Necesitamos recursos en las aulas

El comienzo del curso escolar ha sido desastroso para la comunidad educativa. Si ya antes del COVID, la desinversión en educación ha ido poniendo en jaque a nuestro sistema educativo, la vuelta al cole con el COVID pone de manifiesto los pocos medios de los que se dota al sistema, para que sea seguro.

Las ratios

Según el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación de 2019, en la escuela pública el número de alumnos por clase ha aumentado a lo largo de la última década (un 0,7%) mientras descendía en las escuelas privadas (un 0,4% menos). Hay un elemento al que se señala como clave para evitar los contagios: mantener clases con grupos pequeños y con pocos alumnos. La Guía de actuación en centros educativos del Ministerio de Sanidad fija como recomendable un máximo de 15 alumnos por clase y hasta 20 si fuera necesario.  ¿Se cumplen esas ratios actualmente?  Absolutamente, no.

Brecha digital

Cuando todo parecía indicar que esta era una buena oportunidad para dotar a los alumnos de los recursos necesarios para conseguir la equidad en la enseñanza telemática, la realidad es que ninguna administración con competencias en la materia ha movido un dedo para trabajar por la inclusión educativa y la inclusión digital.

En Catalunya, solo una semana después del inicio escolar, tenemos más de 700 grupos escolares que se encuentran confinados tras haberse detectado positivos de coronavirus entre sus integrantes. Alumnos que podrían seguir las clases de forma telemática de ponerse medios para ello.

El problema, además, se agrava por la desescolarización de centenares de niños por el miedo de las familias al contagio.

Sin EPIS

Para garantizar la salud de los profesionales se debería haber dotado a los profesores y personal de centro de los equipos de protección individual (mascarilla, gel hidroalcohólico….). Sabemos que las aulas no son, por si solas, un riesgo de contagio, y pueden ser un ámbito seguro…siempre que se dote de los medios necesarios. En Catalunya, al menos, las mascarillas que se han repartido al profesorado son bastantes permeables, y por tanto inseguras, y el gel hidroalcohólico, claramente insuficiente.

Falta de plazas en los ciclos formativos

Nula invesión en la Formación profesional. En la mayoría de centros, la oferta de ciclos formativos deja alumnos fuera. Es perverso que no se aumenten las plazas, por lo menos, de aquellos ciclos formativos con una gran salida laboral como es el caso de auxiliares de enfermería, por la falta de personal existente. Es curioso que este ciclo deje alumnos fuera existiendo la demanda y necesidad que existe de formar a buenos profesionales en este ámbito.

Los recortes en políticas de empleo dejan a más de 10000 formadores y orientadores sin empleo.

En efecto, la formación profesional para el empleo, más necesaria que nunca para formar a las personas en teletrabajo, digitalización de la economía, geriatría, instalaciones, y tantas y tantas profesiones, está agonizando por el recorte de medios en el sector.

Recordemos que la formación profesional para el empleo se financia con las cuotas de formación que nos descuentan cada vez de las nóminas a los asalariados. El Gobierno de Pedro Sánchez decidió que todo ese dinero se dedicara a financiar los ERTES, y ahora no tenemos recursos para la cualificación profesional de miles de trabajadores que quieren obtener un certificado de profesionalidad para encontrar empleo.

2021 será un año sin formación profesional para el empleo y sin planes de empleo, lo cual significará dejar sin trabajo a más de 10000 profesionales de este sector.

La inversión en educación ha ido bajando progresivamente desde 2008. En ese año el gasto en educación era de 51.700 millones y hoy día, gastamos 50.800, un 1,76% menos

Desde 2008, la inversión realizada por el ministerio de educación recortó sus fondos un 18%, y algunas autonomías, como Catalunya y Madrid, aún han recortado más

Si queremos escuelas seguras tendremos que dotarlas de medios (infraestructuras, profesores, y medios económicos) para conseguir recuperar una escuela de calidad e inclusiva.

Rosa Ventura  Pérez

Profesora de formación profesional.  Tarragona.

Autor: Baltasar Santos

Licenciado en Psicología, post grado en mediación, y máster en psicología forense. Curioso y en constante aprendizaje. Me encanta impartir clases, las TIC, pero sobretodo soy un apasionado de las personas. y disfruto aplicando psicología y formación para el desarrollo de personas y organizaciones. Desde 2019 tengo la responsabilidad de gestionar como regidor del Ayuntamiento de El Vendrell, los recursos humanos, la hacienda, secretaría, contratación y los departamenos de empadronament i Servei d'atenció al ciutadà.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: