Acaba de finalizar el XIII congreso del PSC en el que han participado más de 600 delegados y delegadas.
El congreso se ha producido en un momento histórico para el socialismo de Cataluña y de España. La firmeza con la que PSC ha mantenido el No es No a Rajoy, negando cualquier apoyo al PP, ha hecho que el PSC se convierta en referencia para miles de militantes socialistas en todo el Estado español. Los aplausos clamorosos a los diputados y diputadas que han votado no ha Rajoy han demostrado, una vez más, que la inmensa mayoría de militantes socialistas no quieren entregar el PSOE a la derecha más reaccionaria y retrograda de los últimos tiempos.
Al congreso han asistido delegaciones socialistas de Baleares, País Valenciano, País Vasco, Castilla León, y dirigentes socialistas que se han mantenido fieles al No en la sesión de investidura de Mariano Rajoy.
Nuestros dirigentes han podido comprobar el soporte y la disposición de los militantes a llevar el combate contra las políticas de recorte de derechos y libertades hasta las últimas consecuencias. Disposición que para nosotros significa derrotar al PP y abrir un nuevo tiempo en que las demandas de la mayoría social se vean satisfechas.
Más allá de los acuerdos para la composición de la Comisión Ejecutiva que integra a compañeros y compañeras de las candidaturas que han competido en las últimas primarias (Iceta y Parlón), el congreso ha tenido intensos debates como por ejemplo el debate sobre las universidades, sobre la legalización del cannabis, sobre la organización interna del partido, entre otras muchas.
De entre todas las resoluciones aprobadas saludamos especialmente la que reconoce Catalunya como nación, la que reconoce el carácter plurinacional de España, y la que apuesta por una reforma federal del Estado.
Sin embargo, este Congreso ha adolecido de varios puntos débiles:
-En relación a la propia organización, muchos delegados tenían serias dificultades para seguir las deliberaciones que los ponentes defendían al carecer de documentos escritos.
– También en el terreno organizativo, la imposibilidad de transaccionar enmiendas o resoluciones por cuestiones de reglamento, han limitado los debates e impedido algunas resoluciones más ricas.
En el terreno político, además de que algunos temas necesitarían de un más amplio debate, como por ejemplo, la legalización del cannabis; los corresponsales de Tribuna Socialista, y a su vez delegados al congreso, hemos echado en falta que no se entrara en los dos temas políticos fundamentales del momento:
Se ha evitado el debate sobre la defensa del derecho a decidir de los pueblos, y la ausencia de debate implica la ausencia de solución política a la actual situación, ya que no basta con reconocer, formalmente, España como nación de naciones. Si no es reconocido el derecho de los pueblos a decidir su destino no estaremos dando respuesta a una demanda fundamental de los pueblos de España. Además, pierde credibilidad nuestra propuesta federalista, pues no es creíble una federación entre pueblos que no haya sido decidida libremente por esos mismos pueblos federados.
Otro tema fundamental y no abordado en profundidad, ha sido como abordar las relaciones con el PSOE, dejando toda posible negociación para el día siguiente a la finalización del congreso. A nuestro entender, el PSC debería tomar la iniciativa para liderar la defensa del socialismo y la unidad de los socialistas de toda España.
Por último, lamentamos que la mesa del congreso no haya querido dar lectura a una propuesta de resolución firmada por más de un centenar de delegados y delegadas, alegando que «no se contemplaba en el reglamento del congreso». La propuesta se publica en este número de TS.
José A Iniesta y Baltasar Santos
TS Catalunya