también, y la falta de espacio produce derivaciones a otros Hospitales que también están saturados.
Hay una sensación de que se pasan la pelota unos a otros, y va pasando el tiempo sin respuiestas por parte de la Generalitat, sin compromisos, en fin, que llevan 10 años de recortes y que esto desmoraliza mucho a todos los que luchamos para que se haga realidad.
Pregunta.- El comité de empresa del hospital comarcal del Vendrell está en plena movilización para exigir mejoras. ¿qué se está pidiendo?
Respuesta: Básicamente, lo que pide la plantilla son mejoras salariales para equipararse con los salarios del resto de hospitales públicos de Cataluña. También se está pidiendo más contratación, para atender a los usuarios en mejores condiciones y poder disminuir las listas de espera en consultas externas, en quirófano, en las salas de espera de urgencias.
A la lucha de los trabajadores se añade la reinvidicación de los ayuntamientos de la comarca, porque son conscientes de que la ampliación del Hospital es absolutamente necesaria para poder atender a la población del Baix Penedés que es una de las comarcas con mayor crecimiento demográfico de toda Cataluña.
Pregunta.- Dicen que la digitalización ha llegado para quedarse, también en el sector sanitario. ¿hasta que punto la atención primaria y la atención hospitalaria se ven mermadas por este hecho?
Respuesta.- La digitalización en el sector sanitario ya se estaba preparando antes de la pandemia, esto solo ha hecho que se acelerara el proceso.
Aquí hay una brecha que afecta a la mayoría de pacientes que son gente mayor, que no entiende de videollamadas, ni llamadas por teléfono, y que a veces por problemas de audición no entienden lo que les dicen por teléfono, quieren una atención personalizada.
En atención primaria, por mi experiencia de 29 años de profesión, puedo decir que mucha gente mayor va al médico cuando existen problemas de salud, pero también buscan el contacto social, el lado humano, hablar de sus problemas semanal o quincenalmente con alguien que les escuche, aunque no exista ningún problema de salud que atender.
Ahora se nos pide que hagamos mucha pedagogía para que se entienda que el médico solo está para atender cuando se está enfermo, y que lo demás es hacer un mal uso de la sanidad.
Creo que aunque la digitalización puede conllevar mayor agilidad, la brecha digital nos tiene que hacer pensar que a los mayores los tenemos que atender presencialmente, y la atención telemática dejarla para las personas sin problemas de brecha digital. .
Militantes socialistas y de otros partidos participan en la concetración del 16 de febrero en apoyo a la plantilla
Pregunta- Los servicios de salud mental brillan por su ausencia. Los profesionales de salud mental llevan años pidiendo más servicio porque existe una necesidad imperiosa. ¿Hay respuesta a estas necesidades?
Todavía falta mucho por avanzar en el terreno de la salud mental, ahora en los centros de primaria habrá los gestores en salud emocional. Esto es un parche que no va a solucionar nada. Tendrían que ampliar mucho los equipos de psicólogos y psiquiatras, ya que desde la pandemia los problemas de salud mental se han extendido por todas las franjas de edad de la población, desde los mas jóvenes hasta las personas mayores, soledad, desprotección, falta de trabajo, etc. Afectan mas de lo que nos pensamos
El suicidio es la primera causa de muerte no natural de España y está creciendo exponencialmente sobretodo entre la gente más joven. Es imprescindible dotar de recursos la atención psicológica y psiquiátrica.
Hace ya mucho tiempo, que estoy convencido que nuestra sociedad está muy enferma, las cosas que ocupan nuestro tiempo, no son ni mucho menos las que deberían, los principios éticos y morales están desapareciendo, perdemos miserablemente el poco tiempo que tenemos, en observar con insana atención y criticar el comportamiento de los demás, sin tratar de detectar y corregir el nuestro que en ocasiones es vergonzante e indigno de seres pensantes, la creciente ausencia de solidaridad y de empatía con los que sufren es desesperante, la casi total ausencia de critica exigente, para conseguir una sociedad justa es frustrante, solo se moviliza esta sociedad cuando Ronaldo o Messi, deciden ir a enriquecerse a otro país, o para impedir la salud de nuestras gentes con un negacionismo brutal, nadie mueve un dedo por unas pensiones justas, o por una educación con valores o por unos salarios acordes con el coste de la vida, o por una sanidad de calidad, o por una investigación científica puntera.
Pero si la sociedad está enferma, en mi opinión aun lo está más esa parte de la sociedad que son los medios de comunicación, antes, el amarillismo en la información estaba en unos escasos medios dedicados a ello, pero es que ahora todas las cadenas generalistas explotan este morbo de alcantarilla, es inmoral, soez, insoportable e imperdonable, que con las tormentas que están cayendo, de constantes e importantísimos eventos críticos para la vida de las civilizaciones, los informativos en las horas punta de máxima audiencia de todas las cadenas, abran con noticias como la de que a un prepotente multimillonario tenista negacionista, se le impide ejercer su chulería negándole la estancia en un país mientras no se vacune, siguiendo las más básicas normas que deberían regir nuestras vidas.
Tampoco sé cómo calificar, que en esos mismos informativos de las cadenas generalistas sea portada, varios días seguidos que una pareja de delincuentes por muy “Reales” “Principescos “o “Nobles” que sean, deterioren su relación íntima, saliendo con otras personas distintas, al margen de su matrimonio, o si uno de nuestros actuales reyes huido de la justicia, debe volver a su palacio o no. Mi pregunta es ¿esos temas tan “vitales” les interesan realmente a esta sociedad?, Si realmente la respuesta es que si, entonces la enfermedad de esta sociedad es aún mayor de lo que yo pensaba, y los valores éticos y morales inexistentes, si la respuesta es que no, que a la inmensa mayoría de los ciudadanos no nos interesa esta basura, entonces confirmo que son los medios de comunicación los que están gravemente enfermos
Cuando veo toda esta podredumbre, en una profesión tan digna como es el periodismo, no puedo dejar de pensar como padre de periodista, lo mal que lo debe estar pasando mi hijo, ya que me consta que lo suyo desde muy pequeño es vocacional, y sé muy bien los valores que tanto su madre como yo les hemos inculcado, a él y a los demás.
Estoy ansioso, por leer o escuchar o ver que los medios generalistas de información, me informen por ejemplo, de lo que la gestión de los responsables políticos a todos los niveles destruye nuestro planeta, tampoco me informan de lo poco que los gobiernos hacen por mejorar la vida de los más desfavorecidos, ni de las promesas incumplidas por mejorar la vida de nuestros sanitarios, ni siquiera me informan del brutal aumento de la pobreza, al tiempo que aumenta desmesuradamente el numero de millonarios, tampoco me informan de que cada vez premeditadamente se deteriora más la educación en valores, en cultura, en historia veraz, para evitar que la sociedad piense. A mí, y quiero pensar que a mucha gente más, no me interesa con quien pasean de la mano o se meten en la cama, los delincuentes, o los miembros o exmiembros de la Casa Real, sin embargo seria interesante saber, si nuestros dirigentes políticos de todos los colores ocultaron o no, todas las conductas ilegales de nuestro monarca. En lugar de eso nos siguen haciendo creer que salvo a la patria.
¿Porque los gobiernos de forma directa o indirecta, siguen financiando a estos medios de un mal disimulado amarillismo? ¿será porque a cambio ocultan las corruptelas del poder o se encargan de disimular soezmente los incumplimientos programáticos? Todo esto gracias al conformismo de una sociedad sin criterio y sin capacidad de análisis, ebria de cotilleos, que prefiere la frivolidad a la veracidad.
Solo espero y deseo, que un día estos medios desinformativos, desaparezcan por la falta total de audiencPaco Ascón
Xares, 21 de febrero de 2022ia, y el periodismo serio veraz e independiente, sea el que impere y el que la sociedad valore de verdad y que los medios de cotilleo amarillo sean residuales.
La apuesta por la digitalización de la banca está dejando fuera del sistema financiero a las personas mayores, un colectivo excluido por sus limitaciones en el uso de la tecnología. El proceso va acompañado de un cierre progresivo de las sucursales bancarias, lo que ha dejado a la mitad de pueblos de Cataluña sin ninguna oficina. La situación se conoce ya con el concepto de exclusión financiera.
Entre 2008 y 2017, Cataluña pasó de 8004 oficinas a 3945. Este hundimiento del 50%, el mayor a nivel estatal, sitúa la concentración de número de sucursales por millón de habitantes en las 520, por debajo de las 595 de la media del Estado español. Cataluña, junto a Madrid y Valencia, acumula el 37% del total de puntos de atención bancaria y es la segunda comunidad con el recorte de sucursales.
De los 947 municipios catalanes, 467 (casi la mitad) no dispone de ninguna oficina bancaria, dejando un 3,2% de la población catalana sin algo tan esencial como el acceso a una entidad financiera por disponer de efectivo. Para el colectivo de personas mayores, las que tienen movilidad reducida o las que no cuenten con transporte privado, tener un cajero es un servicio básico, no un lujo.
Los municipios del Camp de Tarragona, el Baix Penedès y las Terres de l’Ebre ven con impotencia cómo el cierre de oficinas y la pérdida de servicios bancarios avanza sin freno. Desde 2008 han cerrado cerca del 70% de las sucursales bancarias de la demarcación, pasando de 800 oficinas a sólo 261 en el tercer trimestre de 2021. La mitad de los 184 municipios de Tarragona no tienen ni oficina ni cajero.
Paralelamente al desmantelamiento de los cajeros de las calles, la decisión de las entidades financieras está generando una brecha digital que afecta especialmente a las personas mayores que tienen que asumir nuevas herramientas y sistemas digitales. De la vocación de servicio de las cajas de ahorro se ha pasado a la autogestión de las operaciones financieras habituales.
Esta reducción cuando no eliminación de sucursales y de cajeros automáticos, lleva a nuestros abuelos (y a todos nosotros) a tener que esperar en la calle a ser atendidos formando largas colas, y expuestos a las inclemencias del tiempo. En muchas entidades, además, el horario de atención presencial se ha reducido dramáticamente a horarios de 9 a 11h.
Con esta situación de déficit de atención presencial a las personas que necesitan hacer operaciones financieras sencillas, algunos ayuntamientos y movimientos vecinales han realizado acciones para luchar contra la exclusión financiera de nuestros mayores. En algunos ayuntamientos se han cedido espacios públicos para la instalación de cajeros, en otros se han organizado cursos de banca digital…incluso un referendum organizado en Cornudella para exigir un cajero público,
En el Vendrell, se ha acordado incrementar exponencialmente la tasa de ocupación de la vía pública, y bonificar a aquellas entidades que el “Consejo de la gente mayor” determine que realizan una gestión presencial adecuada (atención presencial durante toda la mañana, educación en el uso de las nuevas tecnologías…)
Una de las entidades financieras que han dado la cara, reconoce que la digitalización de los servicios ha ido demasiado rápido, y que de un modelo de caja de pensiones y ahorro, con vocación de servicio público, se ha pasado a un modelo bancario marcado por las cualificaciones de S&P y alejado del interés de los clientes mayores.
En Tarragona, tanto UGT como CCOO se han adherido a la Plataforma por una banca digna para las Personas Mayores y estarán presentes en la manifestación que tendrá lugar el próximo 6 de marzo frente al Banco de España, en Tarragona. El objetivo es conseguir el compromiso por parte de entidades bancarias y administraciones públicas de impulsar medidas que reduzcan la brecha digital.
Paco Orti, secretario general FeSMC-UGT de Tarragona y delegado de UGT en CaixaBank.señala que el cierre de oficinas tiene repercusiones para la ciudadanía, pero también para los trabajadores. “’El empleado se siente abandonado por parte de la entidad y esto está provocando muchas bajas”,
Siguiendo con el repaso a alternativas (infructuosas) que se han ido tomando desde los estamentos públicos, la Diputación de Tarragona, puso en marcha una prueba piloto para instalar cajeros automáticos en municipios pequeños que se habían quedado sin servicios bancarios.Un total de 12 ayuntamientos firmaron un convenio con una entidad bancaria, que se ha retirado del convenio 3 años después. En estos momentos se estudia la posibilidad de que Correos o Prosegur se hagan cargo del servicio.
Algunos ayuntamientos están pagando a los bancos para que mantengan sus cajeros.
Lo que tienen en común todas estas medidas y propuestas “bienintencionadas” es que no son suficientes, a veces, ni mínimamente efectivas.
En algunos casos,alguna entidad se ha comprometido a manterner un horario de atención que abarque todas las mañanas, y a potenciar la figura del gestor senior, para favorecer la eliminación de la brecha digital.
Sin embargo, parece claro que la única solución efectiva a corto plazo es que la banca sea un servicio público y que se reconozca el derecho subjetivo a disponer de dinero en efectivo, y a ser atendido presencialmente para realizar las tareas financieras habituales que todos necesitamos realizar.
Se puede decir de muchas maneras, pero el acceso al sistema financiero, a los ahorros de cada uno, es un servicio público que debe ser recuperado para beneficio de todos.
Los servicios bancarios son un servicio básico que la sociedad necesita
La exclusión financiera se extiende en nuestra sociedad. Afecta a las generaciones de más edad, afecta a más del cincuenta por ciento de los municipios del todo el Estado y afecta a los millones de clientes de servicios bancarios que no tiene capacidad económica para invertir. Y ha afectado a más de 120.000 trabajadores y trabajadoras del sector, quienes han perdido su puesto de trabajo.
En la “España vaciada” se combina la desaparición de las oficinas bancarias, con la precaria situación de acceso a internet que aún se sufre en muchas localidades. Esto provoca un coste añadido a los ciudadanos de estos municipios que tienen que hacer kilómetros de desplazamiento para realizar operaciones bancarias básicas.
Que afecte a estos colectivos de población no significa que sólo les afecte a ellos. Los jóvenes y los clientes, con independencia de su edad, de las entidades financieras de las grandes urbes también ven como son mal atendidos o sencillamente no atendidos por las entidades en las que mantienen una cuenta corriente.
Desde hace unos años, se ha conformado un oligopolio que concentra más del 70% del mercado financiero en manos de cinco grandes entidades: Caixabank, Santander, BBVA, Sabadell y Unicaja+Liberbank (los tres primeros aglutinan el 60% del negocio). Siempre ha sido muy difícil para los clientes visualizar y demostrar que se están tomando medidas y fijando criterios de actuación que se manifiestan contrarios a los intereses de la clientela, pero a la vista de lo que está ocurriendo no es descabellado pensar que es eso lo que está pasando.
Cobrar comisiones de mantenimiento de cuenta cada tres meses, aunque ya no te informen de tus movimientos bancarios por escrito; cobrar comisiones por hacerte tu mismo una transferencia, desde el ordenador de tu casa; tener que realizar en el cajero automático prácticamente todas las operaciones que necesita el 85% de la clientela; trasladar el riesgo de manejo de efectivo al cliente, en plena calle… Son alguna de las situaciones más habituales que se están produciendo.
A ello hay que añadir que la red de cajeros automáticos sufre de un deterioro y déficit de mantenimiento galopante: no es difícil acudir a una oficina con dos o tres cajeros automáticos y que haya que esperar una larga cola, porque de tres solo funciona uno.
El servicio de atención presencial también está en franco deterioro, no por culpa de los trabajadores de las oficinas, sino por la escasez de plantilla que sufren; por la combinación de la ola de despidos que ha sufrido el sector y por la pandemia: bajas más empleados en teletrabajo.
Todas estas vicisitudes son comunes a la práctica totalidad de las entidades financieras, excepto a las que solo ofrecen servicio virtual; estás no ofrecen cajeros y la plantilla es ínfima, en comparación con las entidades tradicionales.
La banca, siempre ha fundamentado su negocio en la confianza. Pero hoy esa confianza se está deteriorando. Una inmensa mayoría de clientes se sienten excluidos de un servicio que se basaba en esa confianza para mantener su dinero, poco o mucho, en custodia de unas entidades que lo manejaban en el mercado interbancario (prestándoselo entre ellas).
Dicen que no nos cobran por mantener nuestro dinero en una cuenta a la vista, pero sí nos acribillan a comisiones, bajo motivaciones muchas veces difíciles de entender, por ejemplo “comisiones por gastos de correspondencia”, aunque haga años que no te envían una carta. Argumentan que los tipos de interés del BCE están en cero o cercano a cero, lo cual es cierto. Pero ellos cobran en torno a un 6% los créditos al consumo; esos que las familias trabajadoras siempre han necesitado para comprar el frigorífico, la lavadora la televisión, etc.
Se desprecia a los depositantes. La banca se ha transformado en un servicio exclusivo para inversores. El problema es que esa gran mayoría de quienes estamos obligados a mantener una cuenta bancaria no tenemos capacidad de ahorro y mucho menos aún de inversión. Y no es una exageración decir que tenemos una cuenta corriente de forma obligada, pues no se puede hacer nada sin una cuenta corriente: no se puede cobrar la pensión, no se pueden pagar los recibos de los suministros ni podemos pagar los impuestos, esto último solo afecta a quienes no eludimos al fisco.
Qué se puede hacer ante esto y quién debe hacerlo
El Estado debería asumir sus responsabilidades y dar respuesta a una situación que se agrava. El servicio bancario es un servicio básico que la sociedad necesita, por tanto, son las instituciones del Estado quienes deben velar por que sea un derecho efectivo.
Hay normativa comunitaria y estatal que regula los derechos de los clientes y que no haya abuso en la prestación de estos servicios. Sin embargo, sin que haya una ley que obligue a tener una cuenta bancaria, la vida diaria es difícil de entender sin una herramienta básica como lo es una cuenta corriente.
El Estado, a través del FROB, ha tenido en sus manos una entidad, Bankia, que era en el 61% de sus acciones propiedad del Estado. Sin embargo, desde 2012; cuando el Estado nacionalizó la entidad, invirtiendo 22.400 millones de euros, no se orientó a dar una alternativa bancaria a la sociedad, sino que se dedicó a competir en el mercado como un banco más; pecando de los mismos malos “usos y costumbres” que las demás. Fue una oportunidad perdida, aunque el 14% de las acciones de la actual Caixabank no son un mal punto de apoyo económico para constituir una banca pública.
Es conveniente que se conozca que, en Europa, aunque no sea objeto de una especial publicidad, existe una importante presencia de una banca pública rentable y solvente en: Alemania, Francia, Suecia, Italia, Finlandia, Países Bajos, Suiza, Dinamarca, Noruega, etc. España es un caso extremo en el sentido de no disponer de ningún banco público que trabaje directamente con el público.
La banca pública no tiene porqué competir con la banca privada, aún menos cuando las entidades privadas están renunciando a dar un servicio decente a millones de clientes que no tienen capacidad para invertir en fondos de inversión. Nadie tiene que pensar que la banca pública regalará el dinero; hay que buscar el equilibrio entre rentabilidad social por el servicio que se presta y la rentabilidad económica, sin la presión de un accionariado que demanda dividendos cada año.
El Estado cuenta con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que sufre una dependencia de las entidades privadas para distribuir sus campañas crediticias y de préstamo. Un particular y una empresa no pueden dirigirse al ICO para obtener financiación de forma directa. Por otra parte, una vez entregada Bankia a “la Caixa”, el Estado solo cuenta con Correos y lo que queda de la antigua red de Caja Postal, con más de 8.300 puntos de atención en todo el territorio, particularmente en la “España Vaciada”. En cada oficina bancaria funcionaba una estafeta de correos, muy empleada por cierto para realizar giros bancarios. Dichas estafetas se privatizaron desde 1991 vendiéndolas a un banco extranjero que poco tiempo después prescindió de las mismas, y que en este momento serian de gran utilidad para realizar las operaciones financieras más elementales
La creación de una banca pública, a partir de estas herramientas del Estado, resolvería la dependencia del ICO de las entidades privadas, dotaría de contenido financiero a Correos; que, por cierto, está siendo colonizado por Banco Santander y, sobre todo, daría una solución para los depositantes que solo demandan servicios básicos de ingresos, reintegros, cobros y pagos de recibos. Resulta evidente que no podrán edificarse unos parques sociales de viviendas de alquiler sin una entidad financiera pública que aporte la financiación crediticia necesaria, pues de los presupuestos de los ayuntamientos no cabe esperar la financiación crediticia necesaria
A corto plazo lo más acuciante es la dotación de las oficinas de Correos de un servicio financiero que sería, sobre todo, de gran utilidad, en aquellas ciudades en las que no ha quedado ninguna oficina bancaria. El gobierno podría contar para lograr dicho propósito de los recursos derivados de la venta de la participación en CaixaBank, donde en este momento no se aprecia ninguna influencia de la participación pública citada.
Roberto Tornamira Sánchez Ex Secretario Federal de UGT en el Sector Financiero, Seguros y Oficinas. Miembro del Comité por la Alianza de Trabajadores y Pueblos.
Julio Rodríguez López Ex Presidente del Banco Hipotecario de España. Miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Debe estar conectado para enviar un comentario.