“Análisis de la situación política en Perú”

Crónica del acto en la Universidad Complutense de Madrid

El día 25 de abril, tuvo lugar un acto para abor- dar la situación actual de Perú, tras los convulsos meses pasados, desde que fue depuesto del cargo de presidente del Perú en el mes de diciembre de 2022.

La ponencia del acto corrió a cargo de Indira Huilca, con la participación de la Decana de la faculta- da de Ciencias Políticas y Sociología, María Ester del Campo García, quien presentó el acto y a la ponente:

Indira Huilca es hija de Martha Flores y del diri- gente sindical Pedro Huilca Tecse, que fue secretario de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) asesinado en 1992 por el Grupo Colina, agrupación paramilitar que operó en la etapa del gobierno de Alberto Fujimori.

Indira, fue elegida en 2013 regidora de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En 2016, salió elegida congresista por la coalición “Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad”, formando parte de la Comisión Permanente del Congreso de la República. Ha formado parte de diversos colectivos y organizaciones políticas como la «Colectiva de Mujeres Feministas de Izquierda», del Colectivo «La Comuna Tejiendo desde el Sur», del Movimiento por el Poder Popular (MPP), del Movimiento Sembrar y de 2017 a 2019 fue militante del movimiento Nuevo Perú liderado por la excongresista Verónika Mendoza. Actualmente es parte de “En Movimiento”, colectivo de izquierda que está integrado por ex miembros de Nuevo Perú, Frente Amplio, Tierra y Libertad así como activistas del movimiento feminista, LGTBI y de izquierda anticapitalista.

En su intervención, Indira Huilca comenzó señalando que la crisis desatada en Perú en el pasado mes de diciembre no ha sido superada, aunque en estos momentos se trasmita una situación de calma por parte del Gobierno asesino de Dina Boluarte. Una presidenta que ha llegado al poder apoyándose en la Constitución fujimorista de 1993 y en un contexto político muy deteriorado.

El estallido de la crisis se produjo con la destitución y posterior detención de Pedro Castillo, el 7 de diciembre. Sin embargo, el malestar ciudadano lleva mucho tiempo fraguándose como producto de la desigualdad, con unos servicios públicos muy precarios, con una inflación desbocada y con una secuencia de 6 presidentes desde el año 2016, ninguno durante un mandato completo, teniendo en cuenta que el mandato legislativo en Perú es de cinco años. Casi todos estos gobiernos se han visto involucrados en casos de corrupción, un mal endémico en el país.

La movilización, en respuesta de rechazo a la coalición generada entre Dina Boluarte y el Congreso de la República tras la destitución del expresidente Pedro Castillo ha sido muy fuerte; particularmente en los territorios rurales y entre la población indígena. Una movilización que ha sorprendido a todos y todas por su vigor, y que ha sido respondida con una brutal represión par parte del Gobierno

y sus cuerpos policiales, dejando un balance de más de 60 víctimas mortales, con ejecuciones extrajudiciales y un gran número de violaciones de los derechos humanos.

El objetivo de la mayoría social es abrir un proceso constituyente y que no queden impunes los delitos cometidos por el Gobierno de Dina Boluarte.

Tras la exposición de Indira Huilca se abrió un turno de intervenciones, en el que participamos los miembros de Tribuna Socialista que acudimos al acto. Los intervinientes realizamos distintas consideraciones sobre la situación de Perú y los paralelismos que, salvado las distintas formas, hay en el comportamiento de la derecha política allí y en otros países, al poner trabas a los avances sociales y los derechos.

Nos interesamos por los contratos de las explotaciones mineras que precisamente vencían en 2023. Preguntamos por necesaria unidad de la izquierda y las organizaciones de los trabajadores, cono la CGTP, de cara al futuro y al deseado proceso constituyente. Y por el objetivo concreto de la gira europea que ella ha emprendido.

En sus respuestas a las intervenciones, Indira habló sobre el fracaso del Gobierno de Dina Boluarte para hacer frente a las lluvias torrenciales que, como consecuencia del cambio climático, han tenido lugar el pasado mes de marzo en el centro y norte del país. El Gobierno se ha mostrado incapaz de aportar ninguna solución a los damnificados, lo que viene a sumarse al malestar ciudadano antes descrito.

El sector empresarial ha guardado un silencio cómplice en toda esta crisis. Ese es uno de los elementos estructurales pendientes de resolver en el Perú, al

igual que en otros países de América latina, como es la preservación de las riquezas del subsuelo para dejar de ser la producción nacional meramente extractiva, mientras que la transformación de las materias primas y el negocio queda en manos de multinacionales de otros países.

Explicó que en Perú no existe unidad ni en la izquierda ni en la derecha, aunque se da una polarización entre fujimoristas y antifujimoristas, por lo que en la inestabilidad de la gobernabilidad ha estado en ocasiones la confrontación entre fracciones de la derecha política, y no tanto por diferencias ideológicas entre izquierda y derecha. En la situación actual, tiene mucha responsabilidad el Gobierno de Dina Boluarte, pero el Congreso en pleno también.

Para conseguir sus objetivos, la izquierda, necesita saber leer cómo se aglutina la sociedad peruana en este momento. La CGTP ha participado de la movilización y ha convocado huelgas, sin embargo, no hay conexión clara entre la movilización indigenista y la movilización de los trabajadores por motivos laborales. Es preciso un reagrupamiento de la izquierda, pues sufre una gran dispersión. La experiencia del Frente Amplio fue un punto de apoyo del que partir y aprender.

En su viaje por distintos países europeos, tiene la intención de dar a conocer la situación de Perú, que no quede aislada u olvidada y contribuir a la unidad de los ciudadanos y ciudadanas de Perú que luchan en otros países por una sociedad peruana más justa e igualitaria, como es el caso de los peruanos y pe- ruanas en España, además de fomentar la solidaridad de los pueblos de Europa con Perú.

La actividad de apoyo y solidaridad con el pueblo peruano continúa

El pleno municipal del Ayuntamiento de Sant Boi en su sesión ordinaria del 23 de febrero, aprobó por unanimidad una moción de apoyo al pueblo peruano, moción que reproducimos en este número con la intervención del compañero Luis Castañeda en nombre del colectivo de peruanos.

Intervención del compañero Luis en el pleno municipal.

Señora alcaldesa, señores/as regidores/as del ayuntamiento de Sant Boi, en primer lugar hago llegar el saludo y agradecimiento del colectivo de residentes peruanos en Cataluña por permitirnos hacer uso de la palabra y hacer de conocimiento a este ayuntamiento, la lamentable y dolorosa situación que vive el pueblo peruano.

El 7 de diciembre del año 2022 el presidente Pedro Castillo, legítimamente elegido en elecciones democráticas, fue derrocado por el congreso, infringiendo reglamentos, leyes y la constitución política del Perú, y se nombró como presidenta a Dina Boluarte.

Ante este atropello a la constitución y a la voluntad popular, la población salió a las calles a protestar, demandando la puesta en libertad de Pedro Castillo, la disolución del parlamento y Asamblea Constituyente, como expresión de rechazo a este gobierno usurpador, la respuesta del gobierno ha sido una brutal y sangrienta represión, que ha traído como consecuencia la muerte por bala y otros medios de represión, la muerte de más de 70 personas incluidos niños, además de miles de heridos, perseguidos, encarcelados y enjuiciados acusados de terrorismo.

Por lo expuesto solicitamos al pleno del ayuntamiento haga un pronunciamiento de solidaridad con las víctimas de esta sangrienta represión y un rechazo al gobierno usurpador, igualmente que el estado español no venda armas i instrumentos de represión al gobierno peruano.

Vuelvo a reiterar nuestro agradecimiento por atender nuestra petición.

¡Viva la democracia!

Defensa de los derechos también para el pueblo Peruano

A pesar de la represión emprendida por el Gobierno de Dina Boluarte, las manifestaciones, huelgas y marchas emprendidas desde distintos puntos del país, son numerosas, ni los muertos, mas de 60, y centenares de heridos han hecho retroceder al pueblo peruano que lucha heroicamente por echar del gobierno a Dina Boluarte a la que responsabilizan de los crímenes cometidos por el ejército y la policía que están a sus órdenes exigiéndole el levantamiento del estado de sitio.

Los monopolios, principalmente norteamericanos que controlan las minas, el petróleo, el gas, la pesca y que controla las mejores tierras de la costa son los verdaderamente protegidos del gobierno ilegitimo y represor de Dina, puesta a dedo por los militares cómplices y beneficiarios de que esta multinacionales sigan explotando los recursos naturales, mientras que el pueblo está sumido en la miseria.

Son estas multinacionales y los que se benefician de ellas los que quieren asegurar los llamados contratos ley, que aseguran la existencia de los mismos durante todo el periodo firmado sin que puedan ser rectificados ni suspendidos por ningún gobierno. Es precisamente durante el año 2023 que tendrían que firmar nuevos contratos ley, que volverían a dar los privilegios de explotación de los recursos naturales de la nación peruana, para que saqueen el país. De otra parte, la represión continua y el 21 de enero la Universidad de San Marcos fue invadida por centenares de policías, para desalojar a los estudiantes y a diferentes líderes organizadores de la marcha sobre Lima, que exigen la disolución del parlamento peruano y una nueva constitución que rompa con el fugimismo que perdura en las instituciones del estado y que hace incompatible las libertades y la democracia en Perú.

Los estudiantes de la Universidad de San Marcos y de las universidades públicas, y la docencia de todo el país, vienen luchando desde hace tiempo contra el plan de del Banco Mundial y la ley de universidad de Daniel Mora que está destruyendo la Universidad Pública.

El dia 24 la CGTP convoca marcha sobre Lima, los campesinos y sectores de trabajadores que llegan a Lima desde distintos puntos del país, principalmente de sur, se enfrentan al gobierno de Dina, pidiendo su dimisión y una Asamblea Constituyente que garantice derechos y libertades para trabajadores, jóvenes y todo el pueblo peruano.

Es claro que el pueblo peruano se enfrenta una vez mas a grandes poderes nacionales e internacionales, la reivindicaciones que defienden son justas y democráticas, es por ello que desde Tribuna Socialista, junto con el CATP y diferentes colectivos de peruanos en el estado español, damos nuestro apoyo y ayudamos a dar a conocer la verdadera situación por la que atraviesa el pueblo peruano, buscando apoyos entre las organizaciones sindicales, grupos de trabajadores, partidos representativos de izquierdas y organizando delegaciones a la en bajada y consulados de Perú, en estas delegaciones trasladarle nuestra preocupación y repudio por la oleada represiva que están padeciendo los manifestantes y, dentro del respeto a la soberanía de la nación Peruana, pedir el levantamiento del estado de sitio, la condena de los asesinatos y la necesidad de que se atiendan las demandas del pueblo.

José A Iniesta

La derecha no soporta gobiernos de izquierdas, tampoco en Perú

El presidente de Perú, Pedro Castillo, fue detenido el día 7 de este mes de diciembre y desde ese momento permanece encarcelado. Sin duda que este señor habrá cometido errores, pero eso solo corresponde juzgarlo al pueblo peruano. Queda claro, una vez más, como en otros países, que la derecha acosa y derriba hasta hacerse con el poder, por las urnas o por las malas.

Los lobbies y las instituciones del capital financiero no permiten que los gobiernos se salgan de las directrices marcadas por estos organismos no sometidos a la democracia. Instrumentos de poder financiados por el capital financiero internacional, y por los propios gobiernos, como es el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI), por mencionar un ejemplo.

El férreo marcaje a los gobiernos no se produce solo en países que no sean primeras potencias, y si no que se lo pregunte a Liz Truss, de Gran Bretaña. La primera ministra británica no cesó porque su pueblo la rechazase por no hacer nada por paliar la carestía de la vida, ni por deteriorar el Sistema Público Sanitario, no, dimitió por contrariar los intereses de los inversores al generar dudas sobre la capacidad de pago de la duda externa británica, al proponer, en un exceso de celo para con los privilegiados, cuando quiso aplicar bajas radicales de impuestos; eso sí, para los ricos.

A Pedro Castillo no le perdonan su pasado sindical como líder del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), ni han olvidado su liderazgo en la huelga de enseñanza de 2017. Y quizá lo más importante, no han aceptado que ganase las elecciones a Keiko Fujimori, el “caballo” por el que el capital, nacional e internacional apostaba, para llevar a cabo las reformas que empobrecen a los pueblos para enriquecer más si cabe a los ricos.

Pedro Castillo ha sido acosado política, judicial y mediáticamente, como antes lo fueron Lula en Brasil o Evo en Bolivia. Los golpes de Estado ahora se dan sin ejército, aunque si es necesario no lo descarten.

Utilizan a la advenediza Dina Boluarte, una de esas figuras políticas “independientes”, que resultan ser independientes solamente del pueblo trabajador. Un personaje que se presentó a las elecciones por el mismo Partido que Pedro Castillo, pero que siempre se ha jactado de no pertenecer a ningún partido. En eso no mentía, ella solo obedece a los intereses de la burguesía peruana.

Es lógica la posición que ha adoptado la Confederación General de Trabajadores Peruanos (CGTP), al repudiar el cruel asesinato de más de veinte trabajadores, algunos de ellos menores de edad, en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Junín y La Libertad, asesinados a manos de las fuerzas policiales y del ejército.

La CGTP cumple con su responsabilidad de defensa de los intereses de la clase trabajadora peruana, al rechazar la declaración de estado de emergencia nacional y el encarcelamiento de líderes populares, y exigir su inmediata puesta en libertad.

Es obedeciendo a los intereses del capital internacional por lo que Boluarte se niega a convocar elecciones presidenciales de manera inmediata; quieren tiempo para implementar las reformas exigidas y para garantizar que cuando se convoquen las elecciones ganará la opción que representa los intereses de la minoría social.

Dicen haber depuesto al ex presidente por querer dar un autogolpe de Estado, y es efectivamente eso lo que están aplicando Baluarte y la derecha peruana: reprimiendo salvajemente al pueblo trabajador, encarcelando a todo opositor y cercenando la frágil democracia de Perú.

Las organizaciones de la clase trabajadora peruana han situado la salida a esta situación, mediante el adelanto de las elecciones generales y otorgando todo el poder al pueblo, a través de una Asamblea Constituyente que ponga los intereses de la mayoría social por encima de los intereses de los oligopolios y las mafias enquistadas en las instituciones del Estado.

Como trabajador que se siente internacionalista, consciente de que los problemas que afijen a los trabajadores en cualquier país tienen el mismo origen y por eso solo la solidaridad y la organización a nivel internacional pueden solucionarlos, me siento consternado ante lo que está ocurriendo en Perú, donde las libertades han sido cercenadas, las manifestaciones prohibidas y donde los manifestantes son asesinados en las calles.

Es urgente que pare la represión criminal que Boluarte ha desatado contra el pueblo trabajador peruano. Es imprescindible la disolución del Congreso y la constitución de una Asamblea constituyente.

Si el pueblo es soberano, denle, de inmediato, la capacidad de establecer la democracia.

Rogelio Obrador
Militante socialista de Madrid
A %d blogueros les gusta esto: