Canciones con poder: “Blowing in the Wind”

ob Dylan grabó «Blowin in the Wind» (Flotando en el viento) en julio de 1962 y la incluyó en su segundo álbum, «The Freewheelin», publicado en mayo de 1963. La melodía, que no la letra, está inspirada en una canción que cantaban los esclavos negros en Canadá; tras huir de los Estados Unidos; canción que denunciaba la venta de esclavos negros «No more Auction Block» (No más bloques de subasta), haciendo referencia al bloque de piedra al que se hacía subir al esclavo o esclava para ser exhibido para su venta.

Quién popularizó «Blowin in the Wind» no fue el propio Dylan, sino el grupo de música folk «Peter, Paul and Mary»; Bob Dylan fue un desconocido en el mundo de la música, hasta que la interpretó en el Festival de Folk de Newport de 1963, junto al trio PPM.

Dylan siempre ha mantenido que no era una canción protesta, pero, en contra de la intención del nobel de literatura de 2016, esta canción se convirtió en un himno contra la Guerra, en la década de los años 60 del s. XX, en particular contra la Guerra de Vietnam, en la que Estados Unidos intervino, abiertamente, con la excusa del incidente del golfo de Tonkin, incidente provocado por un destructor de la Armada estadounidense, el USS Maddox, en agosto de 1964. Esta guerra, hay quienes sitúan su inicio en noviembre de 1955 y quienes lo hacen en 1959, no finalizó hasta 1975, con la toma de Saigón por parte de las fuerzas de Vietnam del Norte, aunque Estados Unidos se había retirado dos años antes, en enero de 1973.

Los siguientes tres versos, que forman parte consecutivamente de las tres estrofas de la canción, son la columna vertebral antibelicista de «Flotando en el Viento».

¿Cuántas veces deben volar las balas de cañón,

antes de ser prohibidas para siempre?

—- O —-

¿Cuántas veces puede un hombre girar la cabeza,

y fingir que simplemente no lo ha visto?

— OO —

¿Cuántas muertes serán necesarias,

antes de que él se dé cuenta,

de que ha muerto demasiada gente?

— OOO —

En 2004, fue elegida la 14ª mejor canción de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone.

Con una guerra en curso en el continente europeo, me ha parecido que esta es la canción más apropiada para la sección de Canciones con Poder, en este número de Tribuna Socialista.

La respuesta está en el viento, para quien la quiera escuchar y tomar conciencia.

Proponemos el enlace a la versión de la joven cantante Katie Melua, nacida en Georgia, de donde tuvo que huir de la guerra en 1993.

Roberto Tornamira Sánchez
Miembro del Comité de Redacción de Tribuna Socialista
Anuncio publicitario

Autor: Tribuna Socialista

Tribuna libre de expresión. Fomentando el debate y las propuestas entre socialistas.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: