José María Martín viene participando, desde el año 2015, en la movilización ciudadana por los derechos sociales; en una primera etapa colaborando con la agrupación política Ahora Madrid siendo vocal vecino del distrito de Arganzuela y posteriormente desde la Asociación Vecinal Pasillo Verde Imperial, en la que es miembro de su Junta Directiva. Hace más de un año se sumó a la Plataforma de vecinas y vecinos de Arganzuela en Defensa de los Centros de Salud y Reapertura de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP).
Pregunta: ¿Cómo nace la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Arganzuela?
Respuesta: La creación de este espacio tuvo como motivo el cierre durante 3 años de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria, primera demanda de los usuarios de los barrios de nuestro territorio. Un pequeño grupo tomó la decisión de manifestarse haciendo concentraciones delante del Centro de Salud de “Imperial”, en el que me integré por invitación de una compañera que valientemente encabezó el grupo.
Pregunta: Desde octubre del pasado año ha despertado en la ciudadanía una férrea voluntad de resistencia contra las ansias privatizadoras del Gobierno de la Comunidad de Madrid ¿Cuál crees que ha sido el desencadenante de esta respuesta del pueblo de Madrid?
Respuesta: El motivo principal fue el cierre de los SUAP desde marzo de 2020; aprovechando la pandemia la Consejería inició el proceso de desmantelamiento que conllevó la desaparición de personal sanitario, mediante su traslado a la vacunación masiva en el Hospital de Emergencia “Isabel Zendal” o por la no renovación de contratos temporales. Por otro lado, en algunos Centros de Salud, se redujo a la mitad el número de facultativos, incluso se llegó al cierre temporal por falta de personal.
Pregunta: En estos meses atrás, han tenido lugar manifestaciones que, por su asistencia masiva nos recordaron las de rechazo a la Guerra de invasión de Irak en 2003, o las de 2004 contra las mentiras del gobierno de Aznar tras los atentados de Atocha ¿Qué papel jugasteis las asociaciones de vecinos y los barrios de Madrid?
Respuesta: El detonante provocado por el deterioro del primer escalón de la Sanidad Pública, la Atención Primaria, llevó a los usuarios a reunirse entorno a plataformas y colectivos que crearon una estructura asamblearia para convocar una manifestación multitudinaria el 13 de noviembre de 2022, con el apoyo de entidades consolidadas. Las médicas consideraron que era el momento de plantear una huelga, al ver la respuesta unitaria de la ciudadanía.
Ante la falta de acuerdo en sus demandas, que unificaban beneficios para los usuarios de la Atención Primaria y solución de problemas laborales, el sindicato AMYTS, único convocante, participó en el movimiento vecinal, con acciones como el encierro en el local de la Asociación de Manoteras y las manifestaciones semanales ante la Consejería de Sanidad de Madrid.
El 12 de febrero de 2023 volvimos a salir a las calles de Madrid con apoyo masivo para solicitar un cambio en la aplicación de políticas ultraliberales en la Sanidad.
Desde nuestra Plataforma, movilizamos a las vecinas y vecinos, algunas integradas en nuestra asociación y otras que se sumaban a título personal y que no habían participado en los movimientos sociales con anterioridad, recibiendo el apoyo de las asociaciones vecinales en lo institucional, solicitando permisos de concentraciones o de manifestación.
Pregunta: A tu modo de ver ¿Cuáles son los problemas de Sanidad Pública madrileña?
Respuesta: El agotamiento de los trabajadores sanitarios, del sistema y falta de voluntad política para el sostenimiento de la Sanidad Pública.
Las listas de espera en Atención Primaria, el incremento de la Urgencias en hospitales por la desaparición de los Servicios Extrahospitalarios. Hay más de 200.000 niños y niñas sin pediatra y 1.000.000 de adultos sin asignación de médica. Además, no se debe olvidar que 27.000 inmigrantes no tienen tarjeta sanitaria por la modificación de los criterios de la CAM.
La falta de personal sanitario, médicas, pediatras y la gran contratación temporal.
La privatización de la Sanidad, concesionada con importes más elevados que los que serían por gestión pública.
La dificultad de cita con tu médica de familia, la elevada cifra de pacientes por día, uno de los motivos principales de la huelga. Aunque se haya llegado a un acuerdo con la Consejería en la cifra de atención a pacientes (34 para médica de familia y 24 para pediatras).
La inversión por habitante y año en la Comunidad de Madrid es la más baja del país.
Pregunta: Se ha alcanzado algún acuerdo con los médicos y se está negociando con otros colectivos sanitarios ¿Piensas que estos acuerdos resuelven el problema de deterioro de la Sanidad Pública
Respuesta: No, estos acuerdos son un parche más, suscitan muchas dudas entre los profesionales de la Sanidad, dado el incumplimiento de anteriores aprobaciones, en los años 2006 y 2020.
El acuerdo de los 34-24 pacientes por jornada laboral en los Centros de Salud, creando una bolsa desde el 35-25 para que sean atendidos por algunos facultativos que quieran duplicar su jornada por un incremento salarial no es una solución, porque se pierde la longitudinalidad del paciente asignado, su historial no puede ser conocido por todas las médicas si no se le dedica tiempo.
La intención de transformar el servicio de enfermería en los Puntos de Atención Continuada (PAC), con labores de diagnóstico y tratamiento, sin médica facultada, colapsará las Urgencias hospitalarias, ya de por sí abarrotadas.
Pregunta: Estamos en la antesala de una proceso electoral, municipal y autonómico, en mayo y con toda probabilidad no terminará el año sin que haya elecciones generales ¿están los partidos de la izquierda proponiendo soluciones de calado para defender la Sanidad Pública?
Respuesta: Los colectivos vecinales, como no puede ser de otra manera, tenemos esperanza en que el relevo en el Gobierno de Comunidad, sobre todo, ayuntamientos de grandes ciudades, fomente la participación y el diálogo para transformar la Sanidad Pública en Madrid, que sirva de correa de transmisión al resto del Estado.
Los partidos de izquierda saben que nosotras seguiremos luchando para que se revierta la privatización de hospitales, el desmantelamiento de la Atención Primaria, las listas de espera y que reclamamos mayor inversión y gestión pública en Sanidad.
Continuaremos realizando movilizaciones y acciones como la última de la semana anterior: CONSULTA POPULAR POR LA SANIDAD para concienciar a la sociedad sobre el peligro de permitir la privatización y el abandono de la Sanidad Pública.
Arturo Ávila estudió Matemáticas Puras en la Universidad Nacional de San Marcos (la cual hoy ha sido tomada por las fuerzas policiales). No pudo concluir los estudios por la estigmatización que se hacía con la subversión. Posteriormente, se licenció en Filosofía e Historia, en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). Ejerció la docencia, durante seis años, en los niveles de primaria y ESO. Arturo no dejó la actividad política ni en su etapa de estudiante ni siendo profesor.
En Madrid, estudió en la facultad de Ciencias Políticas, en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Tras el grado de Ciencias Políticas realizó el máster de Política Internacional.
Ha sido militante activo en las organizaciones sociales latinoamericanas. En España ha formado parte de Podemos y, actualmente, es militante de Más País. Fue portavoz de la Mesa Plurinacional por los Derechos Humanos y contra el racismo institucional, representante de la Coordinadora Internacional de apoyo al pueblo peruano y presidente de la Asociación para la Inclusión Plurinacional Yanantín.
Pregunta. – En los últimos cuatro años, Perú ha tenido seis presidentes y ninguno ha podido finalizar su mandato ¿Hay algún común denominador en esta secuencia presidencial?
Hay que tener en cuenta que los seis presidentes han gobernado con la misma constitución política fascista y neoliberal del dictador Alberto Fujimori Fujimori, de 1993. Todos han estado sujetos a un modelo económico extractivista y depredador, donde ha campeado la corrupción en la estructura del Estado, así como el amortecimiento de las luchas sociales y laborales por la aplicación de las leyes de apología al terrorismo y colaboración eficaz, que hasta el momento se viene aplicando. El primero, lleva a la estigmatización de toda protesta del pueblo con la subversión.
En ese sentido, los grupos de poder político y económico condicionan la hoja de ruta de los gobiernos, de todo gobierno, y quien no se sujeta a ello es expectorado bajo las condiciones del golpe de Estado blando, donde un buen número de narco candidatos, ahora congresistas, cumplen con obediencia plena su compromiso. El poder mediático de estos grupos ha copado las estructuras del Estado, en tal sentido, con una constitución política que le da carta blanca en las políticas neoliberales y un narcotráfico que va en aumento, pues ya vemos los resultados.
Pregunta. – Pedro Castillo fue elegido en las urnas en el mes de julio de 2021 ¿Qué intereses crees que hay detrás de su destitución?
El Perú, este año 2023, tiene que tomar decisiones políticas de grandes consecuencias económicas, como aprobar por ley los 41 megacontratos de los sectores mineros, petroleros, agrícolas, etc. Además, está de por medio la renovación de contratos ley que tiene con muchas empresas transnacionales, es decir, hay mucho capital y beneficio para estar interesado en su destitución.
La injerencia extranjera también está detrás de la destitución del presidente Pedro Castillo Terrones, principalmente la norteamericana, por dos motivos fundamentales: el primero, por la lucha de mercado con su rival China que le va superando en los últimos 10 años a través de inversiones de proyectos de construcción y un trato más continuo. Segundo, por la visión geopolítica de como en las últimas elecciones, países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y Perú se han decantado por gobiernos de izquierda o progresistas.
Pregunta. – La industria minera en el Perú es el sector más importante de la economía. Desde hace tiempo, antes de la crisis política actual, los intereses mineros privados venían presionando al Gobierno de Pedro Castillo en distintas direcciones, por ejemplo: en la liberalización de la extracción de cobre en Zafranal, Los Chancas y Michiquillay; y fiscalmente, con la exención del Impuesto General de Ventas (IGV) y el Impuesto de Promoción Municipal (IPM), exenciones que han vencido el 12 de diciembre pasado y los inversores reclaman ampliar hasta el 31 de diciembre de 2027 ¿Crees que presiones como esta pueden estar detrás de la destitución de Castillo?
Según cifras de la SUNAT, en el período enero – julio 2022, las exportaciones mineras alcanzaron un valor de 20.995 millones de dólares, que representa un crecimiento del 2,5% con respecto al mismo período de 2021 y es un 73,9% de lo registrado en 2020. En las dos comparaciones el sector minero ha tenido beneficio el primero por 508 millones de dólares y en el segundo caso 8.920 millones de dólares. En consecuencia, no debía de haber presiones fiscales de exoneraciones de los impuestos referidos (IGV y IPM), además hay que tener en cuenta que el IGV, se cobra en la compra final del bien o servicio, por lo tanto, no afecta sus beneficios, puesto que es dinero que debe ser entregado al Estado. Tales impuestos representan el 18% de las exportaciones, que si echamos números es una buena cantidad de dinero que debe ser entregados, olvidándose de la exoneración de esta. Mencioné anteriormente que el fundamento principal de la destitución de Pedro Castillo estubo fijada en lo económico y esta es una más.
Pregunta. – Estamos conmocionados por las noticias que llegan desde Perú; ya se supera la cifra de 60 muertos, muchos de ellos jóvenes, incluso menores de edad ¿Qué está ocurriendo?
Se está desarrollando una lucha directa, por parte de la estructura armada del Estado y el pueblo peruano olvidado, menospreciado y ninguneado. Ese pueblo siente que le han arrebatado su derecho democrático, la soberanía del país y la igualdad de oportunidades, al ver reforzada, por la corrupción, la casta política racista, discriminadora y clasista que se consideran los iluminados en gobernar el país, considerando que el pueblo lo conforman ignorantes, inmorales y sobre todo que no están preparados para gobernar. Esa estructura armada del Estado lo conforman las fuerzas policiales y militares, donde la figura de la señora Dina Boluarte pasa a ser un medio testimonial, puesto que otros (quienes conforman los poderes mediáticos) están en la conducción de la toma de decisiones, eso no significa que la Señora Dina Boluarte está libre de culpa; es la responsable política que tendrá que explicar en su momento, ante los juicios de genocidio por lesa humanidad y la malversación de fondos, quiénes son los personajes que actuaron entre las sombras y los visibles.
Pregunta. – ¿Cuál es el grado de unidad de las organizaciones políticas y sindicales en las protestas que están teniendo lugar en Perú?
En la actualidad, la unidad de las organizaciones políticas y sindicales no se deja notar, será por los cálculos políticos de sus formas de hacer política. Toda esta Insurgencia popular viene de las organizaciones de las regiones respectivas, que representan la fuerza del poder constituyente integrada por campesinos, mineros, profesores, estudiantes universitarios y compatriotas en general. Los partidos políticos no levantan cabeza en el contexto actual, saben muy bien que parte de culpa de la situación actual recae en ellos, principalmente los de la derecha y la ultraderecha. Los pocos partidos de izquierda no levantan la voz y sus pronunciamientos rara vez se deja notar, saben muy bien que el pueblo les va quitando legitimidad en sus luchas.
Pregunta. – ¿Cuáles son las reivindicaciones del pueblo peruano en este momento?
El pueblo peruano, dada la desigualdad social en la cual esta circunscrito, por responsabilidad de los gobiernos, se ha ido agudizando en los últimos 30 años de aplicación de las políticas neoliberales, propio de la constitución política hecha a tal medida. En el contexto actual, ante la crisis de gobernabilidad y de acciones dictatoriales de parte del gobierno de la señora Dina Ercilia Boluarte Zegarra, la mayoría de los peruanos exige las siguientes reivindicaciones:
Renuncia y enjuiciamiento de Dina Boluarte Zegarra
Cierre del congreso, golpista y corrupto
Libertad de Pedro Castillo y todos los detenidos
Nueva constitución a través de una Asamblea Constituyente.
Pregunta. – En el Estado español vivís más de 110.000 peruanos y peruanas ¿Qué estáis haciendo para apoyar la lucha de vuestro pueblo?
Las estadísticas oficiales mostraron 252.971 residentes nacidos en Perú, en España. De estos, 140.161 son ciudadanos españoles y 112.810 aún no habían adquirido la ciudadanía española, es decir, cuentan con los respectivos DNI de residencia y trabajo y un buen número de peruanos en situación irregular. En varias ciudades se organiza plantones, manifestaciones, pegada de carteles, etc. como colectivo de peruanos o de asociaciones. En Madrid se ha formado la Coordinadora Internacional de apoyo al pueblo peruano, integrada por más de 17 organizaciones sociales, culturales y políticas.
La Insurgencia Popular va tomando mayor participación democrática de los compatriotas, puesto que las protestas se están dando en más del 60% del suelo peruano. Para impedir este derecho democrático, la dictadura cívica militar muestra su parte más reaccionaria y fascista al intervenir la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otras, donde, en operativos irregulares, las fuerzas policiales arremeten sin presencia del Ministerio Público, sin asesoría legal para los intervenidos, con impedimento de las funciones de la defensoría del pueblo y el maltrato deshumano de las detenidas y detenidos. Asimismo, la Embajada de Perú en España emite un comunicado intimidando a la compatriota Lourdes Huanca por sus recientes entrevistas de denuncia de los hechos que se dan en el Perú, poniendo en descubierto su detención cuando arribe al país de origen.
Desde el exterior, seguiremos denunciando todos los atropellos contra los derechos fundamentales de nuestros hermanos, así como el carácter dictatorial de este seudo gobierno de Dina Boluarte, el Congreso corrupto y golpista y la injerencia norteamericana.
En nombre del Comité de Redacción de Tribuna Socialista, os deseamos mucha fuerza y éxito al pueblo peruano en su legítima y justa lucha.
Nuria Magdaleno es enfermera generalista, con actividad profesional desde 1994. Ha trabajado en distintos ámbitos del sistema sanitario público español, tanto local como autonómico y central de la Administración: Atención Primaria urbana y rural, residencias geriátricas y Atención Hospitalaria. Desde 2002 desarrolla su actividad en Urgencias hospitalarias de distintos hospitales públicos en la Comunidad de Madrid.
En la actualidad desempeña su labor y en el Hospital General Universitario 12 de Octubre, desde 2011.
Pregunta.- Llevas muchos años trabajando en la Sanidad Pública ¿En qué momento comenzó el deterioro de la Sanidad en la Comunidad de Madrid?
Respuesta.- Comenzó con la construcción de los 7 hospitales privados en tiempos de Esperanza Aguirre entre 2007 y 2008, que supusieron un drenaje de dinero público. Las obras costaron 663 millones de euros (747,4 millones de euros según la Cámara de Cuentas).
Progresivamente el deterioro se ha ido incrementando, hasta llegar a la situación actual en la cual ya está descontrolado (citas superiores a 15 días en Atención Primaria, de varios meses con el especialista, cierre de Urgencias extrahospitalarias…)
P.- Las condiciones de trabajo del personal sanitario hospitalario ¿Se ajustan a las necesidades del trabajo que desempeñáis?
R.- Actualmente, en el servicio de Urgencias hospitalarias, existe una sobrecarga de trabajo debido a demoras en las citas en Atención Primaria y Especializada y el cierre de los SUAP, con lo cual no hay dique de contención que frene la llegada de pacientes a Urgencias en el Hospital.
Ello unido al despido de más de 6.000 sanitarios (médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores…) efectuado por la Consejería de Sanidad en marzo de 2022.
A veces, la situación ha llegado a ser tan insostenible que han pedido “voluntarios“ para doblar turnos… después de despedir a más de 6.000 sanitarios en Marzo de 2022.
P.- ¿Y las salariales?
R.- La Comunidad de Madrid es la cuarta por la cola en los sueldos a los sanitarios, cuando el coste de la vida/vivienda sólo es comparable a País Vasco, Cataluña y Baleares.
Esto, unido a los contratos que se realizan (los hay por días), hace que muchos sanitarios huyan de Madrid, no sólo a otros países de la Unión Europea, sino a otras Comunidades de España.
P.- Participaste en la gran manifestación del día 13 ¿Cómo la viviste, qué ambiente percibiste?
R.- SI. Fue una manifestación histórica, sólo comparable a las del 23 F, terrorismo (ETA y 11 M) y las manifestaciones del NO a la guerra de 2003.
P.- La situación de la Sanidad Pública en Madrid está afectada por el histrionismo de la presidenta, pero ¿Piensas que la situación de desmantelamiento de la Sanidad Pública es similar en otras comunidades autónomas?
NO, la situación en la Comunidad de Madrid no es comparable a la de otras Comunidades.
Esto se puede analizar objetivamente:
1.- El número de sanitarios que han huido de la Comunidad de Madrid es muy superior al de cualquier otra Comunidad.
2.- El porcentaje de la población de la Comunidad de Madrid que ha contratado un seguro privado de salud en los 2 últimos años es muy superior al del resto de las Comunidades.
P.- Como profesional sanitaria que eres ¿Qué opinión tienes de los hospitales públicos que se han entregado a la gestión privada?
R.- Lo considero un drenaje de recursos públicos detraídos de la Sanidad Pública Madrileña.
El caso más extremo de esta situación es el Hospital Infanta Sofía en San Sebastián de losReyes, donde la torre número 4 de dicho hospital permanece cerrada a pesar de tener un equipamiento hospitalario completo (quirófanos, habitaciones…) que no tiene el Zendal, donde se han enterrado millones de euros.
En medio de la pandemia, muchos sanitarios y madrileños pedimos la apertura de estas instalaciones hospitalarias cerradas.
Marifrán González es trabajadora del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) en Valencia, desde 2012, antes estuvo en hospitales y residencias como auxiliar. Desde 2019 es representante de sus compañeras de trabajo por la UGT Servicios Públicos y forma parte de la Asociación de profesionales del SAD en la Comunitat Valenciana; Asociación con la que ha participado y organizado movilizaciones y diversas acciones para reclamar mejores condiciones de trabajo para el colectivo.
Pregunta: ¿Cómo describirías el sector en el que trabajas?
Respuesta.- Es un sector de los más precarizados. A parte de las condiciones penosas en que desarrollan el trabajo, además soportamos la indiferencia de las administraciones públicas. Se trata de un sector que sufre un sesgo de género, ya que el 90% son mujeres, muchas de ellas con cargas familiares y en situación de familias monomarentales.
Pregunta.- Vuestro trabajo requiere de algunos factores muy importantes, como son la confianza y la sensibilidad, pues os hacéis cargo del cuidado de personas dependientes, la mayoría de las ocasiones mayores que viven solos y solas y prácticamente os hacéis cargo de su hogar ¿Está valorado vuestro trabajo?
Respuesta.-No, no sólo no está valorado, tampoco está reconocido, ni por las administraciones, ni por la mayoría de la ciudadanía, que desconocen el alcance de nuestro trabajo. Además de confianza y sensibilidad, requiere discreción, porque en ocasiones somos nosotras las auxiliares las únicas personas en las que pueden apoyarse algunas personas usuarias del servicio. Además, hay que añadir la peligrosidad porque en ocasiones estamos solas e indefensas dentro de un domicilio con personas que son de alto riesgo, pues sufren enfermedades mentales, como esquizofrenias, psicopatías… y no siempre toman rigurosamente su medicación.
Pregunta.- El sector de Ayuda a Domicilio (SAD) no tiene un convenio colectivo de ámbito estatal, tenéis convenios autonómicos e incluso algunos provinciales. El último firmado en la Comunidad de Madrid, fija un salario (2022), para una Auxiliar de Ayuda a Domicilio con 36 horas de jornada (Salario base + plus convenio + plus transporte), de 1.057,89 €, poco más que el SMI, y un incremento para 2023 del 0,5%. ¿Está este convenio en la media de vuestro sector? ¿Qué incremento salarial tenéis previsto para este año en la Comunidad Valenciana, teniendo en cuenta que el IPC anual se prevé en torno al 9%?
Respuesta.- Con respecto a temas salarial tenemos una cuenta pendiente. Se suponía que nuestro sector tenía que cobrar una equiparación salarial ya que, a todas las trabajadoras de este sector, se nos exigía una titulación o una capacitación, pues bien, esta equiparación salarial se vio ligada a la nueva licitación que se ha alargado varios años, con lo cual no hemos tenido una subida de sueldo. Esto, por un lado.
Por otra parte, para gestionar los nuevos convenios colectivos, la Administración autonómica hizo unas tablas salariales en las que tampoco han incluido al SAD, alegando que la licitación ya estaba concedida y no se podía aumentar el presupuesto. Desde el SAD se exigió, que hicieran una ampliación presupuestaria exclusivamente para subirnos el sueldo igual que al resto de auxiliares de residencias de centros de Día, de centros de la mujer, de centros de acogida, etcétera, pero se nos ha excluido.
En cuanto al convenio colectivo de Ayuda a Domicilio en País Valenciano está paralizado desde el 2016 que venció el anterior; por lo que, a fecha de hoy 22 de octubre del 2022, seguimos sin tener un nuevo convenio colectivo y sin saber ni cuándo ni cuánto nos subirá el sueldo. No solo hemos perdido poder adquisitivo, sino que muchas trabajadoras solo tienen como ingreso su sueldo y están pasando verdaderos apuros para llegar al final de mes.
Pregunta.- ¿Se corresponden estos salarios con las exigencias de vuestro trabajo?
Respuesta.- No, como he comentado anteriormente nosotras vivimos situaciones de riesgo, (con personas que padecen enfermedades mentales, ex toxicómanos, etc.) y carecemos de un plus de peligrosidad. Así mismo, tampoco tenemos un plus de toxicidad y en nuestro trabajo entramos en viviendas con condiciones higiénicas deplorables, (suciedad, plagas, etc.), dentro del sector sanitario o sociosanitario somos las peor pagadas.
Pregunta.- Este sector utilizaba mucho los contratos de “Obra o Servicio” ¿Cómo os han cambiado las condiciones de trabajo, tras la última reforma laboral de principios de este año?
R espuesta.- Bueno en ese sentido se han acogido a la norma que rige actualmente y están haciendo indefinidos, eso sí, de pocas horas, (20,25,29h). Con esta práctica se saltan claramente lo que dice el Convenio Colectivo, (mejorar el contrato de las personas que ya están trabajando), las compañeras que piden que se les amplíe las horas de contrato las obligan a trabajar por la tarde en jornadas partidas, de ese modo se ahorran tener que pagar el almuerzo y de paso nos precarizan un poco más.
Pregunta.- ¿Cuáles son las enfermedades profesionales que más comúnmente sufrís? ¿Están reconocidas como tales enfermedades de esta profesión?
Respuesta.- En general, todas las enfermedades músculo esqueléticas. La mayoría de ellas por hacer movimientos repetitivos (como en los trabajos de limpiezas), o bien por realizar trabajos con unas circunstancias inadecuadas (levantamiento en camas que no son articuladas, etc.), porque, aunque se pueda disponer de grúas y otros accesorios que faciliten nuestro trabajo debido a las circunstancias del hogar de las personas usuarias, esos aparatos no pueden entrar en las habitaciones, baños, etc.
En caso de sufrir un accidente o lesión mientras estás trabajando, la mutua da cobertura, pero no la contempla como una enfermedad profesional, en caso de que se cronifique.
Otro gran problema que se nos plantea, es que no se permite acceder a los domicilios de las personas usuarias del servicio para valorar los riesgos laborales, haciendo prevalecer, la ley de privacidad a la de riesgos laborales, es decir no estamos sujetas a una norma básica que tienen cualquier persona trabajadora, como es el derecho a la salud y la seguridad en el trabajo.
Pregunta.- Los últimos gobiernos elevaron, progresivamente, la edad de jubilación de 65 a 67 años. Ahora, el actual Gobierno, está fomentando alargar la edad de jubilación más allá de los 67 años ¿En vuestro trabajo, es posible trabajar con esas edades?
Respuesta.- No es imposible realizar nuestro trabajo a esas edades, y esta es una de las mayores reivindicaciones de nuestro colectivo, que se revise la normativa y que se nos permita poder jubilarnos a los 60 años. En este sentido nos os hemos unido con plataformas de personal sanitario y auxiliares de residencias, para pedir al Gobierno que cambie la ley y se adelante la edad de jubilación.
Entrevistamos a Rafael Arévalo, víctima del abandono sufrido por los mayores en las residencias de la Comunidad de Madrid, donde murieron más de 7.000 personas.
Rafael es abonado de Tribuna Socialista en Madrid.
Pregunta.- Perdiste a un familiar en la pandemia, ¿podría haberse evitado?
Rafael.- Mi madre, Juana, falleció el 26 de abril de 2020. En esta fecha ya había fallecido un tercio de los residentes, de un total aproximado de 180 residentes. La brutalidad de la decisión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso es tal que, a finales de abril, habían fallecido la práctica totalidad de las personas de la planta de “asistidos”. Podría haberse evitado, si el Gobierno de la Comunidad de Madrid no les hubiese negado la asistencia hospitalaria; si no les hubiese dejado abandonados a su suerte con decisiones pensadas en favor de los beneficios empresariales en lugar de en la salud de los residentes.
P.- ¿En qué tipo de residencia estaba tu madre?
R.– La residencia AMAVIR Arganzuela, está situada en la calle de Embajadores, 211, saliendo de la ciudad hacia el sur de Madrid. Es una de tantas residencias concertadas con la Comunidad de Madrid, que pertenece al grupo empresarial francés Maisons de Famille.
La relación con la dirección del centro siempre fue correcta. Desde antes de la pandemia, los familiares percibíamos el problema de la escasez de plantilla, por los errores que se producían habitualmente, por ejemplo: mi madre era diabética y le daban zumos que no podía tomar, los armarios de ropa no estaba controlados y podías encontrar ropa de otros residentes mezclada con las suyas o ropa suya que desparecía, y lo que es más grave, casos de escaras no detectadas a tipo generando graves consecuencias, incluso algún fallecimiento por este motivo… Es evidente que esto obedecía a la rotación de trabajadores; producto de la precariedad de las condiciones de trabajo y de bajos salarios.
Con la pandemia, esta situación se gravó en modo superlativo por las bajas por COVID del personal. Viéndose la dirección del centro colapsada por la situación e impedida de tomar decisiones que hubiesen evitado el contagio generalizado, dentro de la residencia. La residencia carecía de mascarillas y de personal suficiente para mantener a los residentes confinados sus habitaciones, de manera que, en plena pandemia, continuaban sacando a los ancianos a la sala común de cada área, para ser atendidos 25 residentes por cada auxiliar. Estas deficiencias no se corrigieron, en parte, hasta que los bomberos acudieron al centro a mediados de abril, dando orden de aislar a los residentes en sus habitaciones. Ahí quedan las escalofriantes escenas con las que los bomberos y los miembros de la UME se encontraron en muchas residencias, según han declarado.
A partir de la declaración del estado de alarma, se cortó la información a los familiares. La poca información que nos llegaba era a través de los familiares cuyos padres y madres iban falleciendo.
P.- La Comunidad de Madrid, a lo largo de la pandemia, no ha tomado ciertas decisiones porque, a su presidenta y a su equipo de gobierno, les parecían muy duras para la economía. ¿Qué opinas tú de esto?
R.- Pues pienso que lo verdaderamente duro es lo que sufrieron miles de familias que no pudieron despedirse de sus familiares.
Lo duro, durísimo, es enterarte por lo medios de comunicación, porque la residencia no te informaba, de que a mi madre se le había negado la asistencia sanitaria hospitalaria, con la que podría haber vivido más tiempo. Esta decisión de negar a la vida a una persona, al negarle la atención médica adecuada, es muy llamativa por venir de un Gobierno sustentado por partidos que niegan el derecho a la muerte digna y el derecho de las mujeres a decidir ser madres, con el argumento del derecho a la vida.
La angustia que se siente al saber que tu familiar está en una situación de riesgo mortal inminente y no poder hacer nada. Lo único que se podía hacer a duras penas, por las restricciones, era intentar obtener información de tu familiar.
Lo que más duro, es enterrar a tu familiar en la mas absoluta clandestinidad viendo el féretro entrar en el cementerio 1 minuto solo con 3 familiares como si fuera el más indeseable del mundo, sin la despedida digna que se merecía.
P.- Esta entrevista la estamos haciendo en la manifestación que ha llenado la Gran Vía y parte de la Plaza de España, de Madrid, en esta tarde de sábado, 17 de septiembre. A la que han acudido miles de personas para reclamar que las residencias vuelvan a ser públicas y con atención digna. ¿Qué habría que hacer, en tu opinión, para resolver la lamentable situación que se vive?
R.- Lo primero que habría que hacer es revertir las residencias públicas, que están siendo explotadas económicamente por empresas privadas, a una gestión directamente pública.
En según lugar, no permitir el déficit de plantilla en las residencias, sean esta públicas o privadas. Pues las ratios de personal por cada 100 residentes son incumplidas de manera ostentosa; agravándose cada año en los periodos vacacionales y de forma brutal en estos años pasados de pandemia.
En tercer lugar, además de una dotación de trabajadores y trabajadoras adecuada, garantizar que el personal de las residencias tiene la cualificación adecuada al puesto que
le es encomendado, pues la escasez de plantilla lleva, en muchas ocasiones, a que trabajadoras contratadas como personal de limpieza se vean obligadas a asumir tareas de auxiliares sanitarias.
En cuarto lugar, hay que vigilar la ratio de gasto de personal de las residencias vigilando el personal que incluyen en el mismo y sobre todo que este no debería ser nunca inferior al 70%, y no como esta ahora en las privadas y privadas concertadas que está en torno al 50%.
En quinto lugar, acabar con la connivencia de la Administración con las residencias que las avisa con antelación del día que las va a inspeccionar.
En definitiva, lo que la Administración no puede hacer es desentenderse de un servicio esencial para la sociedad, que se ha convertido en un negocio donde el ciudadano queda subordinado al interés económico. El coste de esta “filosofía” político-económica, de la que, el Gobierno de Ayuso es connivente, ha sido de 7.000 vidas, solo en la Comunidad de Madrid.
Quiero terminar diciendo que aun no entiendo cómo, la fiscalía de Madrid, puede haber archivado la causa judicial abierta para depurar responsabilidades por la decisión criminal de negar asistencia sanitaria a nuestros ancianos.
Fragmentos, publicados en Informations Ouvrières (n.º 723, del 15 al 21 de septiembre de 2022), de la entrevista a Ségolène Royal, sobre la guerra de Ucrania, por Ruth Elkrief, emitida en la cadena de televisión francesa LCI el 6 de septiembre.
Ségolène Royal, miembro del Partido Socialista francés, fue ministra de Ecología en el gobierno de Pierre Bérégovoy, entre 1992 y 1993. También Ministra Delegada a la Educación Escolar (1997-2000) y luego a la Familia, Infancia y Personas Discapacitadas (2000-2002) en el gobierno de Lionel Jospin. En 2004 ganó la presidencia de la región de Poitou-Charentes, el bastión del entonces primer ministro Jean-Pierre Raffarin.
Ségolène Royal: “Creo que no debemos ir a ciegas hacia el desastre. Nosotros, nuestra generación tenemos la responsabilidad de dejar a nuestros hijos y a las futuras generaciones una Europa en paz y un planeta reparado. No tenemos derecho a permanecer inertes ante este conflicto y debemos exigir que comiencen las negociaciones de paz.
Ucrania está siendo atacada, eso es obvio. He tenido la oportunidad de repetirlo. Pero cuando preguntas por las razones por las que no hay proceso de paz, por qué Europa no pide a los protagonistas que se sienten alrededor de una mesa, es porque estamos asustados por lo que está pasando. Es muy importante, nunca he negado los bombardeos, todos los días hay muertes y por eso tiene que parar esta guerra.
La guerra es siempre un fracaso de la política. La guerra es siempre la victoria de las fuerzas del mal. La guerra no puede resolverse con más armamento. La guerra se resuelve mediante la negociación, la discusión y creo que todas nuestras fuerzas políticas deben orientarse hacia la búsqueda de la negociación con Ucrania sin premisas, porque el pueblo ucraniano es también el que más sufre y anhela la paz.
¿Qué pueblo no aspiraría hoy a la paz?
Ruth Elkrief: Ya sabes que los muniqueses, en 1938 decían: paz, paz.
Es todo lo contrario. El acuerdo de Múnich se basó en abandonar a los Sudetes. Hubo una cobardía horrible. Hoy sucede al revés, los que no quieren la paz son los cobardes, en cierto modo, porque hay muchos intereses económicos en esta guerra. Muchos participan ganando mucho dinero en esta guerra y en particular todos los que especulan con el precio de las materias primas, que están debilitando a los países más pobres. Porque lo que está ocurriendo con las materias primas es una especulación desvergonzada. Así, los que replican son fuerzas económicas que no quieren que la guerra se detenga. Pero yo apuesto positivamente porque todos los responsables políticos, incluso los que hoy están en guerra entre sí, quieren la paz. Y si no apostamos por ella, la paz no llegará.
R.E. En 1938, algunos dijeron que no vieron nada, que no vieron el avance de Hitler, y que ahora estaría pasando lo mismo mismo con Putin.
Pero 1938 fue la consecuencia de la guerra de 1914. Y cuando Jaurès pidió la paz, fue asesinado porque molestaba. La forma en que se cerró la guerra de 1914 provocó el ascenso de Hitler. Por tanto, ¿vale la pena detener la guerra? ¡Si no hubiera tenido lugar la guerra del 14, no habríamos tenido el ascenso de nazismo, no habríamos tenido el Holocausto, ni la Segunda Guerra Mundial!
R.E. En cuanto a las sanciones, Salvini, Le Pen, incluso Jean-Luc Mélenchon, coinciden en estar en contra, con diferencias, porque las sanciones son duras, deben ser detenidas. ¿Cuál es tu posición?
Mi posición es que las sanciones no son tan efectivas como nos hubiera gustado. No han conseguido llevar al gobierno ruso a la mesa de negociación. En segundo lugar, observamos hoy que el dólar sube y el euro baja. Mientras estamos hablando, cada minuto que pasa enriquece a las empresas norteamericanas y empobrece a las europeas, porque pagamos para comprar energía, que se paga en dólares. La degradación y el retroceso del nivel de vida de los europeos puede ir muy, muy rápido. ¿Qué queremos dejar a nuestros hijos? ¿Una Europa en que el nivel de vida haya bajado un 40% y en que todos los servicios públicos hayan sido destruidos? Porque en un momento dado el dinero que se da para armar a Ucrania, el dinero que se está dando a esta guerra es dinero de menos que va a los servicios públicos, como la educación. ¡Esto es lo que la gente ve! Y la gente ya no quiere seguir aceptándolo. Además, hay manifestaciones por la paz.
José “Pepe” Sayagués es funcionario, del Cuerpo Ejecutivo del Servicio Postal en CORREOS. Se afilió a UGT en 1977 y el mismo año funda la Sección sindical de UGT Correos de Ferrol. En 1979 pasa a representar a la UGT en la Comisión Estatal del Personal Postal (Correos) designado por la Ejecutiva Estatal del Sindicato Correos UGT. En 1982 participa en la fundación de la FSP-UGT y es legido Secretario Acción Sindical en la Permanente Estatal del Sindicato de Correos en la nueva Federación. Desde 1996 es el Secretario Federal del Sector Postal de la UGT. Desde 1994 es miembro del Consejo Asesor Postal (máximo órgano institucional de carácter consultivo del sector postal en España compuesto por representantes del gobierno, operador público postal, consumidores, empresarios, sector privado y sindicatos). Entre otras responsabilidades en el ámbito internacional, es representante Sector Postal de UGT en PTTI Internacional Postal, Telegraph, Telephone.
Pregunta: En 2009, Correos tenía una plantilla de 64.037 trabajadores y trabajadoras, la última cifra a la que hemos podido acceder, según el Informe Anual de 2020, la plantilla era de 52.456, es decir, se han perdido 11.581 puestos de trabajo en la última década, un 18%. ¿A qué se ha debido esta merma?
La reducción de personal se debe a varios factores. Si bien la dirección lo achaca a la caída de la carta por la sustitución electrónica, esto no es del todo cierto. El descenso de las cartas era algo que se estaba anunciando desde antes del año 2000 por el desarrollo de Internet. Correos tiene lo más difícil en una empresa como la nuestra (la red de carteros y la red de oficinas) con esa estructura encontrar productos para distribuir en cualquiera de las dos redes es lo más sencillo. Sin embargo, los gestores que han pasado por nuestra organización en todo ese tiempo, salvo honrosas excepciones, se han acomodado a cuadrar las cuentas con reducciones de personal en lugar de hacer lo más obvio buscar nuevos negocios compatibles con nuestra actividad.
Además, la política de clientes igualmente está siendo un fracaso. Recientemente leíamos en la prensa que la empresa adjudicataria de la entrega de notificaciones del Ayuntamiento de Madrid tenía una serie de problemas por falsificaciones de firmas en la entrega de las multas de tráfico. Los carteros coincidimos en nuestro día a día con los repartidores de otras empresas, y vemos como ellos sí reparten las cartas de los clientes más importantes: empresas eléctricas, de gas, etc. ¿Qué ha sucedido con nuestra fuerza comercial?
Asimismo, los directivos de Correos no han entendido Internet, por ejemplo; hoy todas las devoluciones de las compras de internet y una parte importante de las entregas se pueden hacer en cualquier local comercial: Ferreterías, ortopedias, tiendas de ultramarinos, etc. Y nuestras oficinas cada vez con menos contenido.
P: En los últimos diez años, la inflación ha subido un 12,77%. ¿Cómo han evolucionado los salarios para los trabajadores y trabajadoras de Correos?
Históricamente todos los empleados del sector público tenemos año a año una pérdida de nuestro poder adquisitivo (siempre nos suben el salario por debajo del IPC) ya hemos perdido la cuenta de la cantidad. Cuando la situación llega a un límite difícilmente soportable lo más que se le ocurre al Gobierno de turno es compensarnos con otro tipo de regulaciones como el otorgarnos días por antigüedad. La pregunta es ¿para qué queremos más días libres si no tenemos suficientes recursos económicos para SATISFACER NUESTRAS NECESIDADES BASICAS?
Lo realmente insólito es que a esta fecha y con la inflación al 9% en Correos todavía no nos han aplicado la subida pactada para el año 2022 y estamos en el mes de junio. ¿Con qué motivación acuden los trabajadores al puesto de trabajo?
P: Los días 1, 2 y 3 de junio, UGT y CCOO habéis llevado a cabo una huelga y manifestaciones con un gran seguimiento. ¿Cómo valoras la respuesta de los trabajadores y trabajadoras de Correos a la convocatoria sindical?
La valoración de nuestro sindicato y la de los compañeros de CCOO es de que la huelga ha sido un éxito. Y la movilización un éxito sin parangón con una manifestación el día 1 que puede calificarse de histórica ya que hemos conseguido inundar las calles del centro de Madrid con 20.000 trabajadores enfundados con camisetas amarillas (el color del servicio público postal) reunidos en torno a la reivindicación y el lema de “Salvar el Servicio Publico Postal”.
La huelga y manifestación, se producen después de cuatro años de gestión de un equipo directivo encabezado por Juan Manuel Serrano, una persona sin conocimientos ni experiencia en gestión empresarial que, si ya suscitó dudas por tal razón en sus inicios, ahora ya podemos decir sin temor a equivocarnos que el balance es no solo negativo sino catastrófico. Correos está cerca de la ruina y este es un dato objetivo carente de esa subjetividad que se nos achaca a los sindicatos en nuestras percepciones. En ese sentido podemos señalar algunos aspectos incontrovertibles
– Una caída de actividad que no tiene parangón.
– Los nuevos negocios no llegan a las carterías.
– Los paquetes y parte del negocio más rentable se pasan a la filial Correos Exprés.
– Las instalaciones de la matriz han sido vaciadas para ser ocupadas por la filial.
– Reducciones de plantilla (7.000 empleos en cuatro años).
– Pérdidas económicas como nunca habíamos conocido.
– Créditos para pagar las nóminas.
– Una apuesta por el empleo precario mediante contratos a tiempo parcial.
Y un largo etc.
Suponemos que ni el Gobierno, ni la SEPI se habrán sorprendido de esta movilización (la primera en cuatro años) porque llevamos tres años denunciando, por activa y pasiva, que la deriva suicida a la que Juan Manuel Serrano estaba llevando a Correos solo conducía a la catástrofe. Todo aquello que predecíamos desde UGT y CC.OO., que iba a suceder, ha sucedido. Y lo peor es que ni los órganos de control (Ministerios concernidos) ni el Gobierno, como garante corrector final de las desviaciones, han tomado decisiones a tiempo para salvar el desastre. Antes al contrario ha existido una extraña actitud, Tancredismo, por parte del Gobierno permitiendo que Correos construya una realidad virtual con un escenario distópico dibujado mediante un derroche económico insultante en campañas de publicidad. Todo, bajo la premisa falaz de que las cartas han muerto (falaz porque es una media verdad interesada para fabricar una mentira que posibilite desguazar un servicio público y una empresa que siempre ha respondido a los desafíos y evoluciones tanto económicas como tecnológicas). El proyecto difundido por Juan Manuel Serrano (que no aparecía en el programa electoral del PSOE ni tampoco en documento alguno conocido del actual Gobierno) partía de la reconversión de Correos en una simple empresa de logística y paquetería mediante la cual desarrollar proyectos de negocio, en algunos casos tan exóticos como disparatados (véase el anuncio de entrar en la privatización de Correos de Brasil previa entrevista de Serrano con Ministros de Bolsonaro) amén de otros, basados en ensoñaciones y ocurrencias de no sabemos qué gurús y lobbies económicos sobrevenidos al calor de una empresa pública que en 2018 manejaba una actividad de dos mil millones de euros (de los que el 65% procedía de las actividades postales que se daban por muertas).
P: En vuestros comunicados venís señalando que el problema en Correos es un “conflicto político”. ¿Podrías explicar por qué? También habéis dicho que se está desmantelando el servicio postal público. ¿Qué está ocurriendo? ¿Hay riesgo de privatización?
La mala gestión de Correos ha devenido en conflicto político porque Correos es (al margen de su naturaleza de empresa pública) el operador responsable de prestar el Servicio Postal Universal y además cumple con un papel muy importante como lo es el de vertebrar nuestro país y ser un agente para el desarrollo económico y social. Como ocurre en cualquier país desarrollado de nuestro entorno. Precisamente todo esto, que está en la esencia de nuestro trabajo, se ha abandonado en los últimos años pretendiendo que Correos sea una simple empresa más del sector de la logística y paquetería. Baste un ejemplo para que alguien con sentido común reflexione. ¿Qué empresa de paquetería y de logística convencional puede sustituir el papel que desempeña Correos y el Servicio Público como garante en el ejercicio del derecho democrático al voto en las elecciones?
Correos, como operador postal, tiene una logística inherente a funcionamiento y la paquetería es una actividad que se lleva desarrollando desde siempre, aunque ahora Juan Manuel Serrano intente disfrazarse de “innovador” desde un adanismo patético, diciendo que Correos debe orientarse a la paquetería. Antes de nacer Serrano Correos ya llevaba paquetes. Otra cosa es adecuar la organización a la explosión de la paquetería vinculada al e-commerce, algo que ya se venía haciendo antes de la llegada de este equipo directivo. Desde el sentido común no es posible conciliar el aventurerismo irreflexivo del señor Serrano y los “lobbies de interés económico” y gurús que lo asesoran (anótese aquí el papelón jugado por la Consultora Deloitte) con la decisión de desguazar (transformación le llaman) el sistema postal en nuestro país. actuaciones que definen un desconocimiento de la naturaleza de Correos y de las innegables potencialidades de futuro de esta empresa pública si se adoptaran decisiones racionales, reflexivas y sensatas basadas en un modelo evolutivo, gradual, consensuado y midiendo el impacto de las decisiones para evitar fracasos como el actual.
Por supuesto que hay riesgo de privatización. Entre otras cosas porque los que peinamos canas, leemos y viajamos, sabemos que las privatizaciones o se hacen por la vía directa de un gobierno implacable y ajeno a las consecuencias de ello o se abordan dilatando la decisión por la vía de promover las causas primero (el deterioro del servicio público) que lleven al efecto de privatizar como solución in extremis e irreversible para “salvar algunos muebles”. En Correos, por una decisión muy “particular” de Juan Manuel Serrano (y sus socios/consultores en la tarea) o bien por indecisión, desconocimiento o desidia del Gobierno, todo parece indicar que el camino es irreversible, si no hay una reacción de última hora de alguien con poder (y sentido común) que lo impida.
P: Correos cuenta, según el informe anual de 2020, con 8.381 puntos de atención: 6011 servicios rurales y 2370 oficinas. Son cifras que pueden competir con cualquier entidad bancaria e incluso en la España vaciada las mejora. ¿Podría Correos, en coordinación con el ICO, ser una alternativa del Estado al deterioro del servicio bancario que prestan las entidades financieras privadas?
Claro que Correos está capacitado para prestar servicios bancarios. Correos tiene unos sistemas informáticos punteros, tiene oficinas por todo el país, tiene personal suficientemente preparado por nuestra historia de Caja Postal, la colaboración posterior con Argentaria, BBBA y el acuerdo de comercialización con Deutsche Bank, etc. Correos en la actualidad presta un sinfín de servicios que también prestan los bancos como el cobro de recibos, los giros, los reembolsos, las remesas de emigrantes, tenemos acuerdos para ser el cajero de algunas entidades, entre nuestro elenco de productos hay varias tarjetas de recarga y crédito, etc. UGT ha reclamado, reiteradamente (por ejemplo, con ocasión de la Ley Postal 43/2010) desde que el gobierno socialista decidió el 13 de Marzo de 1991 que la Caja Postal dejara de depender de Correos y Telégrafos y rompió un modelo postal que siempre existió (y sigue existiendo en otros países europeos, caso de Francia, Italia, etc.) que además de una utilidad social incuestionable conlleva aportar capacidad y potencialidad en los retos de diversificación, de eficacia social y de eficiencia económica, que son desafíos aceptados en los Operadores designados como prestadores del Servicio Postal Universal, como es Correos en España.
Por otra parte, cabe apuntar que, en algunas reuniones sobre el tema bancario, Correos ha dicho que por la tesorería de Correos circulaba más cantidad de dinero por este tipo de prestaciones que el total de nuestros ingresos (por aquellas fechas 2.000 millones de €). Así pues, con la necesidad de diversificación seria, solvente y basada en proyectos creíbles que tiene Correos y dada la situación de la banca en nuestro país, que está reduciendo el número de oficinas y la atención al público, una solución de este tipo no debería ser difícil ponerse manos a la obra. Pero, insisto, con una seriedad, conocimiento del contexto y de lo que se tiene entre manos, del que hasta ahora se ha carecido.
Conclusión: Se puede afirmar que, si la situación y caos existente no se aborda con prontitud, algún día se estudiará en las Universidades el caso Correos. Cómo hundir una Empresa Pública y deteriorar un Servicio Público en cuatro años sin perecer en el intento y sin que nadie con responsabilidad política haga nada por evitarlo. Ya lo he dicho alguna vez, los 300 años de historia de Correos, el esfuerzo vocacional de miles de empleados postales para conseguir mantener el funcionamiento en niveles aceptables de un Servicio Público -uno de los más apreciados según las encuestas del CIS hasta hace poco- con sueldos bajos y condiciones laborables precarias, no merece este abandono político rociado de publicidad falsa y engañosa. En 1990 con ocasión de la reforma de La Poste, en Francia, en un acto en Paris -fui testigo- un ministro socialista dijo “en la reforma postal el modo de hacerla, es tan o más importante, que el objetivo”. Pues eso.
Pregunta.- ¿Podrías explicar brevemente la actividad del sector de la Consultoría, y las Tecnologías de la Información y el perfil del trabajador de este sector?
Es un Sector compuesto de trabajadores altamente cualificados en distintas ramas de las ciencias y de la ingeniería, que realizan tareas de asesoramiento profesional y técnico a terceras empresas y entidades, públicas y privadas, dónde ayudan a implementar y a desarrollar: sistemas de información, la digitalización, gestión y automatización de los procesos productivos, metodologías de trabajo, herramientas de atención al cliente, de negocio, ventas y marketing, auditoría, contabilidad, recursos humanos, documentación, comunicación, etc. Hay un importante porcentaje de trabajadores externalizados desde los sectores financiero, seguros, comercio, energía, etc., que ceden estas actividades auxiliares a las empresas del Sector TIC, para que las mismas personas les sigan prestando esos servicios, pero desde fuera de su organización y ya sin vinculación como empleadores, lo cual precariza sus condiciones de trabajo con el tiempo. Actualmente, la mujer esta infrarrepresentada dentro del Sector.
Pregunta.- Representas a uno de los sectores de mayor valor añadido, de entre el sector servicios. ¿Se le reconoce a los trabajadores y trabajadoras del sector de la Planificación y Consultaría ese valor?
No. Con los años, la profesión se ha ido devaluando. Hasta mediados de la década del 2000, éramos profesionales muy bien remunerados y con buenas condiciones, pues existía escasez de profesionales y una alta demanda. Pero eso derivó en un abuso de la negociación individual empresario/trabajador en detrimento de la negociación colectiva, de manera que el convenio sectorial se ha quedado estancado en tablas salariales con niveles de hace 20 años, que no reflejan la realidad del mercado (tenemos hasta una decena de categorías profesionales por debajo del actual SMI). El convenio apenas regula nada, y, por ejemplo, contempla una de las mayores jornadas laborales de los Convenios sectoriales Estatales, 1800 horas, y un texto absolutamente obsoleto en muchos aspectos.
Pregunta.- Tras la crisis económica de 2008 vuestro convenio colectivo estuvo muchos años con subida cero. ¿Cuánto poder adquisitivo han perdido los trabajadores y trabajadoras de este sector en los últimos diez años?
Ciertamente, desde 2009 hasta 2017 la negociación del Convenio estuvo paralizada, y esto ha implicado una pérdida acumulada de un 15,7 % hasta 2021. Si tuviésemos en cuenta el IPC actual de abril de 2022, la pérdida se dispara hasta el 24%. Aunque el convenio ha tenido algunas subidas en 2017-2019, la compensación y absorción realizada contra los complementos personales que están fuera de convenio, hace que, al final, muchos trabajadores ganen lo mismo y vean como su salario se devalúa año tras año, pues implica una subida real del 0%.
Pregunta.- Estáis llevando a cabo movilizaciones ¿Cuáles son vuestras reivindicaciones?
Queremos un convenio digno, que se ponga a nivel de mercado y que dé un salto cualitativo en Tablas. Últimamente, el Sector compite en precios, que no en calidad, y un porcentaje importante del salario de los trabajadores queda todavía a discreción del empleador, que premia con subidas individuales, fuera de convenio, de manera arbitraria e injusta, a aquellos que “esclavizan” sus vidas a la empresa y deciden no conciliar la vida laboral con la personal y familiar. Es el modelo neoliberal del meritoriaje, el “peloteo” llevado hasta las últimas consecuencias. Queremos un convenio que regule Sectorialmente el mayor número posible de conceptos, que sea un suelo de calidad, para evitar la competencia en precios, el “dumping social”, y que luego pueda ser mejorado en las empresas por medio de la articulación de la negociación colectiva.
Pregunta.- ¿Qué pretende la patronal?
La patronal quiere seguir teniendo un convenio de mínimos, que les otorgue un amplio margen para la negociación individual y, al mismo tiempo, unas tablas salariales bajas que les sirvan para subcontratar a precios bajos parte de su actividad a otras empresas más pequeñas. También se niegan a regular ninguno de los elementos que definen al Sector, como son las guardias, las disponibilidades, el trabajo a distancia, etc. para que la flexibilidad absoluta y la dedicación total a la empresa y a los requerimientos del cliente, sean lo que determine el horario de los trabajadores y se haga al menor coste posible. Todo lo dejan a la negociación en las empresas, con la Representación Legal de los Trabajadores (RLT), sí existe, o para hacerlo de maneral individual.
Pregunta.- ¿Piensas que no quedará más remedio que convocar una huelga sectorial?
Sin duda que sí. La patronal está muy cómoda, y nunca se ha visto presionada a ese nivel. Este Sector necesita que sus trabajadores tomen conciencia del poder colectivo que tienen y de cómo pueden influir en que todo esto cambie. Si los informáticos y consultores parásemos, se paralizaría todo el país.
Pregunta.- La reforma laboral que se aprobó a primeros de este año ha recuperado la ultraactividad de los convenios y, parcialmente, la hegemonía del convenio sectorial sobre el de empresa ¿Qué otros elementos lesivos, introducidos por las reformas de 2010 y 2012, consideras urgente derogar de aquellas reformas laborales?
En primer lugar, la ausencia de autorización administrativa en los EREs. La autorización administrativa, al final, obligaba a las empresas a pagar mejores indemnizaciones, por encima de lo que marca la ley, y nosotros conseguíamos mejores acuerdos. Y, en segundo lugar, la reducción del coste del despido y la desaparición de los salarios de tramitación, que han aumentado la arbitrariedad y la injusticia en el despido individual.
Pregunta.- El sector de las tecnologías de la información siempre habéis sufrido una gran rotación en el empleo. ¿Cómo crees que va a resolver este problema, y el de la temporalidad, la última reforma laboral?
La alta rotación en el Sector no se ha debido a la temporalidad y la contratación, sino a la búsqueda de salarios más altos o condiciones individuales mejores que en la anterior empresa, por tanto, este tema no lo va a resolver la reforma laboral. Tampoco somos un Sector que sufra temporalidad.
Coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la II República, entrevistamos a Manolita Casas Perín, jubilada y militante socialista de la agrupación del PSC del Vendrell.
Cuando era tan sólo una niña, en Marmolejo (Jaén) vió como a su padre, combatiente republicano, le montaron un consejo de guerra, lo encarcelaron, y finalmente lo desterraron con el resto de la família.
En este año, el Vendrell ha convertido el búnker en un espacio para la memoria histórica, y hemos recuperado esta historia de lucha y superación de una familia republicana.
Pregunta -¿Porqué vinieron tus padres a Cataluña?
Respuesta.- Mi familia llegó en 1949 a El Vendrell procedente de Marmolejo (Jaén), de donde mi padre había sido desterrado por luchar en el bando republicano. Él y mi madre hicieron este largo viaje junto a sus cuatro hijos. Mi hermana mayor, tenía cinco años y medio, y el más pequeño, Eduardo, apenas un mes.
Buscando un lugar para empezar una nueva vida, se acabaron instalando en el búnker de Les Madrigueres, en la playa de Sant Salvador del Vendrell. En este pequeño espacio, vivimos cuatro años, y nació otro hermano mío. A pesar de todas las dificultades y las penurias , éste fue para nosotros un espacio de vida.
Pregunta – Háblanos de tu padre.
Respuesta: Él había luchado en la Guerra Civil junto al gobierno legítimo de la República, resultando herido en la batalla de Brunete , en 1937.
En 1939 sufrió un consejo de guerra y fue encarcelado, pero pudo salir en 1942 por la intercesión de un cura amigo suyo.
Estuvo trabajando un tiempo en la mina en Jaén, pero nos tuvimos que marchar porque fuimos desterrados del pueblo y vinimos al Vendrell porque unos amigos de mis padres estaban aquí.
Pregunta.– ¿Y por qué después de haber sufrido un consejo de guerra y pasados unos años siguieron persiguiendo a tu padre?
Respuesta: Los franquistas querían a todo el mundo analfabeto, pero mi padre sabía leer, y leía las noticias a sus compañeros de fábrica. Los franquistas temían que mi padre organizara una revuelta o algo así. Así que nos echaron del pueblo.
Pregunta-¿porqué os metísteis en un búnker?
Respuesta: El hecho de acabar ocupando el bunker de las Madrigueres puede parecer extraño visto desde la distancia, pero era algo bastante extendido entonces. Todos los bunkers que había en la línea de la costa estaban ocupados por familias que vivían allí. Este bunker en concreto había servido de nido de ametralladoras contra los aviones italianos que venían a bombardear la vía férrea y la estación de Sant Vicenç de Calders. Querían impedir el transporte a los republicanos.
Pregunta.-¿Cómo era la vida en el búnker?
Respuesta: Del interior recuerdo que el espacio era muy reducido, y prácticamente sólo cabía un colchón, donde dormíamos todos juntos. Mi padre hizo un cercado con cañas en el exterior y ahí pusieron la cocina. Todos tenemos buenos recuerdos de los cuatro años que pasamos viviendo en el búnker, jugando en las lagunas de las Madrigueres o en la playa.
Los dos ruidos que se me han quedado grabados de esos días eran los del mar y el tren, no había otro. Eran los dos elementos que rodeaban nuestra casa.
Otro recuerdo, menos agradable, es cuando se produjo la riada de septiembre de 1952. Mi padre estaba trabajando de jardinero y mi madre de costurera, así que a menudo nos quedábamos solos. En aquélla riada, nos tuvimos que subir al tejado y allí nos vinieron a rescatar con la barca Manuela.
Pregunta.-Es una bonita historia ¿no?
Respuesta: Sí, visto en perspectiva sí, pero en realidad a todos nos daba mucha vergüenza decir que habíamos vivido allí. Lo que sí que tengo muy claro es que siempre seré socialista y republicana como mi padre. El franquismo sigue ahí metido, y eso es algo que parece que la gente olvida a veces. Necesitamos un partido socialista fuerte que recupere derechos para la gente, y sobretodo que fomente la educación y la cultura en todas las capas de la sociedad. La derecha nos quiere tontos. Antes nos quería analfabetos y ahora utiliza las televisiones para atontarnos.
Pregunta.- Manolita: te conozco desde hace más de 15 años. Cuando yo llegué a la agrupación del PSC del Vendrell tu ya estabas, y sin embargo, esta historia te la tenías muy callada.
Respuesta.- Como te he dicho antes, nadie de mi familia ha ido explicando estas vivencias hasta ahora porque nos daba vergüenza y no creíamos que fuera algo para ir explicando. Ahora como sabes, el Ayuntamiento socialista del Vendrell se ha propuesto recuperar los búnkers de la guerra y recuperar la memoria histórica de este sitio. Se han instalado plafones explicativos, y así la gente puede saber un poco más de la historia no contada de nuestro país.
Que hayan pintado el Gernika me parece estupendo. Es un símbolo de paz.
Pregunta.- ¿Cuántos trabajadores formaban la plantilla de Schneider en el momento más álgido y en qué momento fue eso? De aquellos, ¿cuántos quedan hoy?
Hemos llegado a ser 350 trabajadores en el pasado. Fue antes de la crisis del 2008. En aquel momento la planta funcionaba a pleno rendimiento con varios turnos de trabajo. A día de hoy somos menos de 200 trabajadores, concretamente 181.
P.- Lleváis varios meses de lucha y movilización contra la pretensión de la empresa de despedir a 87 trabajadores ¿Qué argumenta la empresa para llevar a cabo estos despidos?
A finales de septiembre del año pasado, nos comunicaron la intención de la empresa de deslocalizar una parte de nuestra producción; concretamente nuestra celda de media tensión SM6-24, a Schneider Stezzano, en Italia, a lo largo del 2022. Este producto es la columna vertebral de nuestra fabricación, puede suponer el 50% de nuestra producción total. La compañía alega que es una decisión estratégica del grupo. De hecho, reconocen que no hay causas técnicas, económicas ni organizativas que justifique esta operación, pero que, aun así, finalmente se hará. La consecuencia directa de esta deslocalización es el despido de nuestros compañeros y compañeras una vez se produzca este traslado. Nosotros entendemos que lo que se está buscando es el cierre definitivo de nuestro centro de trabajo.
P.- ¿Es el primer expediente de regulación, sea temporal o extintivo parcial que sufrís?
No, en el 2009 y 2010 pasamos por dos ERTES debido a la crisis del 2008. Más tarde, en el 2020, debido a la pandemia del COVID-19, aplicaron un ERTE a nivel de Schneider España, y en nuestro centro se aplicó un segundo ERTE ese mismo año por la misma causa.
P.- ¿Qué medidas de lucha habéis llevado a cabo?
Llevamos tres jornadas de huelga de 24 horas y otra de media jornada. Nos hemos manifestado frente a la embajada de Francia, -Schneider Electric es una multinacional de capital francés-, y frente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. También nos hemos manifestado frente al ayuntamiento de Griñon. Además, nos hemos reunido con los responsables del Ministerio de Industria del gobierno y de la Comunidad de Madrid, para denunciar nuestra situación.
Ahora hemos iniciado una «mesa de diálogo» con la dirección, pero todo apunta a que volveremos a las movilizaciones ante la total falta de compromiso de Schneider Electric con el futuro de nuestra planta y de nuestros empleos.
P.- ¿Qué respuesta habéis encontrado en los sindicatos y partidos? ¿y en la Administración local y/o autonómica?
El sindicato CCOO ha estado a nuestro lado desde el comienzo de las movilizaciones y en las reuniones que hemos mantenido con la dirección de Schneider Electric. Es la organización la que ha pedido las reuniones que hemos tenido tanto con los responsables de economía de la Comunidad de Madrid como del Ministerio de industria. En ambas administraciones hemos pedido la implicación de estas en nuestro conflicto. De hecho, en esta semana se reúnen con la empresa. Veremos cómo se desarrollan los acontecimientos.
En cuanto a los partidos políticos, hemos tenido reuniones con Más Madrid, Unidas Podemos y PSOE de Madrid, que han intervenido en nuestro favor en la Asamblea de Madrid, pidiendo a consejero de economía y empleo de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, que defienda la industria de la región. También hemos intervenido ante la comisión de economía y empleo de la Comunidad, gracias a Más Madrid. Además de esto, Izquierda Unida, a elevado una pregunta a la Comisión Europea sobre nuestro conflicto.
P.- Schneider es una de las industrias más importantes de Griñón ¿Cómo puede afectar cualitativa y cuantitativamente esta destrucción de empleo a la que os enfrentáis?
Pues es algo catastrófico para la zona. De nuestra actividad dependen una veintena de empresas auxiliares que suman 400 trabajadores. Estamos hablando de empleo industrial, con mejores condiciones laborales que el empleo del sector servicios, por poner un ejemplo. Para la zona sur de Madrid, con una destrucción del tejido industrial casi endémica, es un desastre sin paliativos que profundiza, aún más, en el desequilibrio territorial de la región.
P.- Las deslocalizaciones y cierres de plantas industriales no es un hecho aislado, ni en España ni en Europa. Como representante de los trabajadores ¿Qué opinión te merece el retroceso de la industria en nuestro entorno geográfico, estatal y continental, por las consecuencias que eso está teniendo?
Una cosa que la pandemia del Covid-19 ha destapado crudamente es, precisamente, este proceso de cierres y deslocalizaciones que viene ocurriendo desde hace años y que nos ha llevado a una situación en la que no teníamos capacidad ni para fabricar unas simples mascarillas, por no hablar de la crisis de materiales que sufrimos actualmente, con la parada de producción del sector automovilístico, solo por poner un ejemplo. La lógica de los grandes capitales, que solo buscan maximizar sus pingües ganancias, llevándose el tejido industrial allí en donde encuentran entornos favorables a la más salvaje explotación de los trabajadores, debe ser denunciada y combatida desde todos los frentes, ya sea en nuestras empresas o desde las organizaciones sindicales de clase. Como sindicalistas debemos presionar a las administraciones para revertir esta situación, que lamentablemente ha sido, en muchos casos, favorable a este proceso de destrucción de la industria en favor de sectores en los que la precariedad laboral es la norma. Y esto no ocurrirá si no somos capaces de organizarnos y movilizarnos en defensa de nuestros intereses como clase trabajadora.
Debe estar conectado para enviar un comentario.