El discurso único de la transición verde: un peligro para la clase trabajadora

El cambio climático es una realidad innegable. Los efectos
destructivos de un sistema económico capitalista basado en la
especulación, el consumismo, la expoliación de los recursos
del planeta y en la explotación del hombre por el hombre, y
en manos del poder financiero, son claros. No me extenderé
sobre ello.
Es necesario tomar medidas para atajar el problema que el
cambio climático supone para el conjunto de la humanidad
y especialmente para las generaciones futuras. Pero el gran
peligro está en que la transición verde y la digitalización de
la economía se ha convertido en el nuevo discurso único, en
el que derechas e izquierdas están de acuerdo, como antes fue-
ron discursos únicos el cumplimiento de los indicadores ma-
croeconómicos que nos llevaron al austericidio o la prima de
riesgo, que llevó a recortes en el sistema público, nunca más
revertidos,
Tenemos ejemplos concretos que nos deben llevar a los so-
cialistas a romper con ese discurso único, con ese consenso
aparente, que solo está produciendo destrucción de empleo,
pobreza y desafección a la política, No es cierto que todos ten-
gamos la misma responsabilidad en el desastre planetario, ni
por asomo. Es el sistema económico el que hay que cambiar.
La única alternativa es el control público de lo que es de
todos: el planeta y los recursos naturales. En manos del poder
financiero, solo encontraremos más destrucción de las fuerzas
productivas y más desigualdad. Mientras unos se frotan las
manos con la transición verde, gastando el dinero público en
financiar cierres de empresa, deslocalizaciones y reestructura-
ciones de plantillas, con la excusa de la transición verde, otros,
la mayoría social, la clase trabajadora sufre las consecuencias.
Veamos algunos ejemplos en Cataluña que no son diferentes
a los que se producen en el resto del Estado español y en el
mundo entero:
-La banca: con la excusa de la digitalización de los servicios,
han dejado de prestar un servicio del que el conjunto de tra-
bajadores somos reos. Decenas de miles de puestos de trabajo
menos en el sector bancario, reducción del número de oficinas
y se deja colgado a miles de personas incapaces de realizar las
operaciones más elementales de forma digital.
-El Sector de la Automoción: Tras el cierre de Nissan y el
Bluf de la china GWM se ha producido la expulsión del mer-
cado de trabajo de miles de personas. En las demás empre-
sas del sector, la fabricación del coche eléctrico (de dudosa
eficiencia ambiental por el impacto ecológico de las baterías)
conllevará la expulsión del mercado de trabajo de al menos el
40% de las plantillas al necesitarse menos mano de obra.
11
noviembre de 2021
Este mes de noviembre, en una región ampliamente desin-
dustrializada (el Penedès-Garraf). se ha anunciado un nuevo
cierre de empresa de componentes para el automóvil que no
serán necesarios para fabricar el coche eléctrico. Mahle de Vi-
lanova i la Geltrú cierra dejando en la calle a 343 trabajado-
res. La multinacional alemana fabrica piñones de motor para
vehículos. Esa pieza no se utiliza en los motores eléctricos de
coche.
Este cierre se une al de la división de Glass de Saint Gobain
en L’Arboç, la Robert Bosch en Castellet i la Gornal, Alfisa
en Santa Margarida i el Monjos, El Corte Inglés en La Bisbal
del Penedès, entre otras. La desindustrailización del Penedès
y Garraf avanza en un desangrado sin que se sepa nada de los
reclamados planes de reindustrialización necesarios ante un
desempleo creciente en unas comarcas en las que la presión
demográfica sigue creciendo con población procedente del
área metropolitana de Barcelona.

  • Zonas de bajas emisiones en las ciudades: la imposibili-
    dad de circular por amplias zonas urbanas y periurbanas con
    determinados vehículos considerados contaminantes es una
    cuestión que afecta negativamente a la clase trabajadora, es-
    pecialmente con rentas más bajas, ante la imposibilidad de in-
    vertir en un coche eléctrico (por su precio) y poder desplazarse
    a trabajar.
  • Eléctricas: el mercadeo de las eléctricas es un claro ejem-
    plo de especulación de las multinacionales con las denomina-
    das energías verdes, que se traduce directamente en pobreza
    energética.
    Podría seguir poniendo ejemplos, pero la cuestión es que
    hay que romper con ese discurso único. La transición verde no
    puede ser justa cuando quita el sustento a millones de trabaja-
    dores de todo el mundo, mientras el poder financiero invierte
    en los objetivos de desarrollo sostenible para mantener e incre-
    mentar su tasa de beneficio.
    Los socialistas hemos de poner freno. Nuestra gente, la clase
    trabajadora, está amenazada y el gran peligro es que de seguir
    en el discurso único, los partidos de izquierda seremos vistos
    por nuestra gente como parte del problema, causando desafec-
    ción política y labrando el terreno para los negacionistas del
    cambio climático y el populismo de la ultraderecha.
    Hay que elevar la voz y exigir soluciones para la industria,
    poniendo freno a los cierres y despidos y aplicando medidas
    de control público sobre la industria y sobre las causas del
    cambio climático.
    Baltasar Santos

    Primer secretario PSC El Vendrell

La vergonzosa política migratoria europea

Con la llegada de más de 16.000 migrantes a las islas Canarias en las últimas semanas se ha abierto una nueva crisis migratoria en el Estado español. El debate sobre la situación de los CIEs, o las devoluciones en caliente, solo son la punta del iceberg de una situación que atenta contra los derechos humanos, y ante la que la Unión Europea no solo colabora cerrado sus fronteras a los inmigrantes, depositándolos en infames campos de refugiados en Turquía y Grecia, sino que también pretende convertir Lampedusa, las Islas Canarias, o las ciudades de Ceuta y Melilla en grandes centros de reserva de inmigrantes ilegales, a modo de “bolsa de reserva de mano de obra barata”. 

El «protocolo de Dublín» establece que las personas solicitantes de asilo han de presentar su solicitud en el primer país de la Unión al que accedan, aunque no conozcan el idioma ni tengan afinidades culturales.

Unido al vergonzoso acuerdo con Turquía, en virtud del cual, Turquía se queda con los inmigrantes que huyen de Siria, Afganistán, Irak, etc, a cambio de a cambio de 6.000 millones de euros y a cambio de que la Unión Europea cierra los ojos y los oídos ante la situación de estos inmigrantes en los campos de refugiados turcos. Ahora le toca el turno a los países frontereros como España, al que anualmente llegan decenas de miles de inmigrantes que huyen de guerras o hambrunas con la esperanza de un futuro mejor.

El resultado de esta política es de todos conocido, más de 35.000 muertes entre ahogados, muertos en las fronteras por la policía y-no pocos- suicidados. Miles de inmigrantes hacinados en CIEs o en muelles, mientras la pirámide de edad de países como España pide a gritos más inmigrantes para trabajar en las empresas y en los servicios públicos.

El traslado de los miles de inmigrantes de Arguinegín y de los CIE de Ceuta y Melilla a lugares dignos de la Península, solo es una exigencia humanitaria de urgencia. Es necesaria una nueva política migratoria que proteja los derechos humanos, que se encamine a crear las condiciones económicas para que nadie tenga que emigrar por guerras o hambruna, y que permita una rápida integración y regularización de los inmigrantes que vienen a vivir y trabajar en los países de Europa.

Baltasar Santos

Comité de Redacción de Tribuna Socialista

No siempre tiene que seguir ganando la banca

Hace unos días los pensionistes de El Vendrell pedían a los partidos políticos que aspiran a representarles que se posicionaran exigiendo a los bancos una mayor humanización, y más personal para poder ayudarles, presencialmente, a realizar trámites que, por si solos, no saben o pueden realizar utilizando los cajeros y la banca online.

Ciertamente, los pensionistas tienen razón en exigir que la banca deje de despedir trabajadores, que vuelva a atender personalizadamente, como antaño lo hacían las cajas de ahorro, y que dejen de cobrar comisiones por todo, en especial, por hacer trámites en ventanilla, como correspondería a un “Servicio de interès general” que debiera ser público, en tanto que servicio de interès general.

No es que la banca pierda dinero. La banca siempre gana. Mientras la mayoría nos ajustamos el cinturón a los tiempos que corren, el negocio de la banca ha mejorado en plena pandemia con más de 55 millones diarios en comisiones.

Los números rojos de la banca solo obedecen a ajustes contables. El sector financiero està obteniendo mayores ganancias que el año pasado gracias, principalmente, al cobro de comisiones por prestar servicios bancarios a los clientes, que entre enero y septiembre alcanzaron la cuantía de 15.146 millones de euros.

El peso de las comisiones en el negocio bancario espanyol supone casi la tercera parte (31%) de los 23.119 millones de euros que suma el margen bruto de los seis grandes bancos.

Asufin (Asociación de Usuarios Financieros) hizo público un informe según el cual «los bancos están reaccionando con subidas de comisiones a un Euribor en tasas históricamente bajas, incluso con cobros por operativa en ventanilla» que «suponen un paso más para alejar a los clientes de las oficinas bancarias» y que, especialmente en el caso de los consumidores vulnerables y de los de mayor edad, «contribuyen a aumentar la brecha digital».

No solamente los particulares son maltratados por la banca. La administración, y puedo hablar de ayuntamientos, consejos comarcales y diputaciones, necesitan tener el dinero público que los distintos Presupuestos asignan al pago de las nóminas de los empleados públicos, al pago de los proveedores, al pago de los distintos servicios municipales, comarcales o provinciales que se prestan a la ciudadanía. Es el dinero público que tienen asignados estas administraciones y que proviene de las tasas e impuestos que todos pagamos. Ese dinero ha de estar depositado en bancos hasta su utilización. Pues bien, los bancos en la actualidad están cobrando comisiones sobre ese dinero público. Imaginen: un banco cobra a un ayuntamiento mediano, con un presupuesto de 60 millones de euros, unas comisiones por valor de 150.000€ por la cara (0,25% de comisión por cada millón de euros depositado). Ese es el salario de unos cuantos trabajadores públicos, o el recorte de servicios como educación, limpieza de calles y recogida de basuras, o cualquier otro de los servicios prestados por la administración local,

El Banco de Santander, líder del sector, anuncia a bombo y platillo: «Santander habrá cumplido a finales de año y antes de lo previsto el objetivo de ahorro de costes de 1.000 millones de euros en Europa que anunció en 2019. La entidad espera reducir los costes por valor de otros 1.000 millones de euros en los próximos dos años en Europa«.

Eso significa que tras más de 90.000 despidos en los últimos años, la banca apunta a nuevas oleadas de despidos en el sector bancario. Despidos que crecen al mismo ritmo que aumenta la digitalización del negocio, que en el caso de Banco Santander y Bankia, suponen el 40% de sus ventas, acercándose al 60% de BBVA.

Más trato presencial reclaman los pensionistas, mayor fluidez del Crédito reivindican los autónomos, menos comisiones reinvidicamos todos.

Que mientras las economías de los trabajadores se hunden los bancos ganen más dinero que nunca, da una idea de lo podrido de un sistema económico que exige a gritos que el sector público coja las riendas de la economía, con un sistema financiero público, exclusivamente público.

Baltasar Santos

Comité de Redacción de Tribuna Socialista

Necesitamos dotar nuestros sistema de salud público de muchos más recursos

Durante años, muchos han dicho que teníamos «la mejor sanidad del mundo, pero ahora, nos encontramos en Cataluña un sistema colapsado, y no como consecuencia de la Covid-19, sino que en la última década, los recortes en el servicio público de salud por parte de la Generalitat hace tiempo que viene dando síntomas de su situación límite: aumento de las listas de espera para consultas de especialistas y para intervenciones quirúrgicas, la masificación de los centros de salud, que ponía de manifiesto la falta de médicos de familia, pediatras, enfermeros y otros profesionales, y la saturación de las urgencias, y la falta de camas hospitalarias.

Las políticas de salud de Mas, Puigdemont y Torra han agravado el problema

De los 9.875,81 millones de euros del 2010 destinados a la salud de 7,46 millones de personas en el último presupuesto del Gobierno Montilla (PSC), hemos llegado a los 8.876 millones de euros de 2020 destinados a la salud de 7, 72 millones de personas en los últimos presupuestos de JxCat y ERC. Un millón de euros menos para atender a una población que ha aumentado en 260.000 personas. De una inversión en salud de 1323 € por persona, hemos pasado a 1.148 € por persona. En 10 años el gasto de la Generalitat ha bajado un 27%. Según el sindicato «Médicos de Cataluña» si tenemos en cuenta la inflación el presupuesto de salud de la Generalitat es de 1685 millones menos que hace 10 años, y tenemos 920 facultativos menos a la atención primaria.

A finales de enero de 2020, el «Círculo de Salud» hizo público un estudio «la enfermedad de la sanidad catalana: financiación y gobernanza» que concluye en la necesidad de que los presupuestos de la Generalidad DEBERIAN de experimentar un incremento en más de 5.000 millones € cada año para equiparar el gasto en salud pública de sistemas de salud homologables.

La privatización de la atención sanitaria

El 76% de los hospitales y el 56% de camas hospitalarias en Cataluña son gestionadas por empresarios privados:

• El 42% del total de camas hospitalarias de Cataluña son propiedad del grupo Quirónsalud.

• Cataluña se ha convertido en el territorio que regala más dinero público a las clínicas privadas: La derecha catalana ha hecho enfermar a la sanidad pública.

Las listas de espera desbordadas

Para hacer frente a la Covid, con un sistema sanitario absolutamente insuficiente, se han anulado intervenciones quirúrgicas y se ha abandonado a muchos pacientes. Los oncólogos denuncian que el diagnóstico de cánceres ha disminuido en estos meses un 25%. Evidentemente, no son los procesos oncológicos los que han disminuido, es la falta de asistencia médica que hace que una cuarta parte de los cánceres no se diagnostiquen a tiempo. La demora en visitas al especialista, pruebas y operaciones incluidas las oncológicas han aumentado dramáticamente

La atención primaria

La atención primaria es la pieza básica y no ha tenido ningún momento de descanso desde la primera ola de la Covid-19. Ahora, desde atención primaria atiende residencias, domicilios y se hace vigilancia epidemiológica con las PCR. Se necesitan manos, recursos tecnológicos y espacios. Los profesionales no pueden más, y las bajas entre los profesionales han pasado del 3% al 10%.

Ante la falta de atención en los CAP, muchas personas optan por automedicarse   y los enfermos crónicos han dejado de ser seguidos por sus médicos de familia.

Los médicos de familia se han visto forzados a hacer una bolsa común de enfermos a los que llamar si se han solicitado consultas, sin tener en cuenta si son o no personas adscritas a sus listas de pacientes.

Tampoco se dan horas de visitas que no estén relacionadas con el covid-19 y solo se atienden las visitas urgentes, en ciertos CAP.

Las visitas a enfermos crónicos se anulan y se hacen por teléfono, el cual hay que llevar siempre encima porque si te llaman y no lo coges se corre el riesgo de perder esa visita o que se aplace para cuando el facultativo tenga tiempo.

La responsabilidad política es del Govern de la Generalitat y no es casual, ya que mientras la atención primaria en Catalunya se «degrada», las mútuas tienen cada vez más clientes. Los que pueden pagar, hacen el esfuerzo y pagan mútua y los que no, no.

La salud mental:

Los recursos de salud mental en el Baix Penedès son insuficientes. Los profesionales del sector alertan cada año de la necesidad de aumentar recursos y dispositivos de salud mental en un territorio que ha crecido de población pero que cuenta con menos recursos.

Hay menos recursos materiales, menos servicios y menos accesibilidad. 

Los últimos años han aumentado las listas de espera quirúrgicas, las listas para visitas al especialista y también las pruebas diagnósticas, pero, por otro lado, los recortes en infraestructuras sanitarias han colapsado algunos servicios sanitarios. Desde el 2010 vemos con preocupación la reducción de los servicios de urgencias y atención continua en muchos centros catalanes, el cierre de 1.250 camas de hospitalización, la reducción del servicio de ambulancias, y el cierre de plantas hospitalarias.

Pero no solo se malogran recursos y servicios en la sanidad pública catalana, que repercuten directamente en la atención sanitaria hacia los pacientes, sino que en su cruzada por desmantelar todo aquello que es público, la consejería de Salud pretende comercializar con los datos de los pacientes de la sanidad pública vendiéndolos a empresas privadas con una finalidad, en principio, científica.

Hace falta un presupuesto de urgencia para salvar la sanidad pública

Para sacar a la Atención Primaria del colapso en el que se encuentra, mejorar la salud mental, y que tengamos profesionales y camas suficientes; para poder atender a todos los usuarios, incluídos los que se han dejado atrás; para todo ello: solo hay una salida, y es un presupuesto de urgència para recuperar todo lo perdido por los recortes.

Dinero hay: Las grandes fortunas han aumentado su patrimonio un 73% según la encuesta del Banco de España, en marzo de este año.

Si no se aumenta el presupuesto en sanidad serà solamente porque se quiere seguir priorizando la sanidad privada, como es el caso de Catalunya desde hace una dècada.

Baltasar Santos

Tribuna Socialista Tarragona

Entrevista a Paco Rocha

Primer Secretario Agrupación PSC de Banyeres del Penedès, y trabajador afectado por el cierre del horno de Saint Gobain Glass. una empresa ubicada en el Penedès y dedicada a la fabricación de vidrio para el sector de la construcción y el sector de la automoción. Actualmente da trabajo a 120 trabajadores directos, y el doble de indirectos. Durante el periodo de negociación del expediente de regulación, la lucha de los trabajadores por mantener el empleo, llevó a que todo el sector empresarial y dirigentes autonómicos como el Presidente de Euskadi y de Catalunya presionaran para que se alcanzara un acuerdo.

Pregunta: ¿Cómo ha sido la evolución del empleo en Saint Gobain en el Baix Penedès en los últimos 25 años?.  Antes, Cristalería Española había sido un referente de empleo para la comarca, ¿no es así?

Sí, Saint-Gobain ha sido referente industrial en el Baix Penedès. Todos el mundo queríamos trabajar en Cristalería L’Arboç. Personalmente, me he criado en ambiente Saint-Gobain, donde mi padre, vecinos y amigos trabajaban y trabajan en Cristalería. Siempre ha sido una línea a seguir.

Pregunta: ¿ ¿Cómo se produce el aviso de cierre? ¿era algo esperado??

El aviso de cierre fue de repente, nadie se imaginába que fuera en este momento. Nunca me hubiese esperado que una empresa como Saint-Gobain, por su buena imagen y por el buen trato que siempre ha tenido con sus trabajadores, fuese de esta manera, a las bravas (sin ninguna explicación, ni previsión, ni hoja de ruta para el cierre).

Es verdad, que siempre se hablaba de que no harían el próximo horno, que no salía en los presupuestos de la compañía, pero aun veíamos el debate del nuevo horno lejos, a éste le quedaba como mínimo 2 años de vida.

 No sé, esperaba que nos hubiesen tratado como personas adultas y el cierre de la planta de Glass se hubiera comunicado y explicado, como manda la gravedad del asunto. No como lo hicieron, que vas un día a trabajar normal y te comunican que en octubre es el último mes que trabajas en Saint-Gobain. En fin…

Pregunta: ¿Qué acciones se llevaron a cabo por parte de los trabajadores para evitar el cierre?

Los primeros días, estábamos todos como que no nos lo creíamos, pregúntandonos a nosotros mismos si era real lo que nos estaba pasando. Cuando ya íbamos asumiendo la noticia, pues a la lucha, a intentar como fuese evitar el cierre de Glass.

Nuestro primer objetivo era luchar para que se hiciera un horno nuevo. Enseguida el comité convocó una asamblea para comunicar la decisión de la empresa y decidir las medidas de presión.

Lo primero que se decidió fue la huelga indefinida de 8 horas, tanto por trabajadores de Glass como por los compañeros de Sekurit, que personalmente les agradezco el apoyo a Glass.

Se sumaron reuniones con la clase política y visita al Parlament, donde recibieron a comité. El apoyo de todos los Alcaldes de la comarca y en especial los de L’Arboç y Banyeres del Penedès. También se convocaron varías movilizaciones y cortes de carreteras, sobre todo la N-340. Y mucha difusión, tanto en RRSS como los medios.

Pregunta: Vuestra lucha ha aparecido en todos los medios de comunicación. ¿Qué pensabais cuando veiais que vuestras acciones tenían impacto mediático?

Era unos de los objetivos, darle voz a la lucha. Cuando veía que salíamos por los medios, es que íbamos por el buen camino. Eché de menos saltar a los medios nacionales.

Pregunta: ¿Os habeis sentido arropados por los partidos políticos?

No por todos, faltaron algunos, que fueron PP y C’s. El resto nos recibieron, escucharon y comprendían nuestra lucha. Personalmente, los compañeros y compañeras del PSC estuvieron muy pendientes y encima del tema, hasta lo llevaron a Europa. Todos los partidos políticos de la comarca, también estuvieron apoyando 100%. En definitiva, sí nos sentimos arropados por la clase política.

Pregunta: ¿Y por los sindicatos? ¿Crees que la lucha empresa a empresa es más efectiva que una movilización general de todo el sector?

Sí, con los sindicatos 100%. La verdad que son el primer dique de contención en un conflicto laboral.

La movilización general de todo el sector es más fuerte y lo sabe el empresario, pero divide y vencerás.

Pregunta: ¿Por qué crees que no se ha producido esa movilización general de todo el sector?

Por lo que comento antes, divide y vencerás. Ya lo tienen estudiado y los movimientos que hacen no son por casualidad. Van cerrando empresas, gota a gota, primero Nissan, luego Saint-Gobain y mañana Robert Bosch. Así nos tienen divididos, mientras los empresarios sí que van a una, al cierre. Tienen mucho poder y controlan todo y siempre tienen el viento a favor.

Pregunta: ¿ Dicen que durante la huelga hubo un bloqueo de los suministros que puso en riesgo el abastecimiento de algunas empresas importantes de la automoción. ¿Cómo fue eso?

La empresa, como se esperaba, después de comunicar que cerraba Glass sabía que habrían movilizaciones por parte de los trabajadores. Empezó a hacer stock de piezas y a almacenarlas en unas naves de Bellvei.

Nosotros cambiamos la estrategia y fuimos a presionar a esas naves. La sorpresa fue que no tenía vado y aparcando dos coches en cada puerta, sólo dos, bloqueábamos la salida de piezas a las fábricas de coches.

Un acto legal, le rompía los esquemas de la empresa. Nunca se hubiesen pensado ese jaque mate. Con este hecho se empezó a presionar, de verdad, a la empresa.

Estábamos paralizando el 10% del PIB español.

Pregunta: Hubo amenazas de intervención de las brigadas antidisturbios de los Mossos d’Esquadra para liberar el abastecimiento de esas multinacionales. ¿Es cierto?

Hace falta decir que los primeros días de estar bloqueando las naves de Bellvei, llamaban a los Mossos y en todas las ocasiones decían que estábamos bien aparcados y no podían denunciarnos ni hacer nada.

Después de unos días ya empezaron a aparecer las brigadas antidisturbios y cambiaron el discurso (se notó la intervención de la poderosa Saint-Gobain).

Cuando nos visitaban las furgonetas de los antidisturbios, hasta 8 en una ocasión, no lo entendíamos, ¡¡¡por dos coches bien aparcados!!!

Era algo surrealista, pero el poder es el poder y Saint-Gobain es un monstruo y le estábamos haciendo pupa. Y encima el comité denunció a la Conselleria de Interior, por vulnerar el derecho a huelga.

Pregunta: ¿Cómo sentó la intervención del Conseller Ramón Tremosa presionando para abandonarais la lucha?

Fatal, pero los que seguimos la política y sabemos cual es su ideología, no me sorprendió.

Pregunta: Finalmente, llegastais a un acuerdo, que fue aprobado por la asamblea. El horno al final, se cierra. A tiro pasado, ¿fue un acuerdo tomado en libertad? ¿Había alguna otra alternativa?

Cuando una empresa como Saint-Gobain, toman este tipo de decisiones, es muy difícil darles la vuelta y hacerles reconsiderar sus decisiones, y más desde la lucha obrera. Nuestra reivindicación siempre fue el no al cierre del horno, todo lo que estuviera fuera de eso, era perder. La presión que había era muy grande, los Mossos, Consellers y hasta presidentes de CCAA.

Pregunta: ¿Crees que la multinacionales operan con impunidad, decidiendo sobre el futuro de los trabajadores y de comarcas enteras?

Sí, totalmente. Muchos políticos se volcaron por la causa y no consiguieron absolutamente nada, y teniendo en cuenta lo realmente mal que está la comarca desde hace ya muchos años. Imaginad la fuerza que tienen las multinacionales..

Pregunta: Después de llegar un acuerdo, otras empresas del entorno más inmediato también se han visto afectadas por los planes de reestructuración de Saint Gobain. ¿No creeis que Saint Gobain está cerrando todo «poco a poco», para limitar las luchas de los trabajadores?

Exacto, lo comento antes. Saint-Gobain tiene unos 500 trabajadores directos y muchos más indirectos en varios centros de la comarca, ¿te imaginas que lo hubiese hecho todo de golpe? El conflicto hubiera sido más gordo.

Pregunta: Por cierto, ¿a dónde, y en qué condiciones se lleva Saint Gobain la producción? Se decía que a Egipto porque allí no hay tantas normativas medioambientales ni en seguridad. ¿Es así?

Sí, es así. Se llevan la producción a países que muchos de ellos no cumplen ni los derechos humanos. No se puede competir con esos países. Mientras que en la UE, se piden ciertas normativas, se pagan impuestos y hay unos derechos dignos para los y las trabajadoras, en otros países no hay ni se le espera nada de esto. Las reglas de juego no son iguales y se aprovechan. En fin. También se les deja hacer.

Pregunta: Uno de los aspectos más negativos de la última reforma laboral de Rajoy fue la eliminación de la autorización de la administración en la tramitación de expedientes. ¿de qué forma os ha afectado?

En todo, cada día las empresas lo tienen más fácil y barato echar a trabajadores y cerrar empresas.

Pregunta: ¿crees que es urgente derogar las reformas laborales para recuperar derechos? ¿por qué espera tanto el gobierno de progreso para hacerlo?

Sí, es muy urgente derogar ciertos artículos de la reforma laboral. Para derogar alguna ley o artículo hay que presentar otra, no puede haber un vacío, y si queremos que salga de una mesa social, no tiene que ser ni rápido ni fácil. El error fue pensar que iba a ser rápido.

Baltasar Santos

TS Tarragona

Once de Septiembre: Homenaje a Andreu Nin

     Once de Septiembre: Homenaje a Andreu Nin

 El 11 de septiembre, Diada Nacional de Catalunya, en el acto institucional de la Diada Nacional de Catalunya en el cementerio del Vendrell, y en el que tradicionalmente se realiza una ofrenda floral ante la tumba de Pau Casals, este año, el Ayuntamiento socialista del Vendrell ha querido rendir homenaje a cuatro personajes, vendrellencs ilustres, que han sido ejemplo de catalanidad: Pau Casals, Ángel Guimerá, Apeles Fenosa, y Andreu Nin.

Sobre estos personajes gira la exposición: “El Vendrell, la época Dorada”, que se puéde visitar en el Palau Robert de Barcelona hasta el próximo 4 de octubre. A continuación, reproducimos la glosa realizada por Ernest Benito, militante histórico del PSC, hoy día dedicado íntegramente a su faceta como historiador de la figura de Andreu Nin, y con posterioridad se realizó una ofrenda floral en la tumba de Olga Tareeeva, viuda de Andreu Nin, que reposa en este cementerio del Vendrell.

A Andreu Nin se le conocio por muchas cosas: por su proyección internacional, por su muerte, y quizás no tanto, por su catalanidad. Hoy nadie puede negar la catalanidad de Andreu Nin, igual que nadie puede negar su proyección internacional. Andreu Nin aunaba catalanidad e internacionalismo. Déjenme que les ponga un ejemplo: 

Olga Tareeva, su mujer, una moscovita que es la que reposa hoy en este cementerio del Vendrell, consciente de que Andreu Nin no podría ser enterrado nunca aquí en el cementerio de su pueblo, quiso manifestar su amor no solo al hombre, sino que quiso manifestar también el amor a esta tierra que Andreu amaba. 

Andreu Nin, luchó siempre en defensa de la libertad, por la libertad de las personas, para eso puso su propia vida al servicio de la clase obrera, la de aquí y la de todo el mundo. De la misma manera, Andreu fue siempre defensor y partidario de la libertad de los pueblos para poder escoger su destino, de todos los pueblos de la tierra.

Andreu Nin fue un ejemplo claro del nacionalismo que no es exclusivista, nos lo ejemplifica cuando estaba en Moscú como Secretario de la Internacional SIndical Roja, y recibía, de la misma manera, a Francesc Macià que a Josep Pla, personajes de ideología bien diversa que, probablemente, solo compartían, como hoy lo podemos hacer los que vivimos y trabajamos aquí, su catalanidad.

Con estos antecedentes, seguramente se entenderá mejor a Andreu Nin, cuando escribe las siguientes palabras en su libro “Los movimientos de emancipación nacional”:

Cuando la burguesía de una nación oprimida lucha contra su opresora, estaremos siempre de su parte, en todos los casos, y de manera decidida, puesto que somos los mayores enemigos de la opresión.

Cuando la burguesía de una nación oprimida no hace otra cosa que defender, solo, su nacionalismo burgués, nosotros estaremos, claramente, en contra”.

Bona Diada a tothom! Ernest Benito

Historiador de la figura de Andreu Nin

Baltasar Santos. TS Tarragona

El Baix Penedés en lucha

Los trabajadores  del Baix Penedés, en pie de guerra, ante la oleada de cierres anunciados por las multinacionales, y que ponen en peligro  centenares de puestos de Trabajo  y al futuro económico de la comarca catalana más castigada por el paro. Desde Tribuna Socialista nos solidarizamos fraternalment con la lucha de los trabajadores de Saint Gobain Glass en el Arboç, y de Robert Bosch S.L en Castellet y la Gornal. Estamos con vosotros en esta lucha, que es la misma que la que sufren los trabajadores de Nissan, Alcoa, Airbus, y tantas y tantas otras empresas multinacionales que pretenden hundir el país, a ritmo de desindustrialización, dejando a miles de familias sin su sustento, y poniendo en evidencia lo perjudicial de las reformas laborales que permitieron y permiten despedir a diestro y siniestro, sin ni tan siquiera la posibilidad de obstaculizar dicha decisión mediante la autorización administrativa de los ERES, regulada en el art 51 del ET, antes de su reforma. 

El futuro de los puestos de trabajo pasa por la movilización unitaria y estatal de la classe trabajadora.

Ante el anuncio de cierre de la planta de Glass de la empresa de componentes de automoción de Saint Gobain en l’Arboç, los trabajadores/as de la fàbrica han emprendido una serie de acciones, entre las que destacan huelga indefinida en Saint Gobain Glass, y paros parciales en Saint Gobain Sekurit.

Tras las primeras manifestaciones de la plantilla, la movilización está consiguiento paralizar la fábrica de Mercedes en Vitoria, Opel en Figueruelas y Ford en Almussafes, pudiendo llegar a afectar a la planta de SEAT en Martorell,  al bloquear la salida de material de un centro logístico de una filial de Saint Gobain en Bellvei (Tarragona).

La lucha de los trabajadores de Saint Gobain ha recibido la visita y el apoyo de varios partidos políticos: PSC, ERC y  los Comunes.

Miquel Iceta (Primer Secretario del PSC), Rosa Mª Ibarra (Diputada PSC en el Parlament y Joan Sans (Alcalde de l’Arboç y trabajador de Saint Gobain), muestran su apoyo a los trabajadores de Glass.

El cierre de esta parte de la planta puede ser el inicio de una crisis más extensa que afecte a un millar de trabajadores de la zona, contando a otros colectivos como los empleados de contratas y subcontratas,

Por su parte, los trabajadores de Robert Bosch Sl, también han iniciado una gran movilización contra el anuncio de cierre de la empresa que tiene la multinacional alemana especializada en motores para limpiaparabrisas de coches, y que emplea a 300 personas.

Según la empresa no existe alternativa, por lo que se iniciarán las negociaciones para bajar la persiana. El anuncio llega tras años de promesas y recortes , que han llevado a que la empresa pasara de 1.200 a los 300 trabajadores de la actualidad, en menos de dos décadas. CC.OO. y UGT lanzaron un comunicado plasmando su “total rechazo” al planteamiento.

El argumento para el cierre es que el negocio de limpiaparabrisas no resulta rentable porque se enfrenta cada vez a más competencia, y la situación se ha visto empeorada por la caída de la producción mundial de coches ya desde el año pasado y ahora agravada por el coronavirus. Castellet trabaja principalmente para Fiat, el grupo PSA (dueña de Peugeot, Citroën y Opel) y el grupo Volkswagen.

Los trabajadores de Saint Gobain nos muestran el camino

Los trabajadores de Saint Gobain, apoyados por centenares de trabajadores de otras empresas y por sus familias y amigos han sabido utilizar las herramientas que tienen para mantener la lucha hasta el final en la defensa de sus puestos de trabajo. Desde el primer día han convocado movilizaciones, con las que se han solidarizado y a las que se han sumado, representantes de partidos políticos, y alcaldes de la comarca, encabezados por el Alcalde del Arboç, el también trabajador de Saint Gobain, el compañero socialista Joan Sans. Cada domingo han convocado manifestaciones a las que se han sumado cientos de trabajadores/as de la comarca, que ven en el cierre de Saint Gobain, el cerrojazo al poco futuro industrial de la comarca. 

Los trabajadores de Saint Gobain han recibido apoyo sindical, pero también ha sido importante el apoyo político e institucional del municipalismo, que no ha servido para frenar la decisión de la empresa, amparada en la “libertad de empresa”.

Lo que sí ha servido es la movilización que gracias a la huelga general indefinida convocada ha conseguido la atención de las grandes multinacionales (Ford, Nissan, Seat…) que ven peligrar sus suministros provenientes de otras filiales de Saint Gobain, si persiste la huelga. Las reacciones institucionales no se han hecho esperar, al son del teléfono de las multinacionales, el presidente de Euskadi (PNV) ha telefoneado al President de la Generalitat, Torra para pedirle que resuelva el conflicto, no sin antes, dejar muy claro cuál es la orientación de resolución del conflicto que quieren, mediante un tuit del flamante nuevo conseller de industria, Ramon Tremosa (Junts x Cat), insinúa que los trabajadores de Saint Gobain deben rendirse, y busca el chantaje y el enfrentamiento con el resto de trabajadores del sector de la automoción. Ver tuit.

Piquetes vaguistas de #SaintGobain #Arboç vuelven a bloquear salida camiones del polígono de Bellvei, que paralizará pronto las plantas de Mercedes Vitoria, GM Zaragoza, Ford Valencia y SEAT Martorell.

Ganado ellos la batalla del bloqueo, perderemos todos la guerra del autómovil?

Ramon Tremosa

Conseller d’empresa Generalitat de Catalunya

Acto seguido, el Conseller de interior avisa que en fecha 19/09/20 la brigada antidisturbios de los Mossos d’Esquadra irían a desalojar a los huelguistas, y el Comité de empresa registra una denuncia contra el departamento de interior, por entender que se vulnera el derecho de huelga., como así es. Finalmente, el penúltimo capítulo se cierra con una convocatoria de mediación en la mañana del domingo 20, y la continuidad de la huelga sin desalojo.

Al cierre de esta edición, nos informan del  acuerdo alcanzado en la madrugada del domingo al lunes, por el comité de empresa, que pasa por la recolocación de todos los puestos de trabajo y prejubilaciones para los más cercanos a la jubilación.

Celebramos que la plantilla vea garantizado su futuro, pero la pelea política por un futuro industrial para el país continúa con nuevos protagonistas en otras muchas empresas.

La clase obrera, en la lucha por su emancipación, se lanza no solamente contra la fuerza económica de la clase enemiga, sino también contra su fuerza política.

La conquista del poder político, es la condición indispensable de la transformación socialista.

Andreu Nin

Baltasar Santos

TS Tarragona

Necesitamos recursos en las aulas

El comienzo del curso escolar ha sido desastroso para la comunidad educativa. Si ya antes del COVID, la desinversión en educación ha ido poniendo en jaque a nuestro sistema educativo, la vuelta al cole con el COVID pone de manifiesto los pocos medios de los que se dota al sistema, para que sea seguro.

Las ratios

Según el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación de 2019, en la escuela pública el número de alumnos por clase ha aumentado a lo largo de la última década (un 0,7%) mientras descendía en las escuelas privadas (un 0,4% menos). Hay un elemento al que se señala como clave para evitar los contagios: mantener clases con grupos pequeños y con pocos alumnos. La Guía de actuación en centros educativos del Ministerio de Sanidad fija como recomendable un máximo de 15 alumnos por clase y hasta 20 si fuera necesario.  ¿Se cumplen esas ratios actualmente?  Absolutamente, no.

Brecha digital

Cuando todo parecía indicar que esta era una buena oportunidad para dotar a los alumnos de los recursos necesarios para conseguir la equidad en la enseñanza telemática, la realidad es que ninguna administración con competencias en la materia ha movido un dedo para trabajar por la inclusión educativa y la inclusión digital.

En Catalunya, solo una semana después del inicio escolar, tenemos más de 700 grupos escolares que se encuentran confinados tras haberse detectado positivos de coronavirus entre sus integrantes. Alumnos que podrían seguir las clases de forma telemática de ponerse medios para ello.

El problema, además, se agrava por la desescolarización de centenares de niños por el miedo de las familias al contagio.

Sin EPIS

Para garantizar la salud de los profesionales se debería haber dotado a los profesores y personal de centro de los equipos de protección individual (mascarilla, gel hidroalcohólico….). Sabemos que las aulas no son, por si solas, un riesgo de contagio, y pueden ser un ámbito seguro…siempre que se dote de los medios necesarios. En Catalunya, al menos, las mascarillas que se han repartido al profesorado son bastantes permeables, y por tanto inseguras, y el gel hidroalcohólico, claramente insuficiente.

Falta de plazas en los ciclos formativos

Nula invesión en la Formación profesional. En la mayoría de centros, la oferta de ciclos formativos deja alumnos fuera. Es perverso que no se aumenten las plazas, por lo menos, de aquellos ciclos formativos con una gran salida laboral como es el caso de auxiliares de enfermería, por la falta de personal existente. Es curioso que este ciclo deje alumnos fuera existiendo la demanda y necesidad que existe de formar a buenos profesionales en este ámbito.

Los recortes en políticas de empleo dejan a más de 10000 formadores y orientadores sin empleo.

En efecto, la formación profesional para el empleo, más necesaria que nunca para formar a las personas en teletrabajo, digitalización de la economía, geriatría, instalaciones, y tantas y tantas profesiones, está agonizando por el recorte de medios en el sector.

Recordemos que la formación profesional para el empleo se financia con las cuotas de formación que nos descuentan cada vez de las nóminas a los asalariados. El Gobierno de Pedro Sánchez decidió que todo ese dinero se dedicara a financiar los ERTES, y ahora no tenemos recursos para la cualificación profesional de miles de trabajadores que quieren obtener un certificado de profesionalidad para encontrar empleo.

2021 será un año sin formación profesional para el empleo y sin planes de empleo, lo cual significará dejar sin trabajo a más de 10000 profesionales de este sector.

La inversión en educación ha ido bajando progresivamente desde 2008. En ese año el gasto en educación era de 51.700 millones y hoy día, gastamos 50.800, un 1,76% menos

Desde 2008, la inversión realizada por el ministerio de educación recortó sus fondos un 18%, y algunas autonomías, como Catalunya y Madrid, aún han recortado más

Si queremos escuelas seguras tendremos que dotarlas de medios (infraestructuras, profesores, y medios económicos) para conseguir recuperar una escuela de calidad e inclusiva.

Rosa Ventura  Pérez

Profesora de formación profesional.  Tarragona.

A %d blogueros les gusta esto: