¿Quién es José Luis Alperi Jove?
Nacido en Oviedo en 1970, es Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico – Especialidad Máquinas Eléctricas.
Trabajó en Ensidesa-Avilés (1990-1991), en Luminosos Ales (1995-1998). A partir de 1998 Ayudante Electromecánico por la empresa HUNOSA, con destino en el pozo Sotón., y en marzo de 2001 pasa a ejercer Ingeniero Técnico en los Talleres de Santa Ana, de la misma empresa
El 20 de septiembre de 2.013, es elegido Secretario General del SOMA-FITAG-UGT en el congreso extraordinario que se celebra en Mieres.
¿Puedes presentar al SOMA-FITAG-UGT?
Aunque al SOMA-FITAG-UGT se le conozca por su relación con la minería, tenemos que decir que abarcamos otros sectores tan importantes como el Agroalimentario, el Energético, el Químico, el Textil,.. Sectores en los que se han conseguido hitos tan destacados, entre otros muchos, como promover las primeras elecciones sindicales en veintiséis años en la planta de DuPont Asturias, donde los trabajadores, con su masiva participación han apostado por tener presencia y voz colectiva en la empresa.
En 2012, participaste de una gran movilización de la minería del carbón, por los recortes que había sufrido. ¿Qué resultados en términos cuantitativos y cualitativos sacas de aquella lucha?
En el año 2012, tras una huelga general sectorial de más de dos meses, cerca de setenta días de encierros en los pozos Candín, Santiago y San Nicolás y en edificios de la administración pública, la «Marcha del Carbón» a Madrid, manifestaciones y concentraciones multitudinarias y una huelga general en las comarcas mineras, con un grado de seguimiento como no se recuerda en décadas, evitamos que la actitud despótica y premeditada del Gobierno lograse su objetivo de cerrar la minería del carbón y dejar a las comarcas mineras sin vía de futuro a través de la reactivación económica y la generación de empleo.
En aquel momento, el Ejecutivo del PP tenía muy claro su objetivo, con una estrategia definida, a imitación de lo que Margaret Thatcher hizo en su día en el Reino Unido, para acabar con el movimiento sindical, y especialmente con nuestra organización sindical.
Pero no lo consiguió, si no es por las acciones y movilizaciones mantenidas, el cierre del sector y la marginación de las comarcas mineras en su proceso de desarrollo territorial sería aún más precipitado, y en octubre de 2013, con un nuevo Secretario de Estado tras la sustitución del que había negociado en 2012, conseguimos el Acuerdo, y firmamos un Marco de Actuación para la Minería y las Comarcas Mineras en el periodo 2013-2018
Paralelamente, en aquel momento, se venían aplicando con carácter general recortes sociales a todos los trabajadores, y ciudadanos, por parte de un Gobierno dictatorial que no creía -ni cree- en un marco de relaciones laborales democrático ni en un sociedad vertebrada según la representación con la que se ha dotado el pueblo español, y fue entonces cuando la sociedad y diversos colectivos ven en nuestras movilizaciones, la necesidad de moverse como sociedad, y empiezan a surgir las mareas blancas de la sanidad, las verdes de la educación,…vigentes hoy.
En la actualidad, seguimos defendiendo la necesidad de liderar un sindicato de propuesta, negociación, y movilización si es necesaria, pero con la prioridad de recomponer el diálogo, y no echar pulsos o dramatizar las movilizaciones.
En las últimas elecciones sindicales en HUNOSA, el SOMA-FITAG-UGT salió reforzado, a pesar del golpe mediático recibido, por la decepción que ha supuesto el caso “Fernández Villa”. ¿Cómo explicas la diferencia entre lo que los medios de comunicación han pretendido trasladar a la opinión pública y la percepción de los trabajadores de HUNOSA?
Las elecciones sindicales en el Grupo HUNOSA, justo un mes después de saltar a la luz pública el caso Villa, nos dio la mayoría en todos y cada uno de los centros de trabajo.
Si analizamos aquel momento, lo primero que quiero resaltar es la rapidez, contundencia y claridad con la que actuamos desde el SOMA-FITAG-UGT, iniciando el proceso de expulsión del sindicato y encargando una auditoría externa que desembocó en una querella contra quien fuera nuestro secretario general por menoscabo del patrimonio sindical; siendo la única organización que se ha presentado judicialmente contra un ex dirigente.
La diferencia entre lo que los medios de comunicación habían pretendido trasladar a la opinión pública, y la percepción de los trabajadores de HUNOSA, estuvo en que desde que la nueva Ejecutiva asumimos la dirección del sindicato, allá por el mes de septiembre de 2013, demostramos verdadero compromiso, iniciamos un camino de sindicalismo de proyecto, de sindicalismo de futuro, que nos ha permitido defender eficazmente los intereses de los trabajadores dando respuestas y ofreciendo alternativas, y todas estas circunstancias, fueron valoradas muy positivamente por aquellos a los que representamos y a quienes verdaderamente nos debemos, que no son otros que los trabajadores, porque cualquier organización que trabaja abierta y participativamente, genera confianza.
¿Qué medidas debería tomar el Gobierno de la nación para recuperar la economía en las cuencas mineras?, ¿y, en el mismo sentido el del Principado?
El Gobierno de la nación, debe cumplir con los compromisos firmados, y este caso me refiero al Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras para el periodo 2013-2018. Este acuerdo, pretende, entre otras actuaciones, promover iniciativas que colaboren a la reactivación de las Comarcas Mineras: Incumpliendo el compromiso firmado, se está abandonado a unos territorios que tienen aún mucho potencial que desarrollar.
En cuanto al Gobierno Regional asturiano, donde el PSOE tiene solo 14 diputados, tenemos que decir que ha mostrado receptividad a nuestras demandas y esfuerzos en defensa de nuestra industria, aunque dichos esfuerzos siempre serán pocos para evitar que una empresa, una actividad o un empleo se nos vayan de Asturias.
En el 39º Congreso Federal del PSOE se han debatido enmiendas sobre la necesidad de explotar el carbón autóctono, en lugar de seguir comprando fuera lo que tenemos aquí. ¿Qué resaltarías de los resultados de esos debates que se han reflejado en las Resoluciones?
Desde el SOMA-FITAG-UGT siempre hemos defendido un Pacto de Estado por la Energía, donde todas tengan cabida, cada una en su justa medida, y sin prescindir de ninguna. Sabemos que se va a seguir quemando carbón, por la necesidad principalmente de respaldo a las energías renovables, y por seguridad de suministro, y que no se repitan episodios alcistas de precios como en enero de 2017. Dicho esto, queremos que el carbón que se queme sea el extraído en España, y a partir de ahí, que se complete el mix
En lo concerniente al 39 Congreso, me quedo con dos cosas: “Respecto al carbón autóctono defendemos su papel como respaldo de las energías renovables, debe ser declarado por tanto reserva estratégica y se deben establecer unas garantías estables de producción garantizando un hueco térmico razonable. Es imprescindible apostar de nuevo por la investigación y desarrollo de las tecnologías de almacenamiento y captura de CO2″; y con la referencia que nuestro secretario general, Pedro Sánchez, hizo en la clausura del Congreso, “a una transición energética justa y sacar del abandono a las cuencas mineras olvidadas por este Gobierno”.
Has sido elegido miembro del Comité Federal del PSOE. ¿desde tu punto de vista, cómo debería intervenir en política el mundo del trabajo, salvaguardando la autonomía de partido y sindicato?
El SOMA-FITAG-UGT nunca ha renegado de sus valores socialistas e incluso, dentro del respeto a la libertad y pluralidad ideológica de sus afiliados, ha fomentado la participación y compromiso con el Partido Socialista Obrero Español, por ser este el mejor instrumento de representación y acción en las instituciones y el que mejor debe garantizar la legítima defensa de los intereses y anhelos de las clases más desfavorecidas, desposeídas o atacadas por el poder económico y financiero dominante.
La participación política es una herramienta más de la defensa de los trabajadores ya que, allá donde no llega la acción sindical, hay que complementarla con la acción política, dentro de un binomio perfectamente definido, y siempre desde el respeto escrupuloso de la autonomía de ambas organizaciones, como no puede ser de otra manera.
Has apoyado a Pedro Sánchez desde el primer momento ¿Qué esperas del próximo futuro tras el 39º Congreso Federal?
En el Homenaje al fundador del SOMA, Manuel Llaneza, en febrero de este año, expresé mi postura en este proceso: Ilusión frente a mera supervivencia.
En este momento, una vez superado el 39 Congreso, espero que los resultados respondan a esa ilusión generada, y como dijo nuestro secretario general en la clausura del 39 Congreso, refiriéndose a unas palabras de Carme Chacón, que “el PSOE sea coherente. Que si decimos izquierda, hagamos izquierda, Si decimos cambio, hagamos cambio”; todo lo que se aleje de esta coherencia será negativo para todos.
Corresponsalía TS