Mientras que el Banco de España, organizaciones empresariales, Gobierno y medios de comunicación anuncian los porcentajes de recuperación económica previsibles no dejan de aparecer noticias que, en los hechos, contradicen lo anunciado por instituciones y entidades de alto nivel.
El Banco de España, el Gobierno, los economistas de la OCDE y otros organismos internacionales, prevén un crecimiento económico entre el 6,2% y el 6,5% para el presente año 2021, claro que, lo que no dicen o como mucho susurran es que ese crecimiento es sobre la caída del 11% de 2020. Ya sabemos con qué criterios actúan estos organismos, por lo que su fiabilidad es bien poca. En paralelo a esta noticia de ámbito nacional, aparece la quiebra financiera de Evergrande, la mayor promotora inmobiliaria de China, que tiene una deuda de 260.000 millones de euros y que el pasivo de esta súper empresa involucra a 170 bancos chinos y 121 instituciones no bancarias. La inmobiliaria se ha entrampado con los bancos, con los acreedores y con sus clientes, pero, además, tiene que acabar un billón de pisos vendidos sobre planos, lo cual tendrá repercusión directa sobre todas las familias chinas que habían confiado su vivienda y ahorros a la mencionada inmobiliaria. ¿Alguien piensa que esta nueva crisis inmobiliaria, con posibles efectos financieros, no va a tener repercusiones en la economía internacional y por supuesto en la economía española?
Europa está en el ojo del huracán o al pie del volcán. La carencia de chips o semiconductores que tiene una afectación del 71% en la industria manufactureras alemana, motor de la industria europea, pone en peligro a todo el sector automilístico, destruyendo decenas de miles de puestos de trabajo, como está previsto que suceda con NISSAN. En España, SEAT ha anunciado un ERTE que afectará a 11.348 trabajadores en turnos rotativos durante nueve meses, justificando el ERTE por la falta de semiconductores concentrados principalmente en Asia, donde se localizan la mayor parte de las empresas fabricantes de semiconductores. Es una situación equiparable a lo ocurrido hace unos meses, cuando en España no había mascarillas porque toda la producción llega de los países asiáticos. Pero el problema no es solo de microchips, afecta a toda la industria en general. Si tenemos en cuenta el Valor Añadido Bruto (VAB), que es un índice más preciso que el PIB, veremos que, en España, el VAB de la industria era del 25,9% en 1980, y en 2019, año no afectado por la pandemia, descendió al 14%. En función del PIB, el porcentaje del peso de la industria fue del 12,6%.
La caída del peso de la industria en la economía es un problema que afecta al conjunto de la UE. En un comunicado conjunto de UGT y CCOO en SEAT recuerdan que «en 1990 Europa producía el 44% de los semiconductores a nivel mundial, cifra que se ha reducido al 10% actualmente, como consecuencia de la política de deslocalización de parte de la industria, buscando países con mano de obra más barata para maximizar beneficios».
Más de 253.000 trabajadores están de ERTE en España, un dirigente sindical decía hace pocos días: «Algo huele mal», decenas de empresas afectadas por ERTES en áreas que han recuperado buena parte de su actividad continúan de ERTE.
A la pérdida de poder adquisitivo que supone para un trabajador estar en ERTE (normalmente una bajada de 30% de su salario), se suma la incertidumbre de tener empleo o no, a lo que hay que añadir la pérdida de poder de compra de los salarios por las subidas de precios de forma desorbitada como es el caso del suministro eléctrico.
Mientras que las tres principales empresas eléctricas del país han ganado 26.000 millones de euros, suben el precio del Mg/h de forma descomunal e injustificada. Es el abuso sobre el abuso. Es urgente recuperar las empresas que fueron privatizadas sin demora.
Para evitar la oleada de despidos que se avecina, para que paren los abusos de las multinacionales y del sector financiero, para garantizar el suministro eléctrico necesario para vivir en un país desarrollado ¿no haría falta que el Gobierno recuperase las empresas que producen, distribuyen, y suministran esos productos a fín de garantizar que ninguna familia careciera de tal suministro?.
Primer Secretario Agrupación PSC de Banyeres del Penedès, y trabajador afectado por el cierre del horno de Saint Gobain Glass. una empresa ubicada en el Penedès y dedicada a la fabricación de vidrio para el sector de la construcción y el sector de la automoción. Actualmente da trabajo a 120 trabajadores directos, y el doble de indirectos. Durante el periodo de negociación del expediente de regulación, la lucha de los trabajadores por mantener el empleo, llevó a que todo el sector empresarial y dirigentes autonómicos como el Presidente de Euskadi y de Catalunya presionaran para que se alcanzara un acuerdo. Pregunta: ¿Cómo ha sido la evolución del empleo en Saint Gobain en el Baix Penedès en los últimos 25 años?. Antes, Cristalería Española había sido un referente de empleo para la comarca, ¿no es así?
Sí, Saint-Gobain ha sido referente industrial en el Baix Penedès. Todos el mundo queríamos trabajar en Cristalería L’Arboç. Personalmente, me he criado en ambiente Saint-Gobain, donde mi padre, vecinos y amigos trabajaban y trabajan en Cristalería. Siempre ha sido una línea a seguir.
Pregunta: ¿¿Cómo se produce el aviso de cierre? ¿era algo esperado??
El aviso de cierre fue de repente, nadie se imaginába que fuera en este momento. Nunca me hubiese esperado que una empresa como Saint-Gobain, por su buena imagen y por el buen trato que siempre ha tenido con sus trabajadores, fuese de esta manera, a las bravas (sin ninguna explicación, ni previsión, ni hoja de ruta para el cierre).
Es verdad, que siempre se hablaba de que no harían el próximo horno, que no salía en los presupuestos de la compañía, pero aun veíamos el debate del nuevo horno lejos, a éste le quedaba como mínimo 2 años de vida.
No sé, esperaba que nos hubiesen tratado como personas adultas y el cierre de la planta de Glass se hubiera comunicado y explicado, como manda la gravedad del asunto. No como lo hicieron, que vas un día a trabajar normal y te comunican que en octubre es el último mes que trabajas en Saint-Gobain. En fin…
Pregunta: ¿Qué acciones se llevaron a cabo por parte de los trabajadores para evitar el cierre?
Los primeros días, estábamos todos como que no nos lo creíamos, pregúntandonos a nosotros mismos si era real lo que nos estaba pasando. Cuando ya íbamos asumiendo la noticia, pues a la lucha, a intentar como fuese evitar el cierre de Glass.
Nuestro primer objetivo era luchar para que se hiciera un horno nuevo. Enseguida el comité convocó una asamblea para comunicar la decisión de la empresa y decidir las medidas de presión.
Lo primero que se decidió fue la huelga indefinida de 8 horas, tanto por trabajadores de Glass como por los compañeros de Sekurit, que personalmente les agradezco el apoyo a Glass.
Se sumaron reuniones con la clase política y visita al Parlament, donde recibieron a comité. El apoyo de todos los Alcaldes de la comarca y en especial los de L’Arboç y Banyeres del Penedès. También se convocaron varías movilizaciones y cortes de carreteras, sobre todo la N-340. Y mucha difusión, tanto en RRSS como los medios.
Pregunta: Vuestra lucha ha aparecido en todos los medios de comunicación. ¿Qué pensabais cuando veiais que vuestras acciones tenían impacto mediático?
Era unos de los objetivos, darle voz a la lucha. Cuando veía que salíamos por los medios, es que íbamos por el buen camino. Eché de menos saltar a los medios nacionales.
Pregunta: ¿Os habeis sentido arropados por los partidos políticos?
No por todos, faltaron algunos, que fueron PP y C’s. El resto nos recibieron, escucharon y comprendían nuestra lucha. Personalmente, los compañeros y compañeras del PSC estuvieron muy pendientes y encima del tema, hasta lo llevaron a Europa. Todos los partidos políticos de la comarca, también estuvieron apoyando 100%. En definitiva, sí nos sentimos arropados por la clase política.
Pregunta: ¿Y por los sindicatos? ¿Crees que la lucha empresa a empresa es más efectiva que una movilización general de todo el sector?
Sí, con los sindicatos 100%. La verdad que son el primer dique de contención en un conflicto laboral.
La movilización general de todo el sector es más fuerte y lo sabe el empresario, pero divide y vencerás.
Pregunta: ¿Por qué crees que no se ha producido esa movilización general de todo el sector?
Por lo que comento antes, divide y vencerás. Ya lo tienen estudiado y los movimientos que hacen no son por casualidad. Van cerrando empresas, gota a gota, primero Nissan, luego Saint-Gobain y mañana Robert Bosch. Así nos tienen divididos, mientras los empresarios sí que van a una, al cierre. Tienen mucho poder y controlan todo y siempre tienen el viento a favor.
Pregunta: ¿Dicen que durante la huelga hubo un bloqueo de los suministros que puso en riesgo el abastecimiento de algunas empresas importantes de la automoción. ¿Cómo fue eso?
La empresa, como se esperaba, después de comunicar que cerraba Glass sabía que habrían movilizaciones por parte de los trabajadores. Empezó a hacer stock de piezas y a almacenarlas en unas naves de Bellvei.
Nosotros cambiamos la estrategia y fuimos a presionar a esas naves. La sorpresa fue que no tenía vado y aparcando dos coches en cada puerta, sólo dos, bloqueábamos la salida de piezas a las fábricas de coches.
Un acto legal, le rompía los esquemas de la empresa. Nunca se hubiesen pensado ese jaque mate. Con este hecho se empezó a presionar, de verdad, a la empresa.
Estábamos paralizando el 10% del PIB español.
Pregunta: Hubo amenazas de intervención de las brigadas antidisturbios de los Mossos d’Esquadra para liberar el abastecimiento de esas multinacionales. ¿Es cierto?
Hace falta decir que los primeros días de estar bloqueando las naves de Bellvei, llamaban a los Mossos y en todas las ocasiones decían que estábamos bien aparcados y no podían denunciarnos ni hacer nada.
Después de unos días ya empezaron a aparecer las brigadas antidisturbios y cambiaron el discurso (se notó la intervención de la poderosa Saint-Gobain).
Cuando nos visitaban las furgonetas de los antidisturbios, hasta 8 en una ocasión, no lo entendíamos, ¡¡¡por dos coches bien aparcados!!!
Era algo surrealista, pero el poder es el poder y Saint-Gobain es un monstruo y le estábamos haciendo pupa. Y encima el comité denunció a la Conselleria de Interior, por vulnerar el derecho a huelga.
Pregunta: ¿Cómo sentó la intervención del Conseller Ramón Tremosa presionando para abandonarais la lucha?
Fatal, pero los que seguimos la política y sabemos cual es su ideología, no me sorprendió.
Pregunta: Finalmente, llegastais a un acuerdo, que fue aprobado por la asamblea. El horno al final, se cierra. A tiro pasado, ¿fue un acuerdo tomado en libertad? ¿Había alguna otra alternativa?
Cuando una empresa como Saint-Gobain, toman este tipo de decisiones, es muy difícil darles la vuelta y hacerles reconsiderar sus decisiones, y más desde la lucha obrera. Nuestra reivindicación siempre fue el no al cierre del horno, todo lo que estuviera fuera de eso, era perder. La presión que había era muy grande, los Mossos, Consellers y hasta presidentes de CCAA.
Pregunta: ¿Crees que la multinacionales operan con impunidad, decidiendo sobre el futuro de los trabajadores y de comarcas enteras?
Sí, totalmente. Muchos políticos se volcaron por la causa y no consiguieron absolutamente nada, y teniendo en cuenta lo realmente mal que está la comarca desde hace ya muchos años. Imaginad la fuerza que tienen las multinacionales..
Pregunta: Después de llegar un acuerdo, otras empresas del entorno más inmediato también se han visto afectadas por los planes de reestructuración de Saint Gobain. ¿No creeis que Saint Gobain está cerrando todo «poco a poco», para limitar las luchas de los trabajadores?
Exacto, lo comento antes. Saint-Gobain tiene unos 500 trabajadores directos y muchos más indirectos en varios centros de la comarca, ¿te imaginas que lo hubiese hecho todo de golpe? El conflicto hubiera sido más gordo.
Pregunta: Por cierto, ¿a dónde, y en qué condiciones se lleva Saint Gobain la producción? Se decía que a Egipto porque allí no hay tantas normativas medioambientales ni en seguridad. ¿Es así?
Sí, es así. Se llevan la producción a países que muchos de ellos no cumplen ni los derechos humanos. No se puede competir con esos países. Mientras que en la UE, se piden ciertas normativas, se pagan impuestos y hay unos derechos dignos para los y las trabajadoras, en otros países no hay ni se le espera nada de esto. Las reglas de juego no son iguales y se aprovechan. En fin. También se les deja hacer.
Pregunta: Uno de los aspectos más negativos de la última reforma laboral de Rajoy fue la eliminación de la autorización de la administración en la tramitación de expedientes. ¿de qué forma os ha afectado?
En todo, cada día las empresas lo tienen más fácil y barato echar a trabajadores y cerrar empresas.
Pregunta: ¿crees que es urgente derogar las reformas laborales para recuperar derechos? ¿por qué espera tanto el gobierno de progreso para hacerlo?
Sí, es muy urgente derogar ciertos artículos de la reforma laboral. Para derogar alguna ley o artículo hay que presentar otra, no puede haber un vacío, y si queremos que salga de una mesa social, no tiene que ser ni rápido ni fácil. El error fue pensar que iba a ser rápido.
Los trabajadores del Baix Penedés, en pie de guerra, ante la oleada de cierres anunciados por las multinacionales, y que ponen en peligro centenares de puestos de Trabajo y al futuro económico de la comarca catalana más castigada por el paro. Desde Tribuna Socialista nos solidarizamos fraternalment con la lucha de los trabajadores de Saint Gobain Glass en el Arboç, y de Robert Bosch S.L en Castellet y la Gornal. Estamos con vosotros en esta lucha, que es la misma que la que sufren los trabajadores de Nissan, Alcoa, Airbus, y tantas y tantas otras empresas multinacionales que pretenden hundir el país, a ritmo de desindustrialización, dejando a miles de familias sin su sustento, y poniendo en evidencia lo perjudicial de las reformas laborales que permitieron y permiten despedir a diestro y siniestro, sin ni tan siquiera la posibilidad de obstaculizar dicha decisión mediante la autorización administrativa de los ERES, regulada en el art 51 del ET, antes de su reforma.
El futuro de los puestos de trabajo pasa por la movilización unitaria y estatal de la classe trabajadora.
Ante el anuncio de cierre de la planta de Glass de la empresa de componentes de automoción de Saint Gobain en l’Arboç, los trabajadores/as de la fàbrica han emprendido una serie de acciones, entre las que destacan huelga indefinida en Saint Gobain Glass, y paros parciales en Saint Gobain Sekurit.
Tras las primeras manifestaciones de la plantilla, la movilización está consiguiento paralizar la fábrica de Mercedes en Vitoria, Opel en Figueruelas y Ford en Almussafes, pudiendo llegar a afectar a la planta de SEAT en Martorell, al bloquear la salida de material de un centro logístico de una filial de Saint Gobain en Bellvei (Tarragona).
La lucha de los trabajadores de Saint Gobain ha recibido la visita y el apoyo de varios partidos políticos: PSC, ERC y los Comunes.
Miquel Iceta (Primer Secretario del PSC), Rosa Mª Ibarra (Diputada PSC en el Parlament y Joan Sans (Alcalde de l’Arboç y trabajador de Saint Gobain), muestran su apoyo a los trabajadores de Glass.
El cierre de esta parte de la planta puede ser el inicio de una crisis más extensa que afecte a un millar de trabajadores de la zona, contando a otros colectivos como los empleados de contratas y subcontratas,
Por su parte, los trabajadores de Robert Bosch Sl, también han iniciado una gran movilización contra el anuncio de cierre de la empresa que tiene la multinacional alemana especializada en motores para limpiaparabrisas de coches, y que emplea a 300 personas.
Según la empresa no existe alternativa, por lo que se iniciarán las negociaciones para bajar la persiana. El anuncio llega tras años de promesas y recortes , que han llevado a que la empresa pasara de 1.200 a los 300 trabajadores de la actualidad, en menos de dos décadas. CC.OO. y UGT lanzaron un comunicado plasmando su “total rechazo” al planteamiento.
El argumento para el cierre es que el negocio de limpiaparabrisas no resulta rentable porque se enfrenta cada vez a más competencia, y la situación se ha visto empeorada por la caída de la producción mundial de coches ya desde el año pasado y ahora agravada por el coronavirus. Castellet trabaja principalmente para Fiat, el grupo PSA (dueña de Peugeot, Citroën y Opel) y el grupo Volkswagen.
Los trabajadores de Saint Gobain nos muestran el camino
Los trabajadores de Saint Gobain, apoyados por centenares de trabajadores de otras empresas y por sus familias y amigos han sabido utilizar las herramientas que tienen para mantener la lucha hasta el final en la defensa de sus puestos de trabajo. Desde el primer día han convocado movilizaciones, con las que se han solidarizado y a las que se han sumado, representantes de partidos políticos, y alcaldes de la comarca, encabezados por el Alcalde del Arboç, el también trabajador de Saint Gobain, el compañero socialista Joan Sans. Cada domingo han convocado manifestaciones a las que se han sumado cientos de trabajadores/as de la comarca, que ven en el cierre de Saint Gobain, el cerrojazo al poco futuro industrial de la comarca.
Los trabajadores de Saint Gobain han recibido apoyo sindical, pero también ha sido importante el apoyo político e institucional del municipalismo, que no ha servido para frenar la decisión de la empresa, amparada en la “libertad de empresa”.
Lo que sí ha servido es la movilización que gracias a la huelga general indefinida convocada ha conseguido la atención de las grandes multinacionales (Ford, Nissan, Seat…) que ven peligrar sus suministros provenientes de otras filiales de Saint Gobain, si persiste la huelga. Las reacciones institucionales no se han hecho esperar, al son del teléfono de las multinacionales, el presidente de Euskadi (PNV) ha telefoneado al President de la Generalitat, Torra para pedirle que resuelva el conflicto, no sin antes, dejar muy claro cuál es la orientación de resolución del conflicto que quieren, mediante un tuit del flamante nuevo conseller de industria, Ramon Tremosa (Junts x Cat), insinúa que los trabajadores de Saint Gobain deben rendirse, y busca el chantaje y el enfrentamiento con el resto de trabajadores del sector de la automoción. Ver tuit.
Piquetes vaguistas de #SaintGobain #Arboç vuelven a bloquear salida camiones del polígono de Bellvei, que paralizará pronto las plantas de Mercedes Vitoria, GM Zaragoza, Ford Valencia y SEAT Martorell.
Ganado ellos la batalla del bloqueo, perderemos todos la guerra del autómovil?
Ramon Tremosa
Conseller d’empresa Generalitat de Catalunya
Acto seguido, el Conseller de interior avisa que en fecha 19/09/20 la brigada antidisturbios de los Mossos d’Esquadra irían a desalojar a los huelguistas, y el Comité de empresa registra una denuncia contra el departamento de interior, por entender que se vulnera el derecho de huelga., como así es. Finalmente, el penúltimo capítulo se cierra con una convocatoria de mediación en la mañana del domingo 20, y la continuidad de la huelga sin desalojo.
Al cierre de esta edición, nos informan del acuerdo alcanzado en la madrugada del domingo al lunes, por el comité de empresa, que pasa por la recolocación de todos los puestos de trabajo y prejubilaciones para los más cercanos a la jubilación.
Celebramos que la plantilla vea garantizado su futuro, pero la pelea política por un futuro industrial para el país continúa con nuevos protagonistas en otras muchas empresas.
“La clase obrera, en la lucha por su emancipación, se lanza no solamente contra la fuerza económica de la clase enemiga, sino también contra su fuerza política.
La conquista del poder político, es la condición indispensable de la transformación socialista.”
En 2006, en el Tribuna Socialista nº 3 ya alertábamos de la carencia de política industrial en nuestro país, del riesgo de desindustrialización vía deslocalizaciones, y de la necesidad de una respuesta global de las organizaciones sindicales ante la amenaza constante de las insaciables multinacionales.
14 años después, con una crisis económica brutal de la que aún no habíamos salido, y empezando a sufrir las consecuencias de una nueva crisis con efectos aún desconocidos, nada ha cambiado en la política industrial de nuestro país.
Que nadie se llame a engaño, la crisis de la industria de la automoción es previa al coronavirus, pero aprovecha la pandemia para recolocar sus activos en el país en el que pueda recibir mayor beneficio. ¿He dicho sus activos?. Bien, no es cierto.
El grupo japonés forma parte de esa pléyade de multinacionales que han venido sangrando las arcas públicas de nuestros gobiernos autonómicos y central siempre con la amenaza de llevarse la producción a otro lado.
De esta forma, la Generalitat, el pasado otoño, otorgó 3 millones de euros para que financiara la construcción de una nueva planta de pintura, y pedía que se autorizaba un ERE para despedir a 600 personas. La Junta de León aporto 50 millones para mantener Nissan Ávila. De hecho, estas subvenciones no son las primeras que se otorgan a multinacionales, en principio, con el pretexto de invertir en I+D, tal como establece la normativa europea. Son los llamados estímulos a la competitividad.
Por tanto, en vez de hablar de que Nissan amenaza con llevarse sus activos a otro lado sería más propio decir que Nissan amenaza con llevarse nuestros activos. Dicho de otra manera, ¡Nissan nos roba!
Aprovecho estas líneas para expresar la solidaridad de Tribuna Socialista con los trabajadores y trabajadoras de Nissan, y por ende, con todos los trabajadores del sector de la automoción del que viven más de 150.000 familias en toda Catalunya. Está claro que el caso de Nissan en Barcelona, o Alcoa en Galicia son ejemplos de un mismo mal, la falta de política industrial, igual hoy que en 2006.
No deberían temblarnos la voz a la hora de exigir la expropiación de todos los activos de Nissan en España, que al fin y al cabo, se han financiado con fondos públicos y de todas aquelles empresas multinacionales que deciden expoliar otro país, dejando un rastro de destrucción de empleo a su paso.
Pero siendo necesario una legislación que prohiba los despidos, y una decisión política firme en la línia de la expropiación y recuperación de los activos a manos públicas, no es suficiente.
Si España sigue se sigue con una visión obsoleta y pasiva de la política industrial, seguiremos contribuyendo a la desindustrialización del país. Por tanto, es necesario diseñar una nueva política industrial partiendo de la determinación de las prioridades del país y del mantenimiento y mejora del empleo productivo.
No podemos seguir estimulando la competitividad, sinó decidir en qué sectores queremos ser más competitivos, o en qué sectores debemos invertir para garantizar suministro de bienes de primera necesidad, tal y como se ha puesto de manifiesto con la falta de equipos sanitarios durante la pandemia.
España ha tenido y puede volver a tener un importante tejido productivo en sectores tan diferentes como el textil y confección, el siderúrgico, el sector aeroespacial, el sanitario, el sector naval, el sector energético, o el de la automoción.
En conclusión, en las actuales circunstancias, se debe acometer una nueva política industrial desde el sector público, impidiendo el chantaje constante al que nos somete el sector privado después de vacias las arcas públicas.
Mientras tanto, hoy como ayer, es necesaria una respuesta sindical unitaria y global en respuesta a las amenazas a nuestra industria.
Debe estar conectado para enviar un comentario.