10º ANIVERSARIO DE TRIBUNA SOCIALISTA

acto Euskadi

Hemos celebrado el 10º aniversario de TS convocando actos en Málaga, Barcelona, Bilbao y Madrid. Han sido diez años cargados de acontecimientos políticos que nos han obligado a definirnos con precisión en aquellos aspectos en los que nuestro partido, el PSOE, se pronunciaba desde un planteamiento político erróneo, inadecuado o incoherente con los postulados del socialismo.

También hemos apoyado todas aquellas decisiones que nuestro partido ha tomado correctamente. De hecho, el objetivo de TS es ser un foro de debate para mejor defender las políticas socialistas y recuperar el Partido Socialista para el Socialismo. Defendemos a nuestro Partido de los ataques de la derecha más recalcitrante de este país, lo hacemos desde el debate y el contraste de las ideas.

TS inició su andadura en julio del 2005. Un mes antes el PP había convocado una manifestación contra el Gobierno Zapatero, apoyándose en sus asociaciones, iglesia, víctimas del terrorismo y otras). Hacía poco más de 1 año que Zapatero había sido elegido Presidente, y esta manifestación tenía el objetivo de impedir cualquier solución en Euskadi que no fuese la vía policial, el enfrentamiento o la manipulación política del terrorismo con fines partidistas. El PP nos quería retrotraer a la época del gobierno Aznar, que había sido rechazada contundentemente en las elecciones de marzo del 2004.

Ese mismo mes, los obispos y el PP convocaban una manifestación contra el gobierno del PSOE, exigiendo la anulación de la ley sobre los matrimonios homosexuales y exigiendo el mantenimiento de los privilegios de la iglesia, en concreto mediante la financiación a cargo de los PPGG del Estado de la propia Iglesia y de la enseñanza religiosa.

Un mes después, el 16 de julio, nos reunimos en Silla un grupo de compañeros venidos de diferentes puntos del País y acordamos publicar el Manifiesto de Silla.

En este Manifiesto defendemos los servicios públicos, el empleo digno y con derechos, el derecho de los pueblos a decidir su futuro y la unidad de los trabajadores de todo el Estado para defender las conquistas que juntos hemos conseguido, la separación de la Iglesia del Estado…  Decía el manifiesto:

 «Tras la era de Aznar, la llegada al gobierno ha supuesto un cambio que despierta expectativas en los trabajadores, en la juventud y en los pueblos que buscan su soberanía para poner fin a la crispación y al enfrentamiento provocado por Aznar»,

y continua,  «Ceder a las provocaciones y a las presiones del PP echaría de nuevo a la abstención a los que nos han dado de nuevo su voto».

En abril del 2007 en el número 4 de TS, publicamos una carta dirigida a José L. Rodríguez Zapatero, y avalada por más de 200 firmas de militantes, con el título «Por una solución negociada al conflicto Vasco»:

«La primera convicción es que con el PP no es posible la unidad. El PP no quiere acabar con el terrorismo, quiere acabar con el Gobierno de forma anticipada e ilícita»Extracto de la carta de TS a Zapatero.

Zapatero nos agradeció el apoyo y reconoció que tenía incompresiones y acosos implacables de sectores de la sociedad. Ya sabemos como fueron sucediendo las cosas. En Euskadi se formó gobierno con el PP y se perdieron las siguientes elecciones, llevando al PSE – EE a ser una organización residual en el Pais Vasco.

La legislatura de Zapatero nació con un condicionante que aún resuena en la cabeza de muchos militantes: el grito “No nos falles”. Un grito proviniente de miles de militantes y votantes socialistas, sobre todo jóvenes, y que fue pronunciado al unísono durante la celebración del triunfo electoral.

Pero Zapatero olvidó el “¡No nos falles!” y dijo aquello de «cueste lo que cueste» para aplicar los recortes que le ordenaron desde organismos ajenos a la democracia y con intereses contrarios a la mayoría social que nos había votado. El PSOE había sido elegido para  hacer políticas distintas a las del FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Meses después, el PSOE perdió las elecciones.

TS se posicionó con los trabajadores, con los sindicatos que convocaron la Huelga General de septiembre de 2010 para rechazar los recortes. Lo recogíamos en nuestras páginas:

La defensa del estado de bienestar es un patrimonio de los trabajadores y del socialismo al que no podemos renunciar, no podemos aceptar la privatización de la sanidad ni la enseñanza. Los servicios públicos y su calidad deben ser garantizados”.

Hemos defendido la renacionalización de las empresas energéticas para garantizar el suministro de energía eléctrica, de agua y gas para todos los hogares de las familias trabajadoras. Hemos defendido la industria y la pequeña empresa, y lo hemos hecho defendiendo los puestos de trabajo y oponiéndonos a las reconversiones industriales como única salida para salvar la economía.

Con el ascenso de Rubalcaba a secretario general se dio continuidad a las mismas políticas que nos habían conducido a la derrota electoral.

Nos dirigimos por carta al compañero Alfredo, para pedirle que no llegase a acuerdos con el PP que significasen pérdida de derechos y libertades. En particular, para que no negase el derecho a decidir del pueblo catalán, pero continuamente aparecíamos votando e identificados con PP y UPyD para negar el derecho más elemental en democracia, que es el derecho de un pueblo a decidir libremente su destino. Al mismo tiempo se habría una gran fisura en el PSC entre los sectores del partido que defendían el derecho a decidir y los que supeditaban el reconocimiento de este derecho a un posible acuerdo con el PP.

La abdicación de Juan Carlos I, supuso una ola de movilizaciones en todo el país que reclamaban abrir la posibilidad de decidir la forma de Estado que preferíamos: monarquía o república. La posición de Felipe González, Rubalcaba y el propio grupo parlamentario, tapó nuestra condición republicana y nos hizo aparecer como monárquicos acérrimos, defensores de una institución que aparece, día tras día, llena de corruptelas y obsoleta.

Desde Tribuna Socialista, lo hemos afirmado: reconocer el derecho a decidir no significa defender la independencia ni ser nacionalista. Reconocemos ese derecho y lo defendemos en nuestra condición de socialistas al mismo tiempo que nos manifestamos partidarios de la unidad y la libre unión entre los distintos pueblos de nuestro país para afirmar mejor que democracia y derechos, derechos y democracia, son una misma cosa que no pueden existir la una sin la otra.

Con la presentación de José A Pérez Tapias a la secretaria general y los 15 puntos del programa que defendía, en TS vimos la oportunidad de defender, junto con los compañeros de Izquierda Socialista, el cambio que nuestro partido necesitaba y nos pusimos a trabajar incondicionalmente. Los 20.000 votos obtenidos fueron el reflejo de que había un amplio sector de militantes que veía la necesidad de un cambio en profundidad dentro de nuestro partido. No solo en las formas y métodos internos, sino también en lo programático.

La defensa de la Republica Federal, la anulación del artículo 135, la defensa de los servicios públicos, la laicidad del Estado, la nacionalización de la Banca, aunque sólo fuese la saneada con dinero público, fueron sin duda los puntos más cercanos a un programa socialista.

Los 20.000 votos obtenidos en esa campaña nos ponían sobre la mesa la responsabilidad de organizar, de unir esas voluntades para que el cambio fuese posible. TS propusimos hacer una conferencia que agrupase el ala izquierda del PSOE, que partiendo de los 15 puntos de la campaña diese un giro hacia la recuperación del PSOE para el socialismo.

Después de la llegada de Pedro Sánchez a la secretaria general le enviamos una carta con 150 firmas de militantes socialistas en la que le decíamos,

« Compañero Pedro, no podemos renunciar a nuestro papel histórico como partido socialista de ser el nexo de unión entre todos los trabajadores y pueblos de nuestro país. No podemos contribuir bajo ninguna forma ni bajo ningún pretexto a que haya un enfrentamiento del tipo que sea entre los pueblos del estado español. Juntos hemos conseguido las libertades y la democracia que hoy tenemos y juntos la debemos seguir defendiendo.

Te pedimos encarecidamente que, como secretario general de nuestro partido, no des ningún soporte al gobierno de Rajoy que niega la democracia y provoca enfrentamiento«.

Afirmar la necesidad de agrupar el ala izquierda del PSOE es hoy tan necesario como el primer día. Más si cabe, a la vista de los datos en las encuestas.

Comité de Redacción.

Autor: Baltasar Santos

Licenciado en Psicología, post grado en mediación, y máster en psicología forense. Curioso y en constante aprendizaje. Me encanta impartir clases, las TIC, pero sobretodo soy un apasionado de las personas. y disfruto aplicando psicología y formación para el desarrollo de personas y organizaciones. Desde 2019 tengo la responsabilidad de gestionar como regidor del Ayuntamiento de El Vendrell, los recursos humanos, la hacienda, secretaría, contratación y los departamenos de empadronament i Servei d'atenció al ciutadà.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: