Entrevista a Montse Martín

Tribuna Socialista entrevista a Montse Martín, trabajadora del hospital del Vendrell y concejal de salud, servicios sociales y personas mayores del Ayuntamiento del Vendrell.

Entrevistamos a Montse en plena movilización de la plantilla del hospital para reclamar que se reviertan los 10 años de recortes en sanidad, y que se invierta en la ampliación del hospital, en más dotación de profesionales tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria y salud mental.

Junto a Montse, apoyamos la concentración del día 16 de febrero, varios compañeros y compañeras de distintas agrupaciones del PSC. Tribuna Socialista estuvo allí.

Pregunta – En Cataluña y también en el resto de España ha habido serios recortes en sanidad pública. ¿Cómo lo padecen los trabajadores y trabajadoras del sector?

Respuesta.- Desde que empezaron los recortes del 2010, los trabajadores han ido viendo mermados sus sueldos y, paralelamente la ratio de atención por paciente han aumentado, sobrecargando el trabajo tanto de los sanitarios como del personal no sanitario, llegando a afectar muy negativamente la salud de los propios trabajadores, además de su bolsillo. Los recortes aplicados en sanidad han producido largas listas de espera para visitas, pruebas, intervenciones quirúrgicas…, abocando a la gente a hacerse mutuas privadas, para no tardar tanto en ser atendidos.

Otra de las cosas que han propiciado los recortes ha sido la fuga de profesionales al extranjero con mejores ofertas de sueldo y de conciliación familiar. De hecho, varios compañeros míos tanto de enfermería como médicos del Hospital del Vendrell han marchado a trabajar al extranjero.

Pregunta – La sociedad ha aplaudido al personal sanitario que ha estado en primera línea de fuego durante la pandemia. Os habeis sentido apoyados por la gente? y por la administración sanitaria?

Respuesta: Desde la Pandemia el apoyo recibido por la gente ha ido cambiando. Durante el principio de la pandemia, cuando la gente salia a los balcones a aplaudir, los profesionales percibían que la sociedad había entendido el mensaje: sin los sanitarios al pie del cañón, en primera línea de fuego, trabajando muchas horas, incluso dejándose la vida algunos compañeros…los peores momentos de la pandemia no se habrían superado de la forma en que se hizo.

Ahora mismo no sentimos ese apoyo. Hay muchos problemas, desde insultos a agresiones físicas a los sanitarios, olvidando que somos un servicio por y para los ciudadanos, para seguir salvando vidas, para ayudar a hacer las gestiones, para cuidar a las personas enfermas.

Parece que todo el mundo ha olvidado que sin la sanidad pública la calidad de vida de la gente empeora y se pierden vidas.

Los profesionales están agotados, y si la administración sanitaria no invierte, el servicio a las personas empeora, y la gente culpa a los profesionales creando un estado de ánimo muy malo.

Por ejemplo, en relación a la ampliación del hospital, la empresa ha presentado un proyecto acabado que incluye más camas, ampliación de urgencias, ampliación de consultas externas, quirófanos y una unidad de cuidados intensivos, entre otros servicios.

Desde la Generalitat nos dicen que ya lo estudiaran, que harán un proyecto, ¡que ya está hecho!, no sé por qué se tiene que hacer otro???

Entre todo esto la población va creciendo y las necesidades también, y la falta de espacio produce derivaciones a otros Hospitales que también están saturados.

Hay una sensación de que se pasan la pelota unos a otros, y va pasando el tiempo sin respuiestas por parte de la Generalitat, sin compromisos, en fin, que llevan 10 años de recortes y que esto desmoraliza mucho a todos los que luchamos para que se haga realidad.

Pregunta.- El comité de empresa del hospital comarcal del Vendrell está en plena movilización para exigir mejoras. ¿qué se está pidiendo?

Respuesta: Básicamente, lo que pide la plantilla son mejoras salariales para equipararse con los salarios del resto de hospitales públicos de Cataluña. También se está pidiendo más contratación, para atender a los usuarios en mejores condiciones y poder disminuir las listas de espera en consultas externas, en quirófano, en las salas de espera de urgencias.

A la lucha de los trabajadores se añade la reinvidicación de los ayuntamientos de la comarca, porque son conscientes de que la ampliación del Hospital es absolutamente necesaria para poder atender a la población del Baix Penedés que es una de las comarcas con mayor crecimiento demográfico de toda Cataluña.

Pregunta.- Dicen que la digitalización ha llegado para quedarse, también en el sector sanitario. ¿hasta que punto la atención primaria y la atención hospitalaria se ven mermadas por este hecho?

Respuesta.- La digitalización en el sector sanitario ya se estaba preparando antes de la pandemia, esto solo ha hecho que se acelerara el proceso.

Aquí hay una brecha que afecta a la mayoría de pacientes que son gente mayor, que no entiende de videollamadas, ni llamadas por teléfono, y que a veces por problemas de audición no entienden lo que les dicen por teléfono, quieren una atención personalizada.

En atención primaria, por mi experiencia de 29 años de profesión, puedo decir que mucha gente mayor va al médico cuando existen problemas de salud, pero también buscan el contacto social, el lado humano, hablar de sus problemas semanal o quincenalmente con alguien que les escuche, aunque no exista ningún problema de salud que atender.

Ahora se nos pide que hagamos mucha pedagogía para que se entienda que el médico solo está para atender cuando se está enfermo, y que lo demás es hacer un mal uso de la sanidad.

Creo que aunque la digitalización puede conllevar mayor agilidad, la brecha digital nos tiene que hacer pensar que a los mayores los tenemos que atender presencialmente, y la atención telemática dejarla para las personas sin problemas de brecha digital. .

Militantes socialistas y de otros partidos participan en la concetración del 16 de febrero en apoyo a la plantilla

Pregunta- Los servicios de salud mental brillan por su ausencia. Los profesionales de salud mental llevan años pidiendo más servicio porque existe una necesidad imperiosa. ¿Hay respuesta a estas necesidades?

Todavía falta mucho por avanzar en el terreno de la salud mental, ahora en los centros de primaria habrá los gestores en salud emocional. Esto es un parche que no va a solucionar nada. Tendrían que ampliar mucho los equipos de psicólogos y psiquiatras, ya que desde la pandemia los problemas de salud mental se han extendido por todas las franjas de edad de la población, desde los mas jóvenes hasta las personas mayores, soledad, desprotección, falta de trabajo, etc. Afectan mas de lo que nos pensamos

El suicidio es la primera causa de muerte no natural de España y está creciendo exponencialmente sobretodo entre la gente más joven. Es imprescindible dotar de recursos la atención psicológica y psiquiátrica.

Entrevista realizada por Baltasar Santos

Autor: Tribuna Socialista

Tribuna libre de expresión. Fomentando el debate y las propuestas entre socialistas.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: