
La derecha y las instituciones cómplices del postfranquismo siempre han pretendido enfrentar a los pueblos negando sus derechos. El uso del catalán en la escuela siempre ha sido uno de los frentes predilectos para avivar ese debate, y el papel de los socialistas siempre ha sido el de trabajar por el máximo consenso para que el conjunto de catalanes entienda y utilice perfectamente ambas lenguas co-oficiales, el castellano y el catalán.
La inmersión lingüística es una metodología de aprendizaje que consiste en la exposición total o parcial a la lengua, y lo hace en todas las etapas del proceso de aprendizaje de los niños y niñas, desde que son pequeños hasta que llegan a la etapa adolescente. Aunque no necesariamente debe estar relacionado con las etapas jóvenes y adolescentes, es una de las estrategias de aprendizaje que más suele llevarse a cabo en la etapa escolar en cualquiera estado del mundo.
En este sentido, pues, no hablamos de una metodología obsoleta, arcaica o residual, sino más bien al contrario: forma parte de los planes de estudios de muchas escuelas de todo el mundo. Hay que tener en cuenta, por tanto, que no se trata de una situación desconocida en ningún aspecto, puesto que ha sido objeto de análisis y estudios que han ocasionado algunas críticas y objeciones pero sobre todo elogios de todo tipo.
La inmersión busca, primordialmente, un gran objetivo, que es común y compartido en todo el mundo donde se aplica: conseguir el aprendizaje de una lengua por parte de aquellos alumnos que no la hablan en casa, en el mínimo tiempo posible, y siempre teniendo en cuenta que conviene conseguir el máximo conocimiento, tanto léxico como gramatical, y la máxima capacidad comunicativa posible. Al fin y al cabo, no olvidemos que es una metodología aplicada de forma intensiva. Asimismo, debe especificarse que existen varios modelos de inmersión: en función de los objetivos más concretos que se persiguen, según el grado de inmersión (a menudo fijado en porcentajes variables), según la edad de los aprendices, etc. Así pues, aunque la metodología y la finalidad general son las mismas, es necesario siempre tener en cuenta aspec- tos de orden sociolingüístico o sociocultural para definir qué modelo puede ser el más adecuado en una sociedad u otra.
La primera aplicación del Programa de Inmersión Lingüística (PIL) tuvo lugar el curso 1983-1984 en diecinueve escuelas públicas de Santa Coloma de Gramenet, donde la mayoría de población de alumnos era mayoritariamente castellanohablante. El primer centro que lo aplicó fue la Escola Rosselló-Pórcel, en 1983, gracias al empuje de unas cuantas familias que querían que sus hijos fueran educados en catalán. Gracias al éxito y los buenos resultados de la experiencia inicial, en el curso 1989-1990 la inmersión lingüística estaba presente en más de 700 escuelas de Cataluña (implicaba ya más de 52.000 alumnos). A partir del curso 1992-1993 la es- cuela en catalán se convirtió en el modelo de enseñanza en toda Cataluña, que ha resultado ser un modelo de éxito reconocido en todas partes.
Sin embargo, y a pesar de la ausencia de incidencias en la aplicación de este modelo durante décadas, C’S , PP y VOX han seguido litigando en torno a un problema que nunca fue tal, pero que les servía para intentar enfrentar a los catalanes por su orígen o por su lengua materna y sacar rédito electoral fuera de Cataluña, por aparecer como los guardianes de la quinta esencia de la grande y libre España. El TC, fiel a su función de hacer caso siempre a las demandas de la derecha, emitió una sentencia mediante la que se obligaba a todos los centros educativos en Cataluña a impartir clases mediante una cuota fija del 25% en castellano, lo que rompe con el modelo de inmersión lingüística consensuado en Cataluña.
Esta sentencia da la espalda totalmente a la realidad. Una realidad mediante la que los flujos migratorios procedentes sobretodo de latinoamérica han hecho que en muchos centros el catalán sea residual. En otros centros educativos, en cambio, el catalán es la lengua más utilizada. En ambos casos, el modelo de inmersión lingüística ha conseguido que tanto en poblaciones donde sociológicamente el catalán es la lengua mayoritaria, como en aquellos en los que la es el castellano, en ambos casos, se garantizaba el conocimiento tanto del catalán como del castellano, por lo que la sentencia del TC jadeada por VOX, C’S y PP se convertía de facto en un ataque al catalán.
Recuperar el consenso lingüístico en torno a la lengua ha sido siempre una prioridad para el PSC, quien ha promovido un acuerdo con ERC, Junts x Cat y los comunes para recupe- rar el consenso (que ha sido muy dificil por la radicalización de Junts) y que ha dado lugar a una ley del catalán que da respuesta a la OPA lanzada por el TC.
La norma establece que el catalán, como lengua propia de Cataluña, es la lengua “normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje”, y que el castellano lo será según los criterios lingüísticos que fije cada centro, catalogándolo por primera vez como lengua curricular. “La enseñanza y el uso curricular y educativo del catalán y del castellano deben estar garantizados”, dice el texto, que se aprobará en el Parlament esta última semana de mayo. El texto, con dos artículos y tres disposiciones adicionales, establece que el catalán es normal- mente la “lengua vehicular y de aprendizaje” en el sistema educativo y que también lo es en la acogida de alumnos recién llegados a Cataluña. El castellano lo es, prosigue el articulado, en los términos que fijen los proyectos lingüísticos de cada centro en función de una serie de criterios. Esos condicionantes son que “la enseñanza y el uso curricular y educativo de las dos lenguas estén garantizadas”; que la presencia de las lenguas tenga en cuenta la situación sociolingüística y que los proyectos se adecuen a lo que fije el Departamento de Educación.
Para los socialistas garantizar el aprendizaje de las dos len- guas oficiales en Cataluña es un instrumento esencial para la cohesión social en Cataluña, pero más esencial si cabe es que se deje de utilizar las lenguas como armas arrojadizas, porque lo que son en realidad son instrumentos de cohesión y de entendimiento
Debe estar conectado para enviar un comentario.