Es urgente una “nueva” política industrial

En 2006, en el Tribuna Socialista nº 3 ya alertábamos de la carencia de política industrial en nuestro país, del riesgo de desindustrialización vía deslocalizaciones, y de la necesidad de una respuesta global de las organizaciones sindicales ante la amenaza constante de las insaciables multinacionales.

14 años después, con una crisis económica brutal de la que aún no habíamos salido, y empezando a sufrir las consecuencias de una nueva crisis con efectos aún desconocidos, nada ha cambiado en la política industrial de nuestro país.

Que nadie se llame a engaño, la crisis de la industria de la automoción es previa al coronavirus, pero aprovecha la pandemia para recolocar sus activos en el país en el que pueda recibir mayor beneficio. ¿He dicho sus activos?. Bien, no es cierto.

El grupo japonés forma parte de esa pléyade de multinacionales que han venido sangrando las arcas públicas de nuestros gobiernos autonómicos y central siempre con la amenaza de llevarse la producción a otro lado.

De esta forma, la Generalitat, el pasado otoño, otorgó 3 millones de euros para que financiara la construcción de una nueva planta de pintura, y pedía que se autorizaba un ERE para despedir a 600 personas. La Junta de León aporto 50 millones para mantener Nissan Ávila. De hecho, estas subvenciones no son las primeras que se otorgan a multinacionales, en principio, con el pretexto de invertir en I+D, tal como establece la normativa europea. Son los llamados estímulos a la competitividad.

Por tanto, en vez de hablar de que Nissan amenaza con llevarse sus activos a otro lado sería más propio decir que Nissan amenaza con llevarse nuestros activos. Dicho de otra manera, ¡Nissan nos roba!

Aprovecho estas líneas para expresar la solidaridad de Tribuna Socialista con los trabajadores y trabajadoras de Nissan, y por ende, con todos los trabajadores del sector de la automoción del que viven más de 150.000 familias en toda Catalunya. Está claro que el caso de Nissan en Barcelona, o Alcoa en Galicia son ejemplos de un mismo mal, la falta de política industrial, igual hoy que en 2006.

No deberían temblarnos la voz a la hora de exigir la expropiación de todos los activos de Nissan en España, que al fin y al cabo, se han financiado con fondos públicos y de todas aquelles empresas multinacionales que deciden expoliar otro país, dejando un rastro de destrucción de empleo a su paso.

Pero siendo necesario una legislación que prohiba los despidos, y una decisión política  firme en la línia de la expropiación y recuperación de los activos a manos públicas, no es suficiente.

Si España sigue se sigue con una visión obsoleta y pasiva de la política industrial, seguiremos contribuyendo a la desindustrialización del país. Por tanto, es necesario diseñar una nueva política industrial partiendo de la determinación de las prioridades del país y del mantenimiento y mejora del empleo productivo.

No podemos seguir estimulando la competitividad, sinó decidir en qué sectores queremos ser más competitivos, o en qué sectores debemos invertir para garantizar suministro de bienes de primera necesidad, tal y como se ha puesto de manifiesto con la falta de equipos sanitarios durante la pandemia.

España ha tenido y puede volver a tener un importante tejido productivo en sectores tan diferentes como el textil y  confección, el siderúrgico, el sector aeroespacial, el sanitario, el sector naval, el sector energético, o el de la automoción.

En conclusión, en las actuales circunstancias, se debe acometer una nueva política industrial desde el sector público, impidiendo el chantaje constante al que nos somete el sector privado después de vacias las arcas públicas.

Mientras tanto, hoy como ayer, es necesaria una respuesta sindical unitaria y global en respuesta a las amenazas a nuestra industria.

Baltasar Santos

TS Catalunya

Autor: Baltasar Santos

Licenciado en Psicología, post grado en mediación, y máster en psicología forense. Curioso y en constante aprendizaje. Me encanta impartir clases, las TIC, pero sobretodo soy un apasionado de las personas. y disfruto aplicando psicología y formación para el desarrollo de personas y organizaciones. Desde 2019 tengo la responsabilidad de gestionar como regidor del Ayuntamiento de El Vendrell, los recursos humanos, la hacienda, secretaría, contratación y los departamenos de empadronament i Servei d'atenció al ciutadà.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: