1º de mayo:

¡Subir salarios!, ¡contener precios!,¡Igualdad!

¡Contra la Guerra y la Explotación!

Este 1º de mayo, los trabajadores y trabajadoras de este país tenemos la oportunidad de salir a las calles a denunciar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y pensiones, y reivindicar que se revierta la situación. De acuerdo con el Índice de Precios al Consumo (IPC), que publica el INE, el aumento acumulado de precios durante los últimos doce meses asciende al 8,4%. la subida nominal de salarios para 2022 que recogen los convenios es del 1,55% en promedio, la de los empleados públicos el 2% y la de las pensiones el 2,5% con carácter general. Esto es, en la actualidad la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y pensiones que sufre la clase trabajadora es de un 8,35%, 7,8% y 7,3% respectivamente, con respecto al año anterior. Cabe reseñar que entre los años 2008 y 2019 la pérdida de poder de compra de los salarios ya había caído un 4,8% Los sindicatos reconocen que se está generando “un polvorín social que pone en riesgo la recuperación económica”.

Aumentar salarios y reducir los precios son necesidades urgentes, pero… ¿por qué suben los precios? La primera respuesta quizás sería La guerra de Putin. Sin embargo, el IPC del 2021 se cerró en diciembre con un aumento del 6,5%, y la invasión de Ucrania fue el 24 de febrero de 2022. Por tanto, la guerra de Putin no es la causa del aumento de los precios, es la acción especulativa del mercado lo que desboca la inflación.

Según el gabinete económico confederal de CCOO, los precios al consumo han aumentado más en España que en el resto de la Unión Europea (ver gráfico 1). La razón está en una excesiva dependencia energética del gas, y del lucrativo negocio que el sector energético supone para las multinacionales quienes actuan en régimen de oligopolio y especulan a su antojo. Quienes pagamos su “fiesta de los beneficios”, otros lo llaman “pa la saca”, somo los trabajadores, que vemos como cierran nuestras empresas, temporal o definitivamente, por no poder hacer frente al aumento de la energía y materias primas. Vemos como el empleo, sobre todo industrial, pierde peso, y vemos como los precios de nuestra cesta de la compra se disparán, mientras que con nuestros salarios y pensiones cada vez cuesta más llenar el carrito.

Gráfico 1

Los salarios no son responsables de la inflación, pero se devalúan con el incremento desmedido. El Pacto de Rentas propuesto por el gobierno y que pasa por contener salarios y precios no es ninguna solución, sino una nueva amenaza sobre los bolsillos de la mayoría social pues los salarios se moderan, pero los precios no respetan el pacto.

En relación al empleo, uno de los grandes objetivos de la última reforma laboral del gobierno PSOE-UP pactada con los sindicatos es darle la vuelta a la contratación como a un calcetín, y que los contratos indefinidos sean la norma y no la excepción del total del volumen de contratación. En este sentido, es cierto que la contratación indefinida se ha triplicado desde diciembre (ver gráfico 1), pero no es menos cierto, que en la actualidad estos contratos todavía suponen solo un 30,7% de la contratación, teniendo en cuenta que tras la eliminación del contrato de obra o servicio estos contratos se han convertido en indefinidos, con lo que no se puede hablar estrictamente de “nueva” contratación.

La renuncia a derogar la reformas laborales de Zapatero (2010) y Rajoy (2012) ha dado paso a a una “maquillada derogación” de los aspectos más lesivos de aquéllas; la reforma laboral de PSOE-UP mantiene el abaratamiento del despido, intenta poner coto al fraude en la contratación, y aunque hace aflorar contratos indefinidos, sigue manteniendo un inaceptable índice de temporalidad y no toca aspectos esenciales para dignificar las condiciones laborales de los trabajadores tan depauperadas por la uberización del mercado de trabajo y las reformas laborales anteriores.

Un ejemplo de la tibieza de la reforma laboral lo podemos encontrar en la feria de abril de Sevilla, en la que los caseteros profesionales (gremio) anunciaban huelga por entender que la nueva reforma laboral les impedía contratar trabajadores para que trabajaran más de 12h al día. Sin embargo, la ministra de trabajo ha aclarado que “La reforma laboral no toca nada relativo a la jornada laboral y mucho menos al descanso”. Los caseteros han desconvocado la huelga al ver que la reforma laboral no era tan fiera como la pintaban, y que pueden seguir aplicando las mismas condiciones abusivas para lucro de sus propios bolsillos, a costa de explotar a los trabajadores.

En el 1 de mayo de 2021 los sindicatos nos convocaban bajo el lema “Ahora Toca Cumplir. Un País en deuda con sus trabajadores y trabajadoras». Hoy, un año después, los sindicatos sacan pecho de los acuerdos alcanzados en los últimos meses, como el aumento del SMI o la reforma de las pensiones, y la reforma laboral. Desde Tribuna Socialista, creemos que es absolutamente insuficiente y, aun así, nos sentimos apelados por el lema de este nuevo 1º de mayo, porque la solución, o una parte de la solución, pasa por subir salarios, contener precios y una justa redistribución de la riqueza.

Ya hemos hablado de la importancia de un aumento de los salarios, y de que el anunciado Pacto de rentas no supone ninguna solución, sino al contrario, empeoraría la situación de la clase trabajadora. Y para contener los precios no basta con subvencionar la energía ni por conseguir, durante tres meses, desvincular el precio de la electricidad del precio del gas (aunque ayudará). La lucha contra la subida de precios pasa por la independencia energética, es decir, ni depender del gas ruso, ni depender del gas argelino (en riesgo de encarecerse por el cambio de posición de España con respecto al Sáhara) ni depender del gas licuado norteamericano. Asegurar el autoabastecimiento energético en el país europeo con más horas de sol y más kilómetros de costa no es fácil, pero sí posible, si nos “independizamos” de los intereses de las multinacionales del sector, incluidas las españolas, y apostamos por un sector público energético fuerte.

Respecto a la redistribución de la riqueza, vemos como la derecha reclama bajada generalizada de impuestos, cuando en realidad lo que necesitamos es un aumento de los impuestos al capital y una mayor progresividad fiscal, para que quien más tenga más contribuya en beneficio de las rentas más bajas. Solo existe un pacto de rentas útil: el que redistribuye las rentas del capital para favorecer las rentas del trabajo.

Para acabar esta editorial, no podemos sino apelar a la unidad de la clase trabajadora, en España y en el mundo, y, por tanto, juntamente a la lucha por los derechos sociales y económicos de la clase trabajadora de nuestro país, hemos de exigir el No a la guerra de la Rusia de Putin, el No a la Guerra de expansión de la OTAN y el No a la carrera armamentística que no traerá otra cosa que nuevos recortes sociales en pro del gasto público militar y destrucción y empobrecimiento de la clase trabajadora en todos los pueblos del mundo.

Viva el 1º de mayo

¡Subir salarios!, ¡contener precios!, ¡igualdad!

¡Contra la Guerra y la Explotación!

Especial conferencia obrera del 9 de abril

Conferencia obrera europea, contra la guerra y la explotación.

El pasado día 9 de abril tuvo lugar una Conferencia, presencial y telemática; presencial porque se han reunido colectivos de sindicalistas, socialistas, comunistas y otras sensibilidades políticas en siete ciudades del Estado español: Vitoria, Valencia, Tarragona, Sevilla, Madrid, Bilbao y Barcelona, conectadas entre sí y con colectivos y organizaciones de otros 18 países de Europa: Francia, Grecia, Alemania, Irlanda, Rumanía Turquía, Austria, Suiza, Moldavia, Portugal, entre otras, todos interconectados telemáticamente. Fueron excusados un colectivo de compañeros rusos, quienes no pudieron conectarse ya que un acto democrático como fue este en la Rusia de Putin supone cárcel.

El evento había sido convocado y promovido por el Partido Obrero Independiente (POI), de Francia y por la Corriente de izquierdas (NAR), de Grecia, con el llamamiento que fue publicado en TS-132 (pág. 19 y 20).

Tribuna Socialista, y el colectivo de Socialistas que se agrupan en torno a nuestra revista, hemos participado en coordinación con el Comité por la Alianza de los Trabajadores y Pueblos (CATP), que también emitió un llamamiento a participar en la Conferencia del 9 de abril (TS-132 pág. 18).

La práctica totalidad de las intervenciones coincidieron en una posición contraria a la guerra y sin tomar partido por un frente u otro, en línea con el encabezado de los llamamientos mencionados: ¡Ni Putin ni OTAN! ¡No a la Guerra! En las intervenciones se dieron datos de las consecuencias que el conflicto está teniendo para todos los pueblos de Europa: en primer lugar de muerte y destrucción para el pueblo ucraniano, de pérdida de vidas de soldados rusos, que no son precisamente oligarcas de su país, y en general para todos los pueblos de Europa: alza desbocada de los precios, no solo de la energía, recortes de derechos y ataques a los servicios públicos. No obstante, uno de los compromisos que se adquirió al término de la Conferencia fue el de editar un Boletín con todas las intervenciones. También se abrió la posibilidad de organizar otra conferencia, “sine die”, a ser posible totalmente presencial.

Otras conclusiones fueron:

  • Por el cese inmediato de la guerra de la Rusia de Putin en Ucrania.
  • Por el desmantelamiento de las bases de la OTAN.
  • Contra los presupuestos de guerra.
  • Por la independencia de la clase obrera y sus organizaciones.
  • Por la defensa incondicional de las reivindicaciones de los trabajadores

De los conectados y conectadas en los distintos puntos del Estado español, tomaron la palabra cuatro compañeros: Juanjo Llorente, secretario político del Partido Comunista del País Valenciano, de Horta Sud de Valencia; el compañero Luis González, miembro del Comité Confederal de CCOO que habló en nombre de Información Obrera, desde Sevilla; el compañero Juan Antonio Carnés, miembro de COESPE (movimiento de Pensionistas en defensa del Sistema Público de Pensiones); y Roberto Tornamira, en nombre de Tribuna Socialista y del colectivo de socialistas en el CATP. Los dos últimos compañeros participaron desde la sede central de la UGT en Madrid.

A %d blogueros les gusta esto: