En las actuales circunstancias, es un hecho muy relevante y positivo que una revista digital (“Tribuna Socialista”) cumpla 15 años desde su constitución. Sobre todo si se dedica a analizar con rigor, desde posiciones de izquierda, la situación política, económica y social. Los acontecimientos más destacados en este dilatado periodo han sido muchos: crisis financiera global, políticas de austeridad, auge de la ultra derecha en el mundo, reformas laborales (PSOE y PP), drástica devaluación salarial, recortes brutales en los Servicios públicos (sanidad y enseñanza), movilizaciones sociales (sindicales, mareas, organizaciones sociales…), corrupción escandalosa e intolerable del PP, grave crisis interna en el PSOE, triunfo esperanzador de la izquierda, Gobierno de coalición (PSOE y UP) y, últimamente, profunda crisis sanitaria (COVID-19) y sus brutales consecuencias económicas y sociales.
Ante acontecimientos de esta envergadura, la Revista ha analizado rigurosamente la situación y ofrecido alternativas- desde una visión amplia y pormenorizada- sobre lo que estaba pasando en nuestro país. Los asuntos abordados han tenido relación directa con los efectos de la globalización, el desempleo, la intolerable precariedad de nuestro mercado de trabajo, el incremento del SMI, la protección social (pensiones, desempleo, dependencia e IMV), el deterioro de los servicios públicos (sanidad y educación) y el escandaloso desarme fiscal. Otras materias transversales, de indudable importancia, han tenido que ver con el cambio climático, la igualdad de género, la digitalización, las migraciones, la defensa de las libertades individuales y el debate territorial; en este caso, muy polarizado en torno a Cataluña y a los intentos de la Generalitat de celebrar una consulta independentista.
No es extraño que la Revista se haya convertido en un referente de debate plural dentro de la izquierda y del socialismo democrático. A ello han contribuido la multiplicidad de colaboraciones rigurosas y comprometidas con la libertad y la democracia. A lo que hay que añadir el combate militante contra la desigualdad, la pobreza y la exclusión social, así como la lucha contra el fascismo, el racismo y la intolerancia. Particularmente interesantes han sido, en los últimos años, los textos remitidos a la Revista sobre la participación y la democracia interna de los partidos de izquierda (PSOE y UP). Eso explica que se haya fortalecido mucho el debate ético y democrático sobre asuntos muy relevantes: la limitación de mandatos, la incompatibilidad de cargos, las puertas giratorias, el respeto a las minorías…
Razones poderosas para felicitar a todos los que han participado en esta ilusionante tarea, particularmente al Consejo de Redacción y a los colaboradores, que han hecho posible que se mantenga la Revista fiel a sus principios. Queda pendiente que su contenido llegue a todos los rincones de nuestro país- incluso a los centros de trabajo y a las organizaciones y redes sociales progresistas-, lo que nos remonta a los años gloriosos de la Prensa Obrera en su afán por formar a obreros conscientes y a militantes comprometidos con la causa obrera y el socialismo.
Enhorabuena por vuestro brillante y comprometido trabajo.
Antón Saracíbar Sautúa.
Ex Secretario de Organización Confederal de la UGT