Presos vascos y vascos presos tras 10 años de la desaparición de ETA

Bajo la denominación de presos vascos se entiende siempre al grupo de presos encarcelados en relación con su militancia en ETA y no exactamente a personas encarceladas que viven en el PaísVasco.

Este grupo de presos relacionados judicialmente con ETA son en este momento 177, de los cuales y según datos de El País del 8 de agosto 119 cumplen ya sentencia en cárceles situadas en la Comunidad Autónoma Vasca o Navarra.

Tal como ya todo el mundo sabe la política de dispersión de presos tiene su origen en 1990, invento de Andoni Asunción, que llegaría a Ministro de Interior y que posteriormente relataría a medios como Libertad Digital1 como se había gestado esta política, ocho años después de que Felipe González ganara las elecciones con mayoría absoluta prometiendo entre otras cosas que buscaría una solución política al llamado problema vasco.

En la historia reciente desde la llamada Transición y especialmente desde 1982 con el inicio de los gobiernos del PSOE el papel de las organizaciones de izquierda en el sostenimiento de toda clase de leyes de excepción y la posterior guerra sucia no ha hecho sino embarrar hasta hoy la solución política que siempre tendrá a los presos como un elemento principal a resolver.

No es extraño encontrar preguntas difíciles de resolver como las que llevan a cientos de miles de ciudadanos a apoyar los derechos de los presos que en las propias cárceles se les niega a menudo, e incluso a exigir su amnistía cuando llevamos décadas de campañas de propaganda que las propias acciones de ETA promocionaron atacando a organizaciones obreras, sindicatos, o practicando el terrorismo indiscriminado, aquello de socialicemos el dolor.

Víctimas y agravios

No se pueden responder determinadas preguntas pasando por alto agravios comparativos que van más allá de lo que podamos opinar de ETA, como por ejemplo las cifras de víctimas.

Una y otra vez se bombardea a la opinión pública dando por buenas cifras que según medios de la derecha como el ABC2 son 853 las víctimas de ETA desde 1959 hasta 2011 en que desaparece mientras se obvian o se ocultan otras como:

  • Más 100 mil personas todavía enterradas en fosas comunes, más de 500 casos de asesinatos policiales o parapoliciales en la dictadura y tras la dictadura, en tal estadio de cosas que incluso las cifras puedan ser mayores.
  • El Gobierno Vasco reconoce en un informe oficial sobre la tortura aplicada por todos los cuerpos policiales actuantes en el País Vasco lo siguiente:

(…) Este trabajo del Instituto Vasco de Criminología ha debido hacer frente a la gran dificultad que conlleva desvelar hechos producidos en espacios cerrados y, en su mayoría, hace muchos años. Tiene por ello limitaciones que deben tenerse en cuenta para su interpretación:

El número total de denuncias registradas (4.113) es inferior al real porque no han podido rescatarse muchas de las correspondientes a los años 60, 70 y primeros de los 80. (…)3

¿Cómo no va a surgir la pregunta, la duda, de porqué a los criminales franquistas que asesinaron a cientos de miles de obreros, campesinos, sindicalistas, militantes políticos o simples profesores o intelectuales se les pudo amnistiar en 1978 respetando incluso sus propiedades así logradas y convirtiéndoles en demócratas de toda la vida de la noche al día y no se puede resolver el caso de 177 ciudadanos vascos?

Dispersión y doble condena

Es difícil, cada vez más, explicar porque cuesta tanto poner fin a una política que además de ilegal significa o ha significado ni más ni menos que una doble condena para los familiares, amigos y vecinos de los varios miles de presos y represaliados en estos muchos años de represión y terrorismo.

Muertes, heridos y cientos de accidentes menores es lo cotidiano de familiares o amigos no condenados que se ven obligados a viajar miles de km., a veces para simples vistas de 20 minutos.

Resulta sorprendente que rizando el rizo incluso el propio Gobierno Vasco (PNV/PSE-PSOE) intentara convencer a los ciudadanos de porqué en aplicación de su recientemente adquirida gestión de las cárceles había rechazado la solicitud de acercamiento de 5 presos… ¡por falta arraigo!.

Y reconocía que lo hacían porque no querían arriesgarse a recursos judiciales y problemas legales, evidentemente sin llegar a reconocer que hay connivencia entre franquistas que ponen los recursos a todo lo que de presos se trate y la mayoría del aparato judicial que como vemos estos días son tan franquistas como aquellos aunque se les llame ahora conservadores.

La solución es política o no es solución

El traslado a todos los presos políticos es una de las decisiones políticas exigibles a este gobierno, oportuno para incidir en la fraternidad de todos los pueblos del estado, y nada impide abrir el debate sobre su necesaria amnistía para cerrar un capítulo que solo beneficia a la derecha sea del color que sea, que utiliza estas aristas para provocar una y otra vez enfrentamientos ajenos a los intereses de los trabajadores, de los que luchamos por la democracia.

1 https://www.libertaddigital.com/espana/2014-06-05/cuando-el-pnv-apoyaba-la-dispersion-de-presos-etarras-1276520659/

2 https://www.abc.es/espana/abci-historia-cifras-853-asesinatos-3500-atentados-y-mas-7000-victimas-202110200115_noticia.html

3 https://bit.ly/3DvjdEk

Inhaki Merino
Comite de Redacion de Tribuna Socialista
(Con la aportacion de M.G.S familiar de preso politico vasco)

Autor: Tribuna Socialista

Tribuna libre de expresión. Fomentando el debate y las propuestas entre socialistas.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: